GacetINAH Chihuahua Núm. 43 (2024)
- Título(s)
- Título
- GacetINAH Chihuahua N°. 43 Año 5 (2024) enero
- Resumen:
- El Centro INAH Chihuahua recibe el año 2024 con el nuevo número de su revista mensual digital GacetINAH #43. Agradecemos a nuestros lectores por su apoyo en estos tres años, deseándoles un 2024 lleno de salud, conocimiento, amor y oportunidades. Este número arranca con un tema sumamente importante para México. Ya que, de acuerdo al Instituto Nacional Electoral, el Proceso Electoral de 2024 será reconocido como el más grande que ha tenido México en su historia. Se celebrarán elecciones federales en concurrencia de las 32 entidades federativas. Por otro lado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia cumplirá su 85 aniversario de ser una institución que protege y resguarda el patrimonio en todas sus ramas. En otro tema está el arte, en el que se da a conocer el proceso creativo del artista plástico chihuahuense César de la Riva. Siguiendo con la serie: Proyecto arqueológico de Paquimé, el arqueólogo Eduardo Gamboa escribe sobre la importancia de los hornos de Paquimé y su uso. Por otro lado, ¿alguna vez te has preguntado por qué tu casa u otras construcciones se escuchan ruidos? Monumentos Históricos tiene la explicación de este fenómeno que se presenta tanto en inmuebles antiguos y modernos. Los petrograbados y su importancia en la historia es descrita por el arqueólogo Francisco Mendiola, en el que por medio de su experiencia trabajando en Balleza, habla de sus características peculiares. Conociendo más sobre Chihuahua y su pasado se da a conocer el primer panteón civil de San Felipe, llamado cementerio de San Felipe. Espacio en el que fueron sepultados personajes históricos. Y con una nueva sección de GaetINAH está el Patrimonio en imagen, en el que mensualmente se compartirá una fotografía sobre la riqueza del patrimonio arqueológico, histórico, cultural y natural. En otra sección encontraremos el artículo 1 de 3 parte sobre "Flechas y adargas: la estrategia militar colonial vs inteligencia guerrera de la nación tarahumara, desde los archivos históricos del Fondo Manuel Rosales Villa. Como reseña de libro tenemos el análisis de la obra "Menonitas del Noroeste de Chihuahua. Historia, Educación y Salud". Por parte de la Fototeca INAH Chihuahua comparte de su archivo fotográfico la imagen de un grupo escolar del año 1896. En el que se describe el impulso de la educación durante el Porfiriato y el gobierno de Miguel Ahumada en Chihuahua. Y por último en el segmento Conócenos, Jaqueline Durán nos comparte sobre su trabajo en el Centro INAH Chihuahua.
- Tabla de Contenido
- - Año 2024: elecciones, política cultural y aniversarios por Jorge Carrera Robles. - Exposición pictórica Sentido Paisaje; la expresión del sentir por Mariana Mendoza Sigala. - Los Hornos de Paquimé por Eduardo Pio Gamboa Carrera. - Sonidos de las construcciones por Laura Portillo Larrieu. - Petrograbados de Balleza; Belleza del pasado por Francisco Mendiola Galván. - El cementerio de San Felipe, primer panteón civil de Chihuahua por América Malbrán Porto. - Flechas y adargas: la estrategia militar colonial vs la inteligencia guerrera de la nación tarahumara (Parte 1 de 3) por Mayra Mónica Meza Flores. - Menonitas del Noroeste de Chihuahua. Historia, Educación y Salud por José Francisco Lara Padilla. - Sara Hillis Short Addis en la escuela de niñas por Jorge Meléndez Fernández. - El INAH en el estado de Chihuahua. Lo nuestro es el patrimonio cultural por María Jacqueline Durán Barrios.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Chihuahua, México
- Fecha de publicación
- 2024-01-01
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Chihuahua
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Jorge Carrera Robles (Centro INAH Chihuahua)
- Mariana Mendoza Sigala (Centro INAH Chihuahua)
- Eduardo Pio Gamboa Carrera (Centro INAH Chihuahua)
- Laura Portillo Larrieu (Monumentos Históricos)
- Francisco Mendiola Galván (Centro INAH Puebla)
- América Malbrán Porto (MUREF-INAH Chihuahua)
- Mayra Mónica Meza Flores (Centro INAH Chihuahua)
- José Francisco Lara Padilla (MUREF-INAH Chihuahua)
- Jorge Meléndez Fernández (Centro INAH Chihuahua)
- María Jacqueline Durán Barrios (Centro INAH Chihuahua)
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 17 p.
- Ubicación
- Centro INAH Chihuahua
- Identificadores
- MID
- 16_20240101-000000:34_3051
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- GacetINAH Chihuahua N°. 43 Año 5 (2024) enero
- Resumen:
- El Centro INAH Chihuahua recibe el año 2024 con el nuevo número de su revista mensual digital GacetINAH #43. Agradecemos a nuestros lectores por su apoyo en estos tres años, deseándoles un 2024 lleno de salud, conocimiento, amor y oportunidades. Este número arranca con un tema sumamente importante para México. Ya que, de acuerdo al Instituto Nacional Electoral, el Proceso Electoral de 2024 será reconocido como el más grande que ha tenido México en su historia. Se celebrarán elecciones federales en concurrencia de las 32 entidades federativas. Por otro lado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia cumplirá su 85 aniversario de ser una institución que protege y resguarda el patrimonio en todas sus ramas. En otro tema está el arte, en el que se da a conocer el proceso creativo del artista plástico chihuahuense César de la Riva. Siguiendo con la serie: Proyecto arqueológico de Paquimé, el arqueólogo Eduardo Gamboa escribe sobre la importancia de los hornos de Paquimé y su uso. Por otro lado, ¿alguna vez te has preguntado por qué tu casa u otras construcciones se escuchan ruidos? Monumentos Históricos tiene la explicación de este fenómeno que se presenta tanto en inmuebles antiguos y modernos. Los petrograbados y su importancia en la historia es descrita por el arqueólogo Francisco Mendiola, en el que por medio de su experiencia trabajando en Balleza, habla de sus características peculiares. Conociendo más sobre Chihuahua y su pasado se da a conocer el primer panteón civil de San Felipe, llamado cementerio de San Felipe. Espacio en el que fueron sepultados personajes históricos. Y con una nueva sección de GaetINAH está el Patrimonio en imagen, en el que mensualmente se compartirá una fotografía sobre la riqueza del patrimonio arqueológico, histórico, cultural y natural. En otra sección encontraremos el artículo 1 de 3 parte sobre "Flechas y adargas: la estrategia militar colonial vs inteligencia guerrera de la nación tarahumara, desde los archivos históricos del Fondo Manuel Rosales Villa. Como reseña de libro tenemos el análisis de la obra "Menonitas del Noroeste de Chihuahua. Historia, Educación y Salud". Por parte de la Fototeca INAH Chihuahua comparte de su archivo fotográfico la imagen de un grupo escolar del año 1896. En el que se describe el impulso de la educación durante el Porfiriato y el gobierno de Miguel Ahumada en Chihuahua. Y por último en el segmento Conócenos, Jaqueline Durán nos comparte sobre su trabajo en el Centro INAH Chihuahua.
- Tabla de Contenido
- - Año 2024: elecciones, política cultural y aniversarios por Jorge Carrera Robles. - Exposición pictórica Sentido Paisaje; la expresión del sentir por Mariana Mendoza Sigala. - Los Hornos de Paquimé por Eduardo Pio Gamboa Carrera. - Sonidos de las construcciones por Laura Portillo Larrieu. - Petrograbados de Balleza; Belleza del pasado por Francisco Mendiola Galván. - El cementerio de San Felipe, primer panteón civil de Chihuahua por América Malbrán Porto. - Flechas y adargas: la estrategia militar colonial vs la inteligencia guerrera de la nación tarahumara (Parte 1 de 3) por Mayra Mónica Meza Flores. - Menonitas del Noroeste de Chihuahua. Historia, Educación y Salud por José Francisco Lara Padilla. - Sara Hillis Short Addis en la escuela de niñas por Jorge Meléndez Fernández. - El INAH en el estado de Chihuahua. Lo nuestro es el patrimonio cultural por María Jacqueline Durán Barrios.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Chihuahua, México
- Fecha de publicación
- 2024-01-01
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Chihuahua
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Jorge Carrera Robles (Centro INAH Chihuahua)
- Mariana Mendoza Sigala (Centro INAH Chihuahua)
- Eduardo Pio Gamboa Carrera (Centro INAH Chihuahua)
- Laura Portillo Larrieu (Monumentos Históricos)
- Francisco Mendiola Galván (Centro INAH Puebla)
- América Malbrán Porto (MUREF-INAH Chihuahua)
- Mayra Mónica Meza Flores (Centro INAH Chihuahua)
- José Francisco Lara Padilla (MUREF-INAH Chihuahua)
- Jorge Meléndez Fernández (Centro INAH Chihuahua)
- María Jacqueline Durán Barrios (Centro INAH Chihuahua)
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 17 p.
- Ubicación
- Centro INAH Chihuahua
- Identificadores
- MID
- 16_20240101-000000:34_3051
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista GacetINAH Chihuahua
- URL GacetINAH Chihuahua Núm. 43 (2024)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui