El Tlacuache Núm. 1070 (2023)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Tlacuache N°. 1070 Año 22 (2023) marzo

    Resumen:
    Uno de los factores que permitieron el desarrollo del capitalismo en el siglo XVIII en Europa se encuentra en lo que Karl Marx definió como acumulación originaria, la cual dependió en buena parte de la apropiación del oro y la plata americanos, explotados a costa de la población de este continente, así como de esclavos afrodescendientes (cfr. Marx 2009:939).

    Crédito foto portada y contraportada:
    Ocarina cerámica con representación del rostro de un afrodescendiente, procede de Huaxtepec, de mediados del siglo XVI. Fotografía: Sara Paulina Sánchez Guzmán 2023.

    Tabla de Contenido
    - Ecos de afrodescendientes en la arqueología morelense por Raúl Francisco Gonzáles Quezada.

    Referencias:
    Rodríguez Gil, Ivalú y Antonio Quevedo Herrero. 2013 Aproximación a los juguetes de cerámica y fabricaciones de pequeño formato en sitios arqueológicos de La Habana Vieja. https://bit.ly/3y8oJZo Sánchez Sánchez, David. 2020 Juan Garrido, el negro conquistador: nuevos datos sobre su identidad Juan Garrido. Hipogrifo. Vol. 8, No.1:263-279. Títulos Primordiales de Tlayacapan (1539). 1967 Documentos del Archivo Municipal de Tlayacapan. Mecanoescrito. Vega Nova, Hortensia de. 2022 Proyecto de Investigación y Conservación del sitio arqueológico Yautepec, Morelos, México. Informe en el archivo Técnico del Área de Arqueología del INAH Morelos. Cuernavaca. Vila Vilar, Enriqueta. 1977 Hispanoamerica y el comercio de esclavos. Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla. Zabala, Pilar; Andrea Cucina; Vera Tiesler Blos y Hector Neff 2013 La población africana en la villa colonial de Campeche: un estudio interdisciplinario. En Los Investigadores de la Cultura Maya 12. Tomo 1. Pp. 164-172. Universidad Autónoma de Campeche. Campeche. Gómez Serafín, Susana y Laura E. Hinojosa Hinojosa. 2021 Remedios nativos y europeos empleados desde el siglo XVI en el Hospital de la Santa Cruz de Oaxtepec. En INAH 80 años construidos por sus trabajadores. Ciencias antropológicas. Allan Ortega Muñoz, Hamlet Antonio García Zúñiga y Milton Gabriel Hernández Garcia (coordinadores). Pp. 479-505. Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia del INAH. México. Malvido, Elsa. 2010 La primera gran pandemia de viruela (1520). Arqueología Mexicana. No. 101:22-27. Martínez Vargas, Enrique. 2005 Zultépec-Tecoaque. Evidencias del contacto entre hispanos y el mundo mítico-religioso mesoamericano. Tesis de Doctorado. Estudios Mesoamericanos. UNAM. México. Martínez Vargas, Enrique y Ana María Jarquín Pacheco. 2010 Sacrificio de negros al inicio de la conquista de México. En ¿Dónde están? Investigaciones sobre Afromexicanos. Gallaga Murrieta, Emiliano (coordinador). Pp. 103-132. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México. 2013 El sacrifico de negros al inicio de la conquista de México. Arqueología Mexicana. No 119:28-35. Marx, Karl. 2009 El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I, Vol. 3. El proceso de producción del capital. Siglo XXI Editores, México. Mentz, Brígida von. 2009 El recurso más codiciado: la fuerza de trabajo humana. En Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur. Tomo IV La Sociedad Colonial, 1610-1780. Brígida von Mentz (Coordinadora). Pp. 159-180. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Meza, Abigail. 2013 Presencia africana en el cementerio del Hospital de San José de los Naturales. Arqueología Mexicana. No. 119:40-44. Pérez de Arce, José y Francisca Gili. 2013 Clasificación Sachs-Hornbostel de instrumentos musicales: una revisión y aplicación desde la perspectiva americana. Revista Musical Chilena. No. 219:42-80. Price, Doug; James Burton; Andrea Cucina y Pilar Zabala. 2012 Isotopic Studies of Human Skeletal Remains from a Sixteenth to Seventeenth Century AD Churchyard in Campeche, Mexico: Diet, Place of Origin, and Age. Current Anthropology. Vol. 53, No.4:396-433. Abrams Jr., H. León. 1970-1971 Comentario sobre la sección colonial de Códice Telleriano-Remensis. Anales del INAH. Época 7ª, Tomo III, No. 51:139-176. Barlow, Robert H. 1994 Fuentes y estudios sobre el México indígena. Primera parte: Generalidades y Centro de México. Obras de Robert H. Barlow. Vol. 5. Monjarás Ruiz, Jesús, Elena Limón y María de la Cruz Paillés H. (editores). Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de las Américas, México. Berthe, Jean-Pierre. 1965 Aspects de l'esclavage des Indiens en Nouvelle-Espagne pendant la première moitié du XVIe siècle. Journal de la Société des Américanistes. Tomo 54, No. 2:89-209. Borucki, Alex; David Eltis y David Wheat. 2015 Atlantic History and the Slave Trade to Spanish America. The American Historical Review. Vol. 120, No. 2:433-461. Mondragón Barrios, Lourdes y Sebastián Gómez Llano. 2020 Nuestro patrimonio, la población de origen africano: sus representaciones sociales. En Africanos y afrodescendientes en la América Hispánica Septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto. Tomo II. Rafael Castañeda García y Juan Carlos Ruiz Guadalajara (coordinadores). Pp. 653-681. Colegio de San Luis A.C. y Red Columnaria. San Luis Potosí. Durán, Fray Diego. 1579 Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme [Manuscrito]. Biblioteca Digital Hispánica Biblioteca Nacional de España. http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000169486. Fournier García, Patricia y Thomas H. Charlton. 2008 Negritos y Pardos: Hacia una arqueología histórica de la población de origen africano en la Nueva España. En Perspectivas de la Investigación Arqueológica. Volumen III. Fernando López Aguilar, Walburga Wiesheu y Patricia Fournier (coordinadores). Pp. 201-234. PROMEP-CONACULTA-ENAH. México. Gallego, José Andrés. 2005 La esclavitud en la América Española. Ediciones Encuentro S.A. y Fundación Ignacio Larramendi. Madrid. García Mendoza, Jaime. 2018 Hernán Cortés empresario: el papel económico Cuauhnáhuac en las empresas cortesianas. En Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur. Tomo III De los señoríos indios al orden novohispano. Jaime García Mendoza y Guillermo Nájera Nájera (Coordinadores). Pp. 647-713. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Gómez Serafín, Susana, 2011 Altepetl de Huaxtepec: modificaciones territoriales desde el siglo XVI. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Afrodescendientes
    Piezas arqueológicas
    Geográfica
    México
    Temporal
    Conquista de México

    Origen
    Lugar
    Morelos, México
    Fecha de publicación
    2023-03-03
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Centro INAH Morelos
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raúl Francisco González Quezada

    Personas
    / Instituciones
    Centro INAH Morelos: Editor
    Karina Morales Loza; Coordinación de difusión
    Raúl Francisco González Quezada; Coordinación editorial
    Emilio Baruch Quiroz Tellez: Diseñador; Diseño y formación

    Tipo de recurso
    Texto
    Número de revista

    Descripción física
    Extensión
    23 p.

    Ubicación
    Centro INAH Morelos

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    25_20230303-000000_32_2608

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Centro INAH Morelos

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 47.62 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 107.02 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Tlacuache N°. 1070 Año 22 (2023) marzo

    Resumen:
    Uno de los factores que permitieron el desarrollo del capitalismo en el siglo XVIII en Europa se encuentra en lo que Karl Marx definió como acumulación originaria, la cual dependió en buena parte de la apropiación del oro y la plata americanos, explotados a costa de la población de este continente, así como de esclavos afrodescendientes (cfr. Marx 2009:939).

    Crédito foto portada y contraportada:
    Ocarina cerámica con representación del rostro de un afrodescendiente, procede de Huaxtepec, de mediados del siglo XVI. Fotografía: Sara Paulina Sánchez Guzmán 2023.

    Tabla de Contenido
    - Ecos de afrodescendientes en la arqueología morelense por Raúl Francisco Gonzáles Quezada.

    Referencias:
    Rodríguez Gil, Ivalú y Antonio Quevedo Herrero. 2013 Aproximación a los juguetes de cerámica y fabricaciones de pequeño formato en sitios arqueológicos de La Habana Vieja. https://bit.ly/3y8oJZo Sánchez Sánchez, David. 2020 Juan Garrido, el negro conquistador: nuevos datos sobre su identidad Juan Garrido. Hipogrifo. Vol. 8, No.1:263-279. Títulos Primordiales de Tlayacapan (1539). 1967 Documentos del Archivo Municipal de Tlayacapan. Mecanoescrito. Vega Nova, Hortensia de. 2022 Proyecto de Investigación y Conservación del sitio arqueológico Yautepec, Morelos, México. Informe en el archivo Técnico del Área de Arqueología del INAH Morelos. Cuernavaca. Vila Vilar, Enriqueta. 1977 Hispanoamerica y el comercio de esclavos. Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Sevilla. Zabala, Pilar; Andrea Cucina; Vera Tiesler Blos y Hector Neff 2013 La población africana en la villa colonial de Campeche: un estudio interdisciplinario. En Los Investigadores de la Cultura Maya 12. Tomo 1. Pp. 164-172. Universidad Autónoma de Campeche. Campeche. Gómez Serafín, Susana y Laura E. Hinojosa Hinojosa. 2021 Remedios nativos y europeos empleados desde el siglo XVI en el Hospital de la Santa Cruz de Oaxtepec. En INAH 80 años construidos por sus trabajadores. Ciencias antropológicas. Allan Ortega Muñoz, Hamlet Antonio García Zúñiga y Milton Gabriel Hernández Garcia (coordinadores). Pp. 479-505. Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia del INAH. México. Malvido, Elsa. 2010 La primera gran pandemia de viruela (1520). Arqueología Mexicana. No. 101:22-27. Martínez Vargas, Enrique. 2005 Zultépec-Tecoaque. Evidencias del contacto entre hispanos y el mundo mítico-religioso mesoamericano. Tesis de Doctorado. Estudios Mesoamericanos. UNAM. México. Martínez Vargas, Enrique y Ana María Jarquín Pacheco. 2010 Sacrificio de negros al inicio de la conquista de México. En ¿Dónde están? Investigaciones sobre Afromexicanos. Gallaga Murrieta, Emiliano (coordinador). Pp. 103-132. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México. 2013 El sacrifico de negros al inicio de la conquista de México. Arqueología Mexicana. No 119:28-35. Marx, Karl. 2009 El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I, Vol. 3. El proceso de producción del capital. Siglo XXI Editores, México. Mentz, Brígida von. 2009 El recurso más codiciado: la fuerza de trabajo humana. En Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur. Tomo IV La Sociedad Colonial, 1610-1780. Brígida von Mentz (Coordinadora). Pp. 159-180. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Meza, Abigail. 2013 Presencia africana en el cementerio del Hospital de San José de los Naturales. Arqueología Mexicana. No. 119:40-44. Pérez de Arce, José y Francisca Gili. 2013 Clasificación Sachs-Hornbostel de instrumentos musicales: una revisión y aplicación desde la perspectiva americana. Revista Musical Chilena. No. 219:42-80. Price, Doug; James Burton; Andrea Cucina y Pilar Zabala. 2012 Isotopic Studies of Human Skeletal Remains from a Sixteenth to Seventeenth Century AD Churchyard in Campeche, Mexico: Diet, Place of Origin, and Age. Current Anthropology. Vol. 53, No.4:396-433. Abrams Jr., H. León. 1970-1971 Comentario sobre la sección colonial de Códice Telleriano-Remensis. Anales del INAH. Época 7ª, Tomo III, No. 51:139-176. Barlow, Robert H. 1994 Fuentes y estudios sobre el México indígena. Primera parte: Generalidades y Centro de México. Obras de Robert H. Barlow. Vol. 5. Monjarás Ruiz, Jesús, Elena Limón y María de la Cruz Paillés H. (editores). Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de las Américas, México. Berthe, Jean-Pierre. 1965 Aspects de l'esclavage des Indiens en Nouvelle-Espagne pendant la première moitié du XVIe siècle. Journal de la Société des Américanistes. Tomo 54, No. 2:89-209. Borucki, Alex; David Eltis y David Wheat. 2015 Atlantic History and the Slave Trade to Spanish America. The American Historical Review. Vol. 120, No. 2:433-461. Mondragón Barrios, Lourdes y Sebastián Gómez Llano. 2020 Nuestro patrimonio, la población de origen africano: sus representaciones sociales. En Africanos y afrodescendientes en la América Hispánica Septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto. Tomo II. Rafael Castañeda García y Juan Carlos Ruiz Guadalajara (coordinadores). Pp. 653-681. Colegio de San Luis A.C. y Red Columnaria. San Luis Potosí. Durán, Fray Diego. 1579 Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme [Manuscrito]. Biblioteca Digital Hispánica Biblioteca Nacional de España. http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000169486. Fournier García, Patricia y Thomas H. Charlton. 2008 Negritos y Pardos: Hacia una arqueología histórica de la población de origen africano en la Nueva España. En Perspectivas de la Investigación Arqueológica. Volumen III. Fernando López Aguilar, Walburga Wiesheu y Patricia Fournier (coordinadores). Pp. 201-234. PROMEP-CONACULTA-ENAH. México. Gallego, José Andrés. 2005 La esclavitud en la América Española. Ediciones Encuentro S.A. y Fundación Ignacio Larramendi. Madrid. García Mendoza, Jaime. 2018 Hernán Cortés empresario: el papel económico Cuauhnáhuac en las empresas cortesianas. En Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del Sur. Tomo III De los señoríos indios al orden novohispano. Jaime García Mendoza y Guillermo Nájera Nájera (Coordinadores). Pp. 647-713. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Gómez Serafín, Susana, 2011 Altepetl de Huaxtepec: modificaciones territoriales desde el siglo XVI. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Afrodescendientes
    Piezas arqueológicas
    Geográfica
    México
    Temporal
    Conquista de México

    Origen
    Lugar
    Morelos, México
    Fecha de publicación
    2023-03-03
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Centro INAH Morelos
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raúl Francisco González Quezada

    Personas
    / Instituciones
    Centro INAH Morelos: Editor
    Karina Morales Loza; Coordinación de difusión
    Raúl Francisco González Quezada; Coordinación editorial
    Emilio Baruch Quiroz Tellez: Diseñador; Diseño y formación

    Tipo de recurso
    Texto
    Número de revista

    Descripción física
    Extensión
    23 p.

    Ubicación
    Centro INAH Morelos

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    25_20230303-000000_32_2608

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Centro INAH Morelos


    Revista El Tlacuache
    URL El Tlacuache Núm. 1070 (2023)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.