El Tlacuache Núm. 1063 (2023)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Tlacuache N°. 1063 Año 22 (2023) enero

    Resumen:
    En las excavaciones arqueológicas que se realizaron en una de las terrazas habitacionales de la zona El Tlatoani, en la comunidad de Tlayacapan en Morelos, durante el año 2012, localizamos una ofrenda relacionada con una vasija cerámica que contenía restos óseos humanos expuestos al fuego, por lo que la consideramos una urna funeraria.

    Crédito foto portada y contraportada:
    Figurilla cerámica con representación femenina e improntas de chapopote, e imágenes de la cara superior de distintos ejemplares de malacates con decoración a base de chapopote. Todos estos materiales pertenecen al período Posclásico Temprano (900-1200 n.e.) y proceden de la Zona Arqueológica El Tlatoani, Tlayacapan, Morelos. (Fondo fotográfico PICZAT 2019).

    Tabla de Contenido
    - Chapopote arqueológico en Tlayacapan por Raúl Francisco González Quezada.

    Referencias:
    Acosta Ochoa, Guillermo. 2000 Entre El Lago y Los Volcanes. La Cultura Arqueológica Asociada a la Cerámica Azteca I. Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Acosta R., Jorge. 1956 Resumen de los informes de las exploraciones arqueológicas en Tula, Hgo. durante las VI, VII Y VIII temporadas 1946-1950. En Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. VIII (37). INAH. Pp. 37-115, México. Ekholm, Gordon F. 1944 Excavations at Tampico and Pánuco in the Huasteca, Mexico. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, Vol. XXXVIII, Part V. New York. Escamilla, Edgar. 2014 Furberos, petróleo y marginación. encontexto.com.mx, octubre 26 de 2014 (Tomado de https://bit.ly/3Xm99UO, visitado en octubre de 2022). Favila Cisneros, Héctor. 2007 Salud y estratificación social de una población prehispánica de la cuenca de México. Tlalpizáhuac, Ixtapaluca, Estado de México. Ciencia Ergo Sum. Vol. 14, No. 3:285-299. Franco, José Luis. 1956 Malacates del complejo Tula-Mazapan. En Estudios Antropológicos, Homenaje a Manuel Gamio. Pp. 201-212. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Gómez Santiago, Denisse y Ángel García Cook. 2016 Figurillas del formativo de la planicie costera del noreste de México. INAH, México. Gómez Serafín, Susana. 2022 El don del hilo. Los malacates prehispánicos de Tula. En INAH 80 años construidos por sus trabajadores. Santos Ramírez, Víctor Joel; Efraín Flores López; Claudia María López Pérez y Alfredo Feria Cuevas (coordinadores). Pp. 315 -362. Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia del INAH, México. Márquez Lorenzo, Emmanuel y Gustavo Alberto Ramírez Castilla. 2020 El uso de chapopote entre los antiguos habitantes del sitio arqueológico Chak Pet de Altamira, Tamaulipas. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas. Vol. 27, No. 79:275-298. McCafferty, Sharisse D. y Geoffrey G. McCafferty. 2000 Textile production in Postclassic Cholula, Mexico. Ancient Mesoamerica, No. 11:39–54. Monsiváis, Paulo. 2019 Bloques de chapapote aparecen en playa Miramar. Sol de México. Lunes 7 de octubre de 2019. (elsoldemexico.com.mx, visitado en octubre de 2022). Patricia Ochoa Castillo. 2013 Figurillas masculinas con atributos de rango, del Centro de México, durante el Formativo. Journal of Archaeology. Vol. 2013:25-38. Parsons, Mary Hornes. 1972 Spindle Whorls from the Teotihuacan Valley, Mexico. En Miscellaneous Studies in Mexican Prehistory. Volumen 45. Michael W. Spence, Jeffrey R. Parsons, y Mary H. Parsons (editores). Pp. 45-80. Ramírez Castilla, Gustavo A. 2019 Arqueología de superficie en la cuenca lacustre del Tamesi, Huasteca Septentrional. Evidencias de la Dinámica Paleo Poblacional y Aprovechamiento del Espacio. Clio Arqueológica. Vol. 34. No. 2:1-56. Sahagún, Fray Bernardino de. 1577 Historia general de las cosas de Nueva España. Vol. 3. (Disponible en la Biblioteca Medicea Laurenziana, https://www.bmlonline.it/) Seler-Sachs, C. 1916 Die Huaxteca-Sammlung des königlichen Museums für Völkerkunde zu Berlin. Gesammelt von Eduard und Caecilie Seler im Jahre 1888. Bearbeitet von Caecilie Seler 1913. En Baessler-Archiv. Beiträge zur Völkerkunde. Band V. B. G. Teubner (editor). Pp. 98-164. Leipzig y Berlín. Stark, Barbara L., Lynette Heller y Michael A. Ohnersorgen. 1998 People with cloth: Mesoamerican Economic Change from the perspective of cotton in south-central Veracruz. Latin American Antiquity. Vol. 9, No.1:7-36. Stresser-Péan, Guy y Claude Stresser-Péan, Claude. 2018 Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen II. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. Études mésoaméricaines. (https://books.openedition.org/cemca/4476, visitado en octubre de 2022). Wendt, Carl y Ann Cyphers. 2008 How the Olmec Used Bitumen in Ancient Mesoamerica. Journal of Anthropological Archaeology. Vol. 27, No. 2:175-191. Zaragoza Ocaña, Diana Minerva. 2013 Tamohi, ciudad prehispánica de la Huasteca. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Urbanismo
    Geográfica
    Tlayacapan
    Morelos

    Origen
    Lugar
    Morelos, México
    Fecha de publicación
    2023-01-13
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Centro INAH Morelos
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raúl Francisco González Quezada

    Personas
    / Instituciones
    Centro INAH Morelos: Editor
    Karina Morales Loza; Coordinación de difusión
    Raúl Francisco González Quezada; Coordinador editorial
    Emilio Baruch Quiroz Tellez: Diseñador; Diseño y formación

    Tipo de recurso
    Texto
    Número de revista

    Descripción física
    Extensión
    22 p.

    Ubicación
    Centro INAH Morelos

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    25_20230113-000000_32_2582

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Centro INAH Morelos

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 61.23 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 131.69 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Tlacuache N°. 1063 Año 22 (2023) enero

    Resumen:
    En las excavaciones arqueológicas que se realizaron en una de las terrazas habitacionales de la zona El Tlatoani, en la comunidad de Tlayacapan en Morelos, durante el año 2012, localizamos una ofrenda relacionada con una vasija cerámica que contenía restos óseos humanos expuestos al fuego, por lo que la consideramos una urna funeraria.

    Crédito foto portada y contraportada:
    Figurilla cerámica con representación femenina e improntas de chapopote, e imágenes de la cara superior de distintos ejemplares de malacates con decoración a base de chapopote. Todos estos materiales pertenecen al período Posclásico Temprano (900-1200 n.e.) y proceden de la Zona Arqueológica El Tlatoani, Tlayacapan, Morelos. (Fondo fotográfico PICZAT 2019).

    Tabla de Contenido
    - Chapopote arqueológico en Tlayacapan por Raúl Francisco González Quezada.

    Referencias:
    Acosta Ochoa, Guillermo. 2000 Entre El Lago y Los Volcanes. La Cultura Arqueológica Asociada a la Cerámica Azteca I. Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Acosta R., Jorge. 1956 Resumen de los informes de las exploraciones arqueológicas en Tula, Hgo. durante las VI, VII Y VIII temporadas 1946-1950. En Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia. VIII (37). INAH. Pp. 37-115, México. Ekholm, Gordon F. 1944 Excavations at Tampico and Pánuco in the Huasteca, Mexico. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, Vol. XXXVIII, Part V. New York. Escamilla, Edgar. 2014 Furberos, petróleo y marginación. encontexto.com.mx, octubre 26 de 2014 (Tomado de https://bit.ly/3Xm99UO, visitado en octubre de 2022). Favila Cisneros, Héctor. 2007 Salud y estratificación social de una población prehispánica de la cuenca de México. Tlalpizáhuac, Ixtapaluca, Estado de México. Ciencia Ergo Sum. Vol. 14, No. 3:285-299. Franco, José Luis. 1956 Malacates del complejo Tula-Mazapan. En Estudios Antropológicos, Homenaje a Manuel Gamio. Pp. 201-212. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Gómez Santiago, Denisse y Ángel García Cook. 2016 Figurillas del formativo de la planicie costera del noreste de México. INAH, México. Gómez Serafín, Susana. 2022 El don del hilo. Los malacates prehispánicos de Tula. En INAH 80 años construidos por sus trabajadores. Santos Ramírez, Víctor Joel; Efraín Flores López; Claudia María López Pérez y Alfredo Feria Cuevas (coordinadores). Pp. 315 -362. Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia del INAH, México. Márquez Lorenzo, Emmanuel y Gustavo Alberto Ramírez Castilla. 2020 El uso de chapopote entre los antiguos habitantes del sitio arqueológico Chak Pet de Altamira, Tamaulipas. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas. Vol. 27, No. 79:275-298. McCafferty, Sharisse D. y Geoffrey G. McCafferty. 2000 Textile production in Postclassic Cholula, Mexico. Ancient Mesoamerica, No. 11:39–54. Monsiváis, Paulo. 2019 Bloques de chapapote aparecen en playa Miramar. Sol de México. Lunes 7 de octubre de 2019. (elsoldemexico.com.mx, visitado en octubre de 2022). Patricia Ochoa Castillo. 2013 Figurillas masculinas con atributos de rango, del Centro de México, durante el Formativo. Journal of Archaeology. Vol. 2013:25-38. Parsons, Mary Hornes. 1972 Spindle Whorls from the Teotihuacan Valley, Mexico. En Miscellaneous Studies in Mexican Prehistory. Volumen 45. Michael W. Spence, Jeffrey R. Parsons, y Mary H. Parsons (editores). Pp. 45-80. Ramírez Castilla, Gustavo A. 2019 Arqueología de superficie en la cuenca lacustre del Tamesi, Huasteca Septentrional. Evidencias de la Dinámica Paleo Poblacional y Aprovechamiento del Espacio. Clio Arqueológica. Vol. 34. No. 2:1-56. Sahagún, Fray Bernardino de. 1577 Historia general de las cosas de Nueva España. Vol. 3. (Disponible en la Biblioteca Medicea Laurenziana, https://www.bmlonline.it/) Seler-Sachs, C. 1916 Die Huaxteca-Sammlung des königlichen Museums für Völkerkunde zu Berlin. Gesammelt von Eduard und Caecilie Seler im Jahre 1888. Bearbeitet von Caecilie Seler 1913. En Baessler-Archiv. Beiträge zur Völkerkunde. Band V. B. G. Teubner (editor). Pp. 98-164. Leipzig y Berlín. Stark, Barbara L., Lynette Heller y Michael A. Ohnersorgen. 1998 People with cloth: Mesoamerican Economic Change from the perspective of cotton in south-central Veracruz. Latin American Antiquity. Vol. 9, No.1:7-36. Stresser-Péan, Guy y Claude Stresser-Péan, Claude. 2018 Tamtok, sitio arqueológico huasteco. Volumen II. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. Études mésoaméricaines. (https://books.openedition.org/cemca/4476, visitado en octubre de 2022). Wendt, Carl y Ann Cyphers. 2008 How the Olmec Used Bitumen in Ancient Mesoamerica. Journal of Anthropological Archaeology. Vol. 27, No. 2:175-191. Zaragoza Ocaña, Diana Minerva. 2013 Tamohi, ciudad prehispánica de la Huasteca. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Urbanismo
    Geográfica
    Tlayacapan
    Morelos

    Origen
    Lugar
    Morelos, México
    Fecha de publicación
    2023-01-13
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Centro INAH Morelos
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raúl Francisco González Quezada

    Personas
    / Instituciones
    Centro INAH Morelos: Editor
    Karina Morales Loza; Coordinación de difusión
    Raúl Francisco González Quezada; Coordinador editorial
    Emilio Baruch Quiroz Tellez: Diseñador; Diseño y formación

    Tipo de recurso
    Texto
    Número de revista

    Descripción física
    Extensión
    22 p.

    Ubicación
    Centro INAH Morelos

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    25_20230113-000000_32_2582

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Centro INAH Morelos


    Revista El Tlacuache
    URL El Tlacuache Núm. 1063 (2023)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.