El Tlacuache Núm. 1033 (2022)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Tlacuache N°. 1033 Año 21 (2022) junio

    Resumen:
    Se ha señalado que América es un área privilegiada, en ella coexisten tanto una de las mayores diversidades biológicas del planeta, producto de procesos evolutivos desarrollados en los últimos cinco millones de años; también es uno de los últimos continentes en ser colonizado los humanos, dando origen a una gran diversidad cultural, extendida por todos los ámbitos. Esta diversidad se expresa en adaptaciones geográficas y ambientales que dieron origen a una heterogeneidad de desarrollos sociales, de economías de subsistencia y de pautas tecnológicas, muchas de ellos todavía visibles en la actualidad.

    Crédito foto portada y contraportada:
    Escena de cacería de un venado representada en la lámina 1 del Mapa Quinatzin (Dibujo de Gonzalo Gaviño Vidarte).

    Tabla de Contenido
    - Cacería de venado en la época tolteca-chichimeca Tlayacapan, Morelos por Raúl Francisco González Quezada, Edsel Rafael Robles Martínez y Jorge Alberto Línares Ramírez.

    Referencias:
    Carrasco, David y Scott Sessions 2010 Una travesía interpretativa por el Mapa Cuauhtinchan núm. 2. En Cueva, ciudad y nido de águila. Una travesía interpretativa por el Mapa de Cuauhtinchan núm. 2. David Carrasco y Scott Sessions (editores). Pp. 1-24. University of New Mexico Press. Albuquerque. Dehouve, Danièle,2009 El conjuro para cazar venados de Ruiz de Alarcón. Estudios de Cultura Náhuatl. No. 40:299-331. Durán, Fray Diego, 1880 Historia de la Indias de la Nueva España Y Islas de Tierra Firme. Tomo II. Imprenta de Ignacio Escalante. México. Kirchhoff, Paul; Lina Odena Güemes y Luis Reyes García 1976 Historia Tolteca-Chichimeca. INAH, México. Olivier, Guilhem, 2015 Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl, “Serpiente de Nube”. Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. México. Smith, Michael, 2006 La fundación de las capitales de las ciudades-estado aztecas: la recreación ideológica de Tollan. En Nuevas Ciudades, Nuevas patrias. Fundación y Relocalización de Ciudades en Mesoamérica y el Mediterráneo Antiguo. Publicaciones de la S.E.E.M. Num. 8. Ma. Josefa Iglesias Ponce de León et al. (Editores). Pp. 257-290. Sociedad Española de Estudios Mayas. Madrid. Talavera, Jorge, Juan Martín Rojas y Enrique García, 2001 Modificaciones culturales en los restos óseos de Cantona, Puebla. Un análisis bioarqueológico. INAH. México. Valdovinos Rojas, Elda Vanya, 2019 El paisaje simbólico. Una mirada al arte rupestre del norte de Morelos. Tesis Doctorado en Historia del Arte. Universidad Nacional Autónoma de México. CDMX. Yoneda, Keiko, 2010 Glifos y mensajes en el Mapa de Cuauhtinchan núm. 2. Chicomoztoc, Itzpapalotl y 13 Tecpatl. En Cueva, ciudad y nido de águila. Una travesía interpretativa por el Mapa de Cuauhtinchan núm. 2. David Carrasco y Scott Sessions (editores). Pp. 161-203. University of New Mexico Press. Albuquerque.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Animales
    Cultura tolteca
    Cultura chichimeca
    Geográfica
    Tlayacapan
    Morelos
    Temporal
    Posclásico temprano

    Origen
    Lugar
    Morelos, México
    Fecha de publicación
    2022-06-17
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Centro INAH Morelos
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raúl Francisco González Quezada
    Edsel Rafael Robles Martínez
    Jorge Alberto Línares Ramírez

    Personas
    / Instituciones
    Centro INAH Morelos: Editor
    Karina Morales Loza; Coordinación de difusión
    Emilio Baruch Quiroz Tellez: Diseñador; Diseño y formación

    Tipo de recurso
    Texto
    Número de revista

    Descripción física
    Extensión
    21 p.

    Ubicación
    Centro INAH Morelos

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    25_20220617-000000_32_2349

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Centro INAH Morelos

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 68.49 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 159.91 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Tlacuache N°. 1033 Año 21 (2022) junio

    Resumen:
    Se ha señalado que América es un área privilegiada, en ella coexisten tanto una de las mayores diversidades biológicas del planeta, producto de procesos evolutivos desarrollados en los últimos cinco millones de años; también es uno de los últimos continentes en ser colonizado los humanos, dando origen a una gran diversidad cultural, extendida por todos los ámbitos. Esta diversidad se expresa en adaptaciones geográficas y ambientales que dieron origen a una heterogeneidad de desarrollos sociales, de economías de subsistencia y de pautas tecnológicas, muchas de ellos todavía visibles en la actualidad.

    Crédito foto portada y contraportada:
    Escena de cacería de un venado representada en la lámina 1 del Mapa Quinatzin (Dibujo de Gonzalo Gaviño Vidarte).

    Tabla de Contenido
    - Cacería de venado en la época tolteca-chichimeca Tlayacapan, Morelos por Raúl Francisco González Quezada, Edsel Rafael Robles Martínez y Jorge Alberto Línares Ramírez.

    Referencias:
    Carrasco, David y Scott Sessions 2010 Una travesía interpretativa por el Mapa Cuauhtinchan núm. 2. En Cueva, ciudad y nido de águila. Una travesía interpretativa por el Mapa de Cuauhtinchan núm. 2. David Carrasco y Scott Sessions (editores). Pp. 1-24. University of New Mexico Press. Albuquerque. Dehouve, Danièle,2009 El conjuro para cazar venados de Ruiz de Alarcón. Estudios de Cultura Náhuatl. No. 40:299-331. Durán, Fray Diego, 1880 Historia de la Indias de la Nueva España Y Islas de Tierra Firme. Tomo II. Imprenta de Ignacio Escalante. México. Kirchhoff, Paul; Lina Odena Güemes y Luis Reyes García 1976 Historia Tolteca-Chichimeca. INAH, México. Olivier, Guilhem, 2015 Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl, “Serpiente de Nube”. Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. México. Smith, Michael, 2006 La fundación de las capitales de las ciudades-estado aztecas: la recreación ideológica de Tollan. En Nuevas Ciudades, Nuevas patrias. Fundación y Relocalización de Ciudades en Mesoamérica y el Mediterráneo Antiguo. Publicaciones de la S.E.E.M. Num. 8. Ma. Josefa Iglesias Ponce de León et al. (Editores). Pp. 257-290. Sociedad Española de Estudios Mayas. Madrid. Talavera, Jorge, Juan Martín Rojas y Enrique García, 2001 Modificaciones culturales en los restos óseos de Cantona, Puebla. Un análisis bioarqueológico. INAH. México. Valdovinos Rojas, Elda Vanya, 2019 El paisaje simbólico. Una mirada al arte rupestre del norte de Morelos. Tesis Doctorado en Historia del Arte. Universidad Nacional Autónoma de México. CDMX. Yoneda, Keiko, 2010 Glifos y mensajes en el Mapa de Cuauhtinchan núm. 2. Chicomoztoc, Itzpapalotl y 13 Tecpatl. En Cueva, ciudad y nido de águila. Una travesía interpretativa por el Mapa de Cuauhtinchan núm. 2. David Carrasco y Scott Sessions (editores). Pp. 161-203. University of New Mexico Press. Albuquerque.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Animales
    Cultura tolteca
    Cultura chichimeca
    Geográfica
    Tlayacapan
    Morelos
    Temporal
    Posclásico temprano

    Origen
    Lugar
    Morelos, México
    Fecha de publicación
    2022-06-17
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Centro INAH Morelos
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Raúl Francisco González Quezada
    Edsel Rafael Robles Martínez
    Jorge Alberto Línares Ramírez

    Personas
    / Instituciones
    Centro INAH Morelos: Editor
    Karina Morales Loza; Coordinación de difusión
    Emilio Baruch Quiroz Tellez: Diseñador; Diseño y formación

    Tipo de recurso
    Texto
    Número de revista

    Descripción física
    Extensión
    21 p.

    Ubicación
    Centro INAH Morelos

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    25_20220617-000000_32_2349

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Centro INAH Morelos


    Revista El Tlacuache
    URL El Tlacuache Núm. 1033 (2022)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.