El Tlacuache Núm. 1030 (2022)
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache N°. 1030 Año 21 (2022) mayo
- Resumen:
- La etnobotánica es un campo que estudia la interacción entre el ser humano y su entorno vegetal, en el que se pueden identificar áreas fundamentales: la percepción cultural y clasificación de los organismos, los aspectos biológicos y culturales en el uso de las plantas y las bases culturales y las consecuencias biológicas del manejo de los recursos humanos a lo largo del tiempo. (Schultes, 1941).
- Crédito foto portada y contraportada:
- Jardín Etnobotánico. Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos, México. 2009. Fototeca “Juan Dubernard”. Centro INAH Morelos. Nombre común: Sábila. Nombre científico: Aloe sp. Colección del Jardín Etnobotánico. Fototeca “Juan Dubernard”. Centro INAH Morelos.
- Tabla de Contenido
- - Jardín etnobotánico del Centro INAH Morelos por Lizandra Salazar Goroztieta y Erick Alvarado Tenorio.
- Referencias:
- Alexaides, M. N. 2003. Ethnobotany in the third millennium: expectations and unresolved issues. Delpinoa 45: 15-28. BGCI. 2002. Estrategia Global para la Conservación Vegetal. Botanical Garden Conservation International. Islas Canarias, España. 13 p. CONABIO (2022) “Jardines Botánicos: contribución a la conservación vegetal de México” Consultado el 12 de mayo de 2022. [en línea] https://dgcii.conabio.gob.mx/jardines-botanicos/García Lara, F., Beltrán Rodríguez, L., Zúñiga Flores, G., De la Luz Cervantes, M., and Salazar Goroztieta, L. (2012). “La contribución del Jardín Etnobotánico del Centro INAH-Morelos en la aplicación de la Estrategia Global y la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal”. (pp 86-95). En Caballero, N.J. (coord.). 2012. “Jardines botánicos: contribución a la conservación vegetal de México”. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. https://www.biodiversidad.gob.mx/media/1/pais/JardinesBotanicos_baja.pdf Schultes, R.E. (1941). La etnobotánica: su alcance y sus objetivos. Caldasia, pp. 1-12. [en línea] Recuperado en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/31724/31759
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Etnobotánica
- Cultura
- Geográfica
- Morelos
- Nombres
- Jardín Etnobotánico
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2022-05-27
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 17 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- ISSN
- 3061-7391
- Identificadores
- MID
- 25_20220527-000000_32_2343
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache N°. 1030 Año 21 (2022) mayo
- Resumen:
- La etnobotánica es un campo que estudia la interacción entre el ser humano y su entorno vegetal, en el que se pueden identificar áreas fundamentales: la percepción cultural y clasificación de los organismos, los aspectos biológicos y culturales en el uso de las plantas y las bases culturales y las consecuencias biológicas del manejo de los recursos humanos a lo largo del tiempo. (Schultes, 1941).
- Crédito foto portada y contraportada:
- Jardín Etnobotánico. Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos, México. 2009. Fototeca “Juan Dubernard”. Centro INAH Morelos. Nombre común: Sábila. Nombre científico: Aloe sp. Colección del Jardín Etnobotánico. Fototeca “Juan Dubernard”. Centro INAH Morelos.
- Tabla de Contenido
- - Jardín etnobotánico del Centro INAH Morelos por Lizandra Salazar Goroztieta y Erick Alvarado Tenorio.
- Referencias:
- Alexaides, M. N. 2003. Ethnobotany in the third millennium: expectations and unresolved issues. Delpinoa 45: 15-28. BGCI. 2002. Estrategia Global para la Conservación Vegetal. Botanical Garden Conservation International. Islas Canarias, España. 13 p. CONABIO (2022) “Jardines Botánicos: contribución a la conservación vegetal de México” Consultado el 12 de mayo de 2022. [en línea] https://dgcii.conabio.gob.mx/jardines-botanicos/García Lara, F., Beltrán Rodríguez, L., Zúñiga Flores, G., De la Luz Cervantes, M., and Salazar Goroztieta, L. (2012). “La contribución del Jardín Etnobotánico del Centro INAH-Morelos en la aplicación de la Estrategia Global y la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal”. (pp 86-95). En Caballero, N.J. (coord.). 2012. “Jardines botánicos: contribución a la conservación vegetal de México”. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. https://www.biodiversidad.gob.mx/media/1/pais/JardinesBotanicos_baja.pdf Schultes, R.E. (1941). La etnobotánica: su alcance y sus objetivos. Caldasia, pp. 1-12. [en línea] Recuperado en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/31724/31759
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Etnobotánica
- Cultura
- Geográfica
- Morelos
- Nombres
- Jardín Etnobotánico
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2022-05-27
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 17 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- ISSN
- 3061-7391
- Identificadores
- MID
- 25_20220527-000000_32_2343
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista El Tlacuache
- URL El Tlacuache Núm. 1030 (2022)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui