El Tlacuache Núm. 1001 (2021)
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache Núm. 1001 (2021)
- El Tlacuache N°. 1001 Año 20 (2021) octubre
- Resumen:
- La Zona Arqueológica El Tlatoani en el municipio de Tlayacapan, Morelos, se localiza sobre un cerro y la mayor parte de la superficie alta se encuentra terraceada. Estas terrazas se formaron con la construcción de corazas de retención de tierra para remediar la pendiente natural del cerro y con esto lograr espacios horizontales que fueron de utilidad para la habitación permanente del sitio. En los espacios que hemos explorado de estas terrazas hemos encontrado que la más importante ocupación de esas áreas se desarrolló durante el periodo tolteca entre el año 900 y el 1200 de nuestra era, período que los arqueólogos denominamos Posclásico Temprano.
- Tabla de Contenido
- - El mito de los cinco soles en un molde cerámico del Posclásico Temprano en Tlayacapan por Raúl Francisco González Quezada.
- Referencias:
- Cobean, Robert H. y Mastache Alba Guadalupe, 1999. Tepetitlán: un espacio doméstico rural en el area de Tula/Tepetitlán: a rural household in the Toltec heartland. INAH/University of Pittsburgh, México..
- Castillo Bernal, Stephen y Bertina Olmedo Vera, 2016. El Cosmos y sus Espejos. El Tezcacuitlapilli entre los toltecas y los mexicas. INAH, México.
- Dehouve, Denièle, 2016. La realeza sagrada en México (Siglos XVI-XXI). INAH. El Colegio de Michoacán y Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. México. García Cook, Ángel y B. Leonor Merino Carrión, 2000. El Proyecto arqueológico Cantona. En Arqueología, historia y antropología In memoriam José Luis Lorenzo. Litvak, Jaime y Lorena Mirambell (coordinadores). Pp. 161-203. INAH, México. Goguitchaichvili, Avto; Juan Morales; Rodrigo Esparza López; Ana María Soler; Jaime Urrutia Fucugauchi; y Miguel Cervantes Solano, 2016. Primer intento de datación de pinturas murales mesoamericanas. Arqueología Iberoamericana. No. 29:3-8.
- Johansson, K., Patrick, 1998. Tlahtoani y Cihuacoatl: lo diestro solar y lo siniestro lunar en el alto mando mexica. Estudios de Cultura Náhuatl. No. 28:39-75. 2013 Presagios del fin de un mundo en textos proféticos nahuas. Estudios de Cultura Náhuatl. No. 45. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 69-147. 2015 Tamoanchan: una imagen verbal del origen. Estudios de Cultura Náhuatl. No. 49. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 59-92..
- López Luján, Leonardo, 2021. Arqueología y Aretes Plásticas en México. 1440-1821. Arqueología Mexicana. Edición Especial No. 99.
- López Austin, Alfredo, 2009. Ligas entre el mito y el ícono en el pensamiento cosmológico mesoamericano. Anales de Antropología. No. 43:9-50. Miller, Arthur, 1978. Capitanes del Itzá: evidencia mural inédita de Chichén Itzá. Estudios de Cultura Maya. Vol. XI:121-153.
- Moctezuma, Eduardo, 2004. The Aztec Calendar. En The Aztec Calendar and other Solar Monuments. Eduardo Matos y Felipe Solís (editores). Pp. 13-151. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. 2012 La Piedra del Sol o Calendario Azteca. En Escultura Monumental Mexica. Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján. Pp. 231-290. Fondo de Cultura Económica. México.
- Moreno de los Arcos, Roberto, 1967. Los cinco soles cosmogónicos. Estudios de Cultura Náhuatl. No. 7:183-210.
- Parsons R., Jeffrey, Elizabeth Brumfiel y Mary Hodge, 1996. Developmental implications of earlier dates for Early Aztec in the Basin of Mexico. Ancient Mesoamerica. Vol. 7, No. 2:217-230.
- Reyes, Virgilio, 1975. Arquitectura y Poblamiento. En Teotenango el Antiguo Lugar de la Muralla. Vol. I. Piña Chan (editor). Pp. 117-188. Gobierno del Estado de México. México.
- Santamarina Novillo, Carlos, 2009. Cuauhnahuac ante la hegemonía Tepaneca. Estudios de Cultura Náhuatl. No. 38:313-343.
- Solís, Felipe y Roberto Velasco Alonso, 2004.Monuments of Sun Workship. En The Aztec Calendar and other Solar Monuments. Eduardo Matos y Felipe Solís (editores). Pp. 76-151. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, INAH, México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Cerámica
- Geográfica
- Tlayacapan
- Morelos
- Temporal
- Posclásico temprano
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2021-10-29
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 14 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- MID
- 25_2021029-000000_32_2244
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Centro INAH Morelos
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache Núm. 1001 (2021)
- El Tlacuache N°. 1001 Año 20 (2021) octubre
- Resumen:
- La Zona Arqueológica El Tlatoani en el municipio de Tlayacapan, Morelos, se localiza sobre un cerro y la mayor parte de la superficie alta se encuentra terraceada. Estas terrazas se formaron con la construcción de corazas de retención de tierra para remediar la pendiente natural del cerro y con esto lograr espacios horizontales que fueron de utilidad para la habitación permanente del sitio. En los espacios que hemos explorado de estas terrazas hemos encontrado que la más importante ocupación de esas áreas se desarrolló durante el periodo tolteca entre el año 900 y el 1200 de nuestra era, período que los arqueólogos denominamos Posclásico Temprano.
- Tabla de Contenido
- - El mito de los cinco soles en un molde cerámico del Posclásico Temprano en Tlayacapan por Raúl Francisco González Quezada.
- Referencias:
- Cobean, Robert H. y Mastache Alba Guadalupe, 1999. Tepetitlán: un espacio doméstico rural en el area de Tula/Tepetitlán: a rural household in the Toltec heartland. INAH/University of Pittsburgh, México..
- Castillo Bernal, Stephen y Bertina Olmedo Vera, 2016. El Cosmos y sus Espejos. El Tezcacuitlapilli entre los toltecas y los mexicas. INAH, México.
- Dehouve, Denièle, 2016. La realeza sagrada en México (Siglos XVI-XXI). INAH. El Colegio de Michoacán y Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. México. García Cook, Ángel y B. Leonor Merino Carrión, 2000. El Proyecto arqueológico Cantona. En Arqueología, historia y antropología In memoriam José Luis Lorenzo. Litvak, Jaime y Lorena Mirambell (coordinadores). Pp. 161-203. INAH, México. Goguitchaichvili, Avto; Juan Morales; Rodrigo Esparza López; Ana María Soler; Jaime Urrutia Fucugauchi; y Miguel Cervantes Solano, 2016. Primer intento de datación de pinturas murales mesoamericanas. Arqueología Iberoamericana. No. 29:3-8.
- Johansson, K., Patrick, 1998. Tlahtoani y Cihuacoatl: lo diestro solar y lo siniestro lunar en el alto mando mexica. Estudios de Cultura Náhuatl. No. 28:39-75. 2013 Presagios del fin de un mundo en textos proféticos nahuas. Estudios de Cultura Náhuatl. No. 45. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 69-147. 2015 Tamoanchan: una imagen verbal del origen. Estudios de Cultura Náhuatl. No. 49. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 59-92..
- López Luján, Leonardo, 2021. Arqueología y Aretes Plásticas en México. 1440-1821. Arqueología Mexicana. Edición Especial No. 99.
- López Austin, Alfredo, 2009. Ligas entre el mito y el ícono en el pensamiento cosmológico mesoamericano. Anales de Antropología. No. 43:9-50. Miller, Arthur, 1978. Capitanes del Itzá: evidencia mural inédita de Chichén Itzá. Estudios de Cultura Maya. Vol. XI:121-153.
- Moctezuma, Eduardo, 2004. The Aztec Calendar. En The Aztec Calendar and other Solar Monuments. Eduardo Matos y Felipe Solís (editores). Pp. 13-151. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. 2012 La Piedra del Sol o Calendario Azteca. En Escultura Monumental Mexica. Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján. Pp. 231-290. Fondo de Cultura Económica. México.
- Moreno de los Arcos, Roberto, 1967. Los cinco soles cosmogónicos. Estudios de Cultura Náhuatl. No. 7:183-210.
- Parsons R., Jeffrey, Elizabeth Brumfiel y Mary Hodge, 1996. Developmental implications of earlier dates for Early Aztec in the Basin of Mexico. Ancient Mesoamerica. Vol. 7, No. 2:217-230.
- Reyes, Virgilio, 1975. Arquitectura y Poblamiento. En Teotenango el Antiguo Lugar de la Muralla. Vol. I. Piña Chan (editor). Pp. 117-188. Gobierno del Estado de México. México.
- Santamarina Novillo, Carlos, 2009. Cuauhnahuac ante la hegemonía Tepaneca. Estudios de Cultura Náhuatl. No. 38:313-343.
- Solís, Felipe y Roberto Velasco Alonso, 2004.Monuments of Sun Workship. En The Aztec Calendar and other Solar Monuments. Eduardo Matos y Felipe Solís (editores). Pp. 76-151. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, INAH, México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Cerámica
- Geográfica
- Tlayacapan
- Morelos
- Temporal
- Posclásico temprano
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2021-10-29
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 14 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- MID
- 25_2021029-000000_32_2244
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Centro INAH Morelos
- Revista El Tlacuache
- URL El Tlacuache Núm. 1001 (2021)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui