El Tlacuache Núm. 951 (2020)
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache Núm. 951 (2020)
- El Tlacuache N°. 951 Año 19 (2020) septiembre
- Resumen:
- En el periodo posclásico, principalmente en el Altiplano Central, se extendieron construcciones en forma de altos basamentos con dos templos en su parte superior y a los que se accedía por medio de una doble escalinata. Algunos de estos edificios, aunque con ciertos modismos locales, se encuentran hasta Guatemala, como por ejemplo Mixco Viejo, Cahyup o Chuítinamit (Navarrete, 1976).
- Crédito foto portada:
- Templo Mayor de Tenochtitlan en Códice Ramirez (Códice Tovar).
- Tabla de Contenido
- - Principales basamentos con templos dobles en el Altiplano Central y sus representaciones por Barbara Koniecsna.
- Referencias:
- Angulo Villaseñor Jorge, 1976 - “Teopanzolco y Cuauhnahuac, Morelos” Los señoríos y estados militaristas. México panorama histórico y cultural vol. IX. SEP-INAH. México.
- Díaz del Castillo Bernal, 1969 - Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Ed. Porrúa. México.
- González Rul Francisco, 1998 - Urbanismo y arquitectura en Tlatelolco. Colección Científica No.346. INAH. México.
- Guilliem Arroyo Salvador, 2006- “Tlatelolco: espejo de Tenochtitlan” Arqueología e historia del centro de México. Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma. INAH. México.
- Konieczna Barbara y López Bravo Georgia, 2019 - “Al interior de la pirámide de Teopanzolco” Suplemento Cultural Tlacuache No. 863, Sol de Cuernavaca, México.
- Lerma Félix, Hernández Nicté, Peña Daniela, 2014 - “Un acercamiento a la estética del arte rupestre del Valle de Mezquital, México” Boletín vol.19 No.1. Museo chileno de arte precolombiano. Santiago de Chile, Chile.
- Marquina Ignacio,1964 - Arquitectura Prehispánica. INAH. México.
- Navarrete Cáceres Carlos, 1976. – “Algunas influencias mexicanas en el área maya meridional durante el posclásico tardío”. Estudios de Cultura Náhuatl No.12, UNAM, México.
- Pareyón Moreno Eduardo, 1972 - “Las pirámides de doble escalera” Religión en Mesoamérica, XII Mesa Redonda de SMA, México.
- Quezada Ramíres Osiris, 2016 - El Templo Mayor de Tenochtitlan: sistemas, materiales y técnicas constructivas. Tesis ENAH. México. Sahagún Bernardino de, 2000 - Historia general de las cosas de Nueva España. Conaculta. México.
- Valdovinos Rojas Elda, 2019 - El paisaje simbólico. Una mirada al arte rupestre del norte de Morelos. Tesis. Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM. México.
- Yamil Gelo Eduardo, 2014- “El cerro Coatepec en la mitología azteca y Templo Mayor, una propuesta de ubicación” Arqueología no. 47, INAH, México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Códices
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2020-09-17
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Barbara Konieczna
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 10 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- MID
- 25_20200917-000000_32_2126
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Centro INAH Morelos
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache Núm. 951 (2020)
- El Tlacuache N°. 951 Año 19 (2020) septiembre
- Resumen:
- En el periodo posclásico, principalmente en el Altiplano Central, se extendieron construcciones en forma de altos basamentos con dos templos en su parte superior y a los que se accedía por medio de una doble escalinata. Algunos de estos edificios, aunque con ciertos modismos locales, se encuentran hasta Guatemala, como por ejemplo Mixco Viejo, Cahyup o Chuítinamit (Navarrete, 1976).
- Crédito foto portada:
- Templo Mayor de Tenochtitlan en Códice Ramirez (Códice Tovar).
- Tabla de Contenido
- - Principales basamentos con templos dobles en el Altiplano Central y sus representaciones por Barbara Koniecsna.
- Referencias:
- Angulo Villaseñor Jorge, 1976 - “Teopanzolco y Cuauhnahuac, Morelos” Los señoríos y estados militaristas. México panorama histórico y cultural vol. IX. SEP-INAH. México.
- Díaz del Castillo Bernal, 1969 - Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Ed. Porrúa. México.
- González Rul Francisco, 1998 - Urbanismo y arquitectura en Tlatelolco. Colección Científica No.346. INAH. México.
- Guilliem Arroyo Salvador, 2006- “Tlatelolco: espejo de Tenochtitlan” Arqueología e historia del centro de México. Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma. INAH. México.
- Konieczna Barbara y López Bravo Georgia, 2019 - “Al interior de la pirámide de Teopanzolco” Suplemento Cultural Tlacuache No. 863, Sol de Cuernavaca, México.
- Lerma Félix, Hernández Nicté, Peña Daniela, 2014 - “Un acercamiento a la estética del arte rupestre del Valle de Mezquital, México” Boletín vol.19 No.1. Museo chileno de arte precolombiano. Santiago de Chile, Chile.
- Marquina Ignacio,1964 - Arquitectura Prehispánica. INAH. México.
- Navarrete Cáceres Carlos, 1976. – “Algunas influencias mexicanas en el área maya meridional durante el posclásico tardío”. Estudios de Cultura Náhuatl No.12, UNAM, México.
- Pareyón Moreno Eduardo, 1972 - “Las pirámides de doble escalera” Religión en Mesoamérica, XII Mesa Redonda de SMA, México.
- Quezada Ramíres Osiris, 2016 - El Templo Mayor de Tenochtitlan: sistemas, materiales y técnicas constructivas. Tesis ENAH. México. Sahagún Bernardino de, 2000 - Historia general de las cosas de Nueva España. Conaculta. México.
- Valdovinos Rojas Elda, 2019 - El paisaje simbólico. Una mirada al arte rupestre del norte de Morelos. Tesis. Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM. México.
- Yamil Gelo Eduardo, 2014- “El cerro Coatepec en la mitología azteca y Templo Mayor, una propuesta de ubicación” Arqueología no. 47, INAH, México.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Arqueología
- Códices
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2020-09-17
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Barbara Konieczna
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 10 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- MID
- 25_20200917-000000_32_2126
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Centro INAH Morelos
- Revista El Tlacuache
- URL El Tlacuache Núm. 951 (2020)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui