Solapas principales
- Siguiente1 of 101
Exconvento de Churubusco
- Título(s)
- Título
- Exconvento de Churubusco
- Subtítulo
- Ciudad de México
- Resumen
- Construido el convento, los franciscanos lo cedieron en 1580 a la orden de los Dieguinos, quienes establecieron en él su noviciado y colegio de formación de misioneros que evangelizaron Filipinas, China y Japón; se dice que de aquí salió a Japón el célebre mártir mexicano Felipe de Jesús. En el siglo XVII se amplió el convento y construyó el actual templo que se dedicó a San Diego en 1677. En el siglo XVIII se hicieron las ampliaciones del sur y poniente del conjunto; en el XIX, se edifica la capilla de San Antonio anexa al templo, de esta manera el conjunto adquiere el aspecto que existe actualmente.
- En el México independiente el hecho histórico más importante al que estuvo ligado el inmueble ocurrió en 1847, durante la invasión norteamericana a nuestro país. El 21 de junio del mismo año se ordenó que los frailes dieguinos desalojaran el convento, el cual, por su ubicación y solidez, sirvió como punto de resistencia para contener el avance hacia la ciudad de México del ejército invasor comandado por el general Emanuel Twiggs. El general mexicano Manuel Rincón, nombrado jefe del punto, llegó al convento el 18 de agosto; la batalla tuvo lugar el 20 de ese mes, la acción duró cerca de cuatro horas, al agotarse las municiones los defensores se replegaron y finalmente tuvieron que rendirse. El enemigo ocupó el edificio 18 días, luego atacó Molino del Rey y el Castillo de Chapultepec. Reparados los daños ocasionados por el combate, la comunidad religiosa regresó a ocupar sus instalaciones hasta 1861, año en que con la aplicación de las Leyes de Reforma fueron exclaustrados definitivamente.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los datos disponibles a la fecha de publicación de la misma, en los trabajos de Efraín Castro, Laura Herrera, Nuria Salazar y Virginia Guzmán.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1991
- Personas/ Instituciones
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
- CONACULTA: Editor
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:62
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Exconvento de Churubusco
- Subtítulo
- Ciudad de México
- Resumen
- Construido el convento, los franciscanos lo cedieron en 1580 a la orden de los Dieguinos, quienes establecieron en él su noviciado y colegio de formación de misioneros que evangelizaron Filipinas, China y Japón; se dice que de aquí salió a Japón el célebre mártir mexicano Felipe de Jesús. En el siglo XVII se amplió el convento y construyó el actual templo que se dedicó a San Diego en 1677. En el siglo XVIII se hicieron las ampliaciones del sur y poniente del conjunto; en el XIX, se edifica la capilla de San Antonio anexa al templo, de esta manera el conjunto adquiere el aspecto que existe actualmente.
- En el México independiente el hecho histórico más importante al que estuvo ligado el inmueble ocurrió en 1847, durante la invasión norteamericana a nuestro país. El 21 de junio del mismo año se ordenó que los frailes dieguinos desalojaran el convento, el cual, por su ubicación y solidez, sirvió como punto de resistencia para contener el avance hacia la ciudad de México del ejército invasor comandado por el general Emanuel Twiggs. El general mexicano Manuel Rincón, nombrado jefe del punto, llegó al convento el 18 de agosto; la batalla tuvo lugar el 20 de ese mes, la acción duró cerca de cuatro horas, al agotarse las municiones los defensores se replegaron y finalmente tuvieron que rendirse. El enemigo ocupó el edificio 18 días, luego atacó Molino del Rey y el Castillo de Chapultepec. Reparados los daños ocasionados por el combate, la comunidad religiosa regresó a ocupar sus instalaciones hasta 1861, año en que con la aplicación de las Leyes de Reforma fueron exclaustrados definitivamente.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los datos disponibles a la fecha de publicación de la misma, en los trabajos de Efraín Castro, Laura Herrera, Nuria Salazar y Virginia Guzmán.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1991
- Personas/ Instituciones
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
- CONACULTA: Editor
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:62
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
- Museo Museo Nacional de las Intervenciones
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui