Solapas principales

Entrevista realizada a Florencio Santamaría por Enriqueta Tuñón


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Entrevista realizada a Florencio Santamaría por Enriqueta Tuñón
    Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México

    Contenido

    ANTECEDENTES: Datos biográficos. Primeros estudios. Primeros trabajos y otros estudios. Director y, luego, dueño de una cooperativa textil. Describe las características de la industria, de la agricultura y laborales, en Navarcles. Rememora la vida de sus abuelos y de sus padres y la situación laboral de entonces. Infancia. En Navarcles: cargos en Centros de Recreo, en el Sindicato de Contramaestres, en una escuela. Comentarios sobre la cultura catalana y sobre la enseñanza en el Navarcles de entonces. Una Hermandad médica y su organización. El costo de la vida y la gastronomía. Su exención del servicio militar. Condiciones de trabajo y organización del trabajo en las fábricas de hilados, en España. Reflexión sobre sus anhelos. Formación y actividades del Sindicato de Contramaestres de la Industria Textil. Éxitos y dificultades laborales por los que atraviesa. Educación media de su hijo. Organización interna del Sindicato de Contramaestres; relaciones con los agremiados, hacia otros sindicatos, hacia el exterior. Características de las huelgas y de la represión. Diferencias de situación entre la época de sus padres y la suya.

    REPÚBLICA: Características locales al advenimiento de la República. Instauración de la República y sus efectos. Vuelta sobre la educación escolar y sus alcances. Instauración de la República; sus aciertos y errores. Asalto de la FAI a la industria de hilados y tejidos, en Cataluña.

    GUERRA CIVIL: Vive la sublevación en Manresa. Pasa a Barcelona, como administrador de la industria textil, delegado por su sindicato ante la CNT; recibe nombramiento de la Generalitat para supervisar cualquier tipo de industria. Lleva los controles de producción del lino en Lérida. Situación en Barcelona y Manresa, durante la guerra. Habla sobre David Alfaro Siqueiros; sobre su conocimiento de México; sobre su interés por salir de España. Opiniones sobre la guerra y la actuación del gobierno republicano durante ella. Ultimas tiempos: producción, la No Intervención, bombardeos; hacia Andorra y Perpignan.

    EXILIO: Por la Seo de Urgel a Le Boulou; estancia en los campos de Argelés y de Bram; condiciones en Bram. De Bram a Barcarés; trámites en la embajada mexicana, en Barcarés; traslado a Perpignan y a Séte para abordar el Sinaia. El Sinaia: distribución, trato, ambiente; travesía; escalas; publicación informativa; regiones de procedencia de los pasajeros; alimentación; higiene; nacimientos y decesos; vida cotidiana; Banda Madrid. Arribo a Veracruz; recepción; estancia, desplazamiento a Tulancingo, Hidalgo, para trabajar en la industria textil. En Tulancingo: técnico, recibe ofrecimiento para ser socio de la fábrica; tres meses después se va al Distrito Federal y se contrata en la Francia Marítima; diferencias entre obreros mexicanos y españoles. Su trabajo en La Francia Marítima; diferencias; ofrecimiento del SERE en una fábrica de gasa; compra la fábrica; experimenta la producción; deja La Francia Marítima. Su fábrica y los conflictos que la condujeron al cierre. Habla sobre el tiempo próspero de su fábrica y de su trabajo simultáneo como gerente de Laboratorios IQFA; organiza la administración de IQFA. Opina sobre diferencias entre patronos y entre obreros de España y México. De su fábrica: junto con la fabricación de gasa, maquila para Zaga y para High Life; para Laboratorios Estrella, y prueba a hacer pijamas. Laboratorios IQFA: administración, producción, distribución, calidad en sus productos; rezago en innovación; condiciones laborales. Su naturalización en México; relación con sus familiares de la península; su militancia política en México; conflictos derivados de ello. Sus amistades; exiliados y antiguos residentes; sus comportamientos; los mexicanos; asociaciones a las que perteneció. Opiniones sobre la vuelta a España; su negativa a volver; viaje de su hijo. Impresiones sobre México; sobre sus planes iniciales en España y lo que habría sido; aporte de los exiliados a México; opiniones sobre Franco y la España actual; sobre la política mexicana hacia España y hacia su interior; sobre las autonomías regionales; últimas palabras.


    Fragmento

    ET.- Señor Santarnaría, en la sesión anterior usted me habló de los trabajos que tuvo en México cuando llegó y me contó cómo en los primeros tiempos usted se siguió dedicando a la industria textil. Yo le quería preguntar sobre esto: ¿qué diferencias notó usted, cuando llegó, entre el obrero mexicano y el obrero español?

    FS.- Bueno, yo diría que era igual, nomás que allí estábamos disciplinados respecto al patrón ¿no? y el obrero de aquí estaba disciplinado respecto al sindicato ¿no?, al secretario general. Es decir, que todo teníamos que hacerlo de una manera directa ¿no?

    ET.- Sí.

    FS.- Allí, cuando teníamos algo qué alegar o el obrero tenía algo qué alegar; entonces se dirigían al representante del patrón, y aquí no, todo lo hacían a través del sindicato ¿no?

    ET.- Eso quiere decir que aquí el sindicato era más fuerte que en España.

    FS.- Sí, sí, sí, sí, no, aquí era, era mucho más fuerte.

    ET.- ¿Y, y en cuanto al trabajo de uno y de otro?

    FS.- Bueno, yo le diré la verdad. Yo trabajé en, en San Luis, y después como, digamos, como representante del patrón, digamos ¿no?, y en Santa Teresa ¿no? Y la, la gente, sobre todo los que iban a destajo, los encontraba del mismo modo que, que los obreros de España; trabajaban con el mismo, no sé si entusiasmo, porque el trabajo generalmente no se toma con entusiasmo ¿no?, pero… sobre todo trabajo de éste ¿no? Trabajo que es una diversión a veces, por ejemplo la gente que estudia, que experimenta y todo esto, a más de ser un trabajo es una, una diversión en cierto modo. Pero lo encontraba bien. Ahora, el que iba al tanto, que entonces el salario mínimo aquí eran dos pesos cincuenta… a veces yo después de cenar daba una vuelta por la fábrica -en Santa Teresa nomás trabajaba la hilatura, podr… la preparación y la hilatura ¿no?-, después de cenar, antes de acostarme, para ver si había algo que resolver, que no te llamaran a la noche, en fin, daba una vuelta y encontraba algún, algún obrero dormido, sentado allí detrás de la máquina. Y le tocaba y nomás así [golpea], y algunas veces se levantaba y me decía: “Sí señor, sí, pero gano dos pesos…” Me daba la vuelta, ya me giraba y no le decía nada ¿no? Dos pesos cincuenta representaban varios pesos de, de, de, de aquel tiempo; se compraba alguna cosa, pero no para vivir, ni, ni para sostener una familia.

    ET.- No alcanzaba para vivir.

    FS.- No, dos pesos cincuenta…

    ET.- Eso quiere decir que necesitaban tener otro trabajo.

    FS.- Sí, o comer poco, no sé bien. Y, quién sabe si trabajaban de día, por ejemplo, yo me refiero sobre todo los de noche. De día no. En general, eran igual.

    ET.- ¿El mismo… era el mismo sueldo para los del turno diurno y los del turno nocturno?

    FS.- Salario mínimo; nomás había una diferencia de horas ¿no?, me parece que era una hora menos el turno.

    ET.- El nocturno.

    FS.- El nocturno, sí.

    ET.- ¿Entonces, los obreros económicamente hablando estaban peor en México que en España?

    FS.- Sí.

    ET.- Vivían peor.

    FS.- Sí, sí, sí. En España todos los obreros, todos, más modesta, una casa, tenía una casa que no entraba el agua, no había de madera ni, ni de cartones ni… no.

    ET.- Mjh.

    FS.- No, yo no… yo le digo, usted sabe, yo soy hijo de un pueblo chico y no conocía a nadie que se muriese de hambre en circunstancias normales. A veces en una enfermedad, o todo esto, sí necesitaban del vecino, de los amigos, que siempre uno los encontraba ¿no?, pero no, Y no podían. Vivían mal.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Guerra civil española
    Historia oral
    Refugiados políticos
    Geográfica
    España
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de creación
    1980

    Personas
    / Instituciones
    Florencio Santamaría Ballús: Entrevistado
    Enriqueta Tuñón: Entrevistador
    Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
    María Esther Jasso: Conservador de obras
    Marcela Cobos: Conservador de obras
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
    Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras

    Tipo de recurso
    Entrevista

    Descripción física
    Extensión
    533 pp.
    Duración
    15:14:05 hrs.

    Ubicación
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    47_20190819-165741:120
    Inventario
    PHO-10-50

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 619.96 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 619.96 KiB
    Ver

    Descargar
    PDF (PDF) 10.59 MiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Entrevista realizada a Florencio Santamaría por Enriqueta Tuñón
    Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México

    Contenido

    ANTECEDENTES: Datos biográficos. Primeros estudios. Primeros trabajos y otros estudios. Director y, luego, dueño de una cooperativa textil. Describe las características de la industria, de la agricultura y laborales, en Navarcles. Rememora la vida de sus abuelos y de sus padres y la situación laboral de entonces. Infancia. En Navarcles: cargos en Centros de Recreo, en el Sindicato de Contramaestres, en una escuela. Comentarios sobre la cultura catalana y sobre la enseñanza en el Navarcles de entonces. Una Hermandad médica y su organización. El costo de la vida y la gastronomía. Su exención del servicio militar. Condiciones de trabajo y organización del trabajo en las fábricas de hilados, en España. Reflexión sobre sus anhelos. Formación y actividades del Sindicato de Contramaestres de la Industria Textil. Éxitos y dificultades laborales por los que atraviesa. Educación media de su hijo. Organización interna del Sindicato de Contramaestres; relaciones con los agremiados, hacia otros sindicatos, hacia el exterior. Características de las huelgas y de la represión. Diferencias de situación entre la época de sus padres y la suya.

    REPÚBLICA: Características locales al advenimiento de la República. Instauración de la República y sus efectos. Vuelta sobre la educación escolar y sus alcances. Instauración de la República; sus aciertos y errores. Asalto de la FAI a la industria de hilados y tejidos, en Cataluña.

    GUERRA CIVIL: Vive la sublevación en Manresa. Pasa a Barcelona, como administrador de la industria textil, delegado por su sindicato ante la CNT; recibe nombramiento de la Generalitat para supervisar cualquier tipo de industria. Lleva los controles de producción del lino en Lérida. Situación en Barcelona y Manresa, durante la guerra. Habla sobre David Alfaro Siqueiros; sobre su conocimiento de México; sobre su interés por salir de España. Opiniones sobre la guerra y la actuación del gobierno republicano durante ella. Ultimas tiempos: producción, la No Intervención, bombardeos; hacia Andorra y Perpignan.

    EXILIO: Por la Seo de Urgel a Le Boulou; estancia en los campos de Argelés y de Bram; condiciones en Bram. De Bram a Barcarés; trámites en la embajada mexicana, en Barcarés; traslado a Perpignan y a Séte para abordar el Sinaia. El Sinaia: distribución, trato, ambiente; travesía; escalas; publicación informativa; regiones de procedencia de los pasajeros; alimentación; higiene; nacimientos y decesos; vida cotidiana; Banda Madrid. Arribo a Veracruz; recepción; estancia, desplazamiento a Tulancingo, Hidalgo, para trabajar en la industria textil. En Tulancingo: técnico, recibe ofrecimiento para ser socio de la fábrica; tres meses después se va al Distrito Federal y se contrata en la Francia Marítima; diferencias entre obreros mexicanos y españoles. Su trabajo en La Francia Marítima; diferencias; ofrecimiento del SERE en una fábrica de gasa; compra la fábrica; experimenta la producción; deja La Francia Marítima. Su fábrica y los conflictos que la condujeron al cierre. Habla sobre el tiempo próspero de su fábrica y de su trabajo simultáneo como gerente de Laboratorios IQFA; organiza la administración de IQFA. Opina sobre diferencias entre patronos y entre obreros de España y México. De su fábrica: junto con la fabricación de gasa, maquila para Zaga y para High Life; para Laboratorios Estrella, y prueba a hacer pijamas. Laboratorios IQFA: administración, producción, distribución, calidad en sus productos; rezago en innovación; condiciones laborales. Su naturalización en México; relación con sus familiares de la península; su militancia política en México; conflictos derivados de ello. Sus amistades; exiliados y antiguos residentes; sus comportamientos; los mexicanos; asociaciones a las que perteneció. Opiniones sobre la vuelta a España; su negativa a volver; viaje de su hijo. Impresiones sobre México; sobre sus planes iniciales en España y lo que habría sido; aporte de los exiliados a México; opiniones sobre Franco y la España actual; sobre la política mexicana hacia España y hacia su interior; sobre las autonomías regionales; últimas palabras.


    Fragmento

    ET.- Señor Santarnaría, en la sesión anterior usted me habló de los trabajos que tuvo en México cuando llegó y me contó cómo en los primeros tiempos usted se siguió dedicando a la industria textil. Yo le quería preguntar sobre esto: ¿qué diferencias notó usted, cuando llegó, entre el obrero mexicano y el obrero español?

    FS.- Bueno, yo diría que era igual, nomás que allí estábamos disciplinados respecto al patrón ¿no? y el obrero de aquí estaba disciplinado respecto al sindicato ¿no?, al secretario general. Es decir, que todo teníamos que hacerlo de una manera directa ¿no?

    ET.- Sí.

    FS.- Allí, cuando teníamos algo qué alegar o el obrero tenía algo qué alegar; entonces se dirigían al representante del patrón, y aquí no, todo lo hacían a través del sindicato ¿no?

    ET.- Eso quiere decir que aquí el sindicato era más fuerte que en España.

    FS.- Sí, sí, sí, sí, no, aquí era, era mucho más fuerte.

    ET.- ¿Y, y en cuanto al trabajo de uno y de otro?

    FS.- Bueno, yo le diré la verdad. Yo trabajé en, en San Luis, y después como, digamos, como representante del patrón, digamos ¿no?, y en Santa Teresa ¿no? Y la, la gente, sobre todo los que iban a destajo, los encontraba del mismo modo que, que los obreros de España; trabajaban con el mismo, no sé si entusiasmo, porque el trabajo generalmente no se toma con entusiasmo ¿no?, pero… sobre todo trabajo de éste ¿no? Trabajo que es una diversión a veces, por ejemplo la gente que estudia, que experimenta y todo esto, a más de ser un trabajo es una, una diversión en cierto modo. Pero lo encontraba bien. Ahora, el que iba al tanto, que entonces el salario mínimo aquí eran dos pesos cincuenta… a veces yo después de cenar daba una vuelta por la fábrica -en Santa Teresa nomás trabajaba la hilatura, podr… la preparación y la hilatura ¿no?-, después de cenar, antes de acostarme, para ver si había algo que resolver, que no te llamaran a la noche, en fin, daba una vuelta y encontraba algún, algún obrero dormido, sentado allí detrás de la máquina. Y le tocaba y nomás así [golpea], y algunas veces se levantaba y me decía: “Sí señor, sí, pero gano dos pesos…” Me daba la vuelta, ya me giraba y no le decía nada ¿no? Dos pesos cincuenta representaban varios pesos de, de, de, de aquel tiempo; se compraba alguna cosa, pero no para vivir, ni, ni para sostener una familia.

    ET.- No alcanzaba para vivir.

    FS.- No, dos pesos cincuenta…

    ET.- Eso quiere decir que necesitaban tener otro trabajo.

    FS.- Sí, o comer poco, no sé bien. Y, quién sabe si trabajaban de día, por ejemplo, yo me refiero sobre todo los de noche. De día no. En general, eran igual.

    ET.- ¿El mismo… era el mismo sueldo para los del turno diurno y los del turno nocturno?

    FS.- Salario mínimo; nomás había una diferencia de horas ¿no?, me parece que era una hora menos el turno.

    ET.- El nocturno.

    FS.- El nocturno, sí.

    ET.- ¿Entonces, los obreros económicamente hablando estaban peor en México que en España?

    FS.- Sí.

    ET.- Vivían peor.

    FS.- Sí, sí, sí. En España todos los obreros, todos, más modesta, una casa, tenía una casa que no entraba el agua, no había de madera ni, ni de cartones ni… no.

    ET.- Mjh.

    FS.- No, yo no… yo le digo, usted sabe, yo soy hijo de un pueblo chico y no conocía a nadie que se muriese de hambre en circunstancias normales. A veces en una enfermedad, o todo esto, sí necesitaban del vecino, de los amigos, que siempre uno los encontraba ¿no?, pero no, Y no podían. Vivían mal.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Guerra civil española
    Historia oral
    Refugiados políticos
    Geográfica
    España
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de creación
    1980

    Personas
    / Instituciones
    Florencio Santamaría Ballús: Entrevistado
    Enriqueta Tuñón: Entrevistador
    Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
    María Esther Jasso: Conservador de obras
    Marcela Cobos: Conservador de obras
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
    Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras

    Tipo de recurso
    Entrevista

    Descripción física
    Extensión
    533 pp.
    Duración
    15:14:05 hrs.

    Ubicación
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    47_20190819-165741:120
    Inventario
    PHO-10-50

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Área de procedencia


    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.