Entrevista realizada a Josefa Plallá por Concepción Ruiz-Funes
-
Loading JW Player Playlists...
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Josefa Plalla por Concepción Ruiz-Funes
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
ANTECEDENTES: Datos biográficos. Contexto familiar. Situación económica de los padres. Madre, obrera textil. Educación. Primer trabajo como obrera textil. Fiestas del pueblo. Dictadura de Primo de Rivera; muerte del hermano en el servicio militar. Noviazgo y matrimonio, costumbres. Primer hijo, educación, distintos trabajos del marido.
REPÚBLICA: Recuerdos de la proclamación de la República relacionados con su trabajo y el del marido. Situación familiar.
GUERRA CIVIL: Trabajo del marido en el gobierno de la Generalidad. Ella continúa trabajando en una fábrica textil. Situación cotidiana. Salida a Francia.
EXILIO: Francia, campo de concentración y refugio; situación, esperiencias y recuerdos. Preparativos para viajar a México en el Sinaia; viaje a Perpignan y a Séte; desconocimiento de México. Travesía en el Sinaia. Llegada a Veracruz, primeras impresiones. Primer trabajo del marido en Tulancingo (Hidalgo). Viaje desde Veracruz, impresiones de Tulancingo. Situación laboral del marido, vida cotidiana, amistades, costumbres, comida. Situación legal en México; naturalización. Traslado al Distrito Federal por estudios del hijo y trabajo del marido. Relaciones con otros catalanes. Asistencia al Orfeó Catalá. Estudios del hijo. Otros trabajos del marido. Matrimonio del hijo. Vida familiar. Apreciaciones sobre México y el exilio.
- Fragmento
CRF.- Entonces cuando usted recibe esta carta ¿usted qué, qué trámites tiene que seguir?
JP.- Pues nosotros nada, como ya él nos había inscrito y asi, y ya nos vino la noticia de que teníamos que salir, que tal día nos preparáramos para salir, para ir a Perpignan, y allá nos cocentraron.
CRF.- ¿En Perpignan?
JP.- En Perpignan.
CRF.- ¿Recuerda usted cuántas personas salieron de su refugio para embarcarse en el Sinaia?
JP.- SÍ, esto lo he dicho, nomás los señores Carbonell, porque los señores Jové se quedaron, como él estaba fuera del, del campo, cuando nosotros salimos, sacó a su señora y a la hija y vivieron, vivieron un par de años más en Francia.
CRF.- En Francia.
JP.- Sí, pero los que salimos nosotros fuimos, este, la señora Carbonell, su hija, yo, mi hijo y los esposos, y después el señor que se llamaba León, que era un pariente de los Carbonell, pero de nuestro refugio…
CRF.- Nada más ustedes dos.
JP.- Nada más nosotros.
CRF.- Y sus compañeras de refugio que se quedaban allí, ¿qué dijeron cuando ustedes se iban?
JP.- ¡Ay, pues qué suerte, qué suerte que ya se van! Nomás la, la hija grande del señor Jové, dijo: “¡Ay! Josefa, ¡ay!, bueno…
CRF.- Dígalo en catalán, dígalo en catalán.
JP.- Sí, porque [risa], dice: “Ay Josefa! -dice- ora sí que nos vamos a separar”. Le digo: “¿Por qué?”. Dice: “Porque mire, este primer barco que sale, dice que a lo mejor nomás saldrán los intelectuales”. Y como su padre, como pues era intelectual, diríamos, dice: “Yo creo que tendremos que separarnos”. Le digo: “Bueno, a ver qué”. Y este…
CRF.- ¿Y por qué decía que nada más iban a salir los intelectuales?
JP.- No sé, porque debía… alguno le debía haber dicho o se lo figuraba, quién sabe, a lo mejor se lo figuraba, así como vinieron nomás los, así… [risa], más bien trabajadores así, hasta del campo y de todo, que, que intelectuales y entonces ella tuvo el desengaño, porque ella prefería salir, pero como su padre le dijo que saldrían cuando nosotros saldríamos, ellas saldrían del refugio, esto salieron y vivieron, no sé cómo vivirían, debían trabajar también.
CRF.- Seguramente, no lo debieron de pasar muy bien.
JP.- No la pasaron muy bien porque después escribían a mi marido y al señor Carbonell, que eran cuñados con el Carbonell, este, a ver cómo le podían hacer para que vinieran a México.
CRF.- Claro, porque les pilló la Segunda Guerra, ahí.
JP.- Sí, y después siguió, sí, y después ya, al último, yo creo que vinieron en el último barco, en el Ipanema.
CRF.- Ipanema.
JP.- Ipanema, yo creo que era el último barco que vinieron ellos y así, pues… trabajaron porque tambien tenían un hijo grande, este, y así y todavía están por aquí, bueno los señores grandes ya se han muerto, pero las hijas sí.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de creación
- 1980
- Personas/ Instituciones
- Josefa Plallá Torrents de Santamaría: Entrevistado
- Concepción Ruiz-Funes: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 202 pp.
- Duración
- 04:35:31 hrs.
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:119
- Inventario
- PHO-10-52
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Área de procedencia
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Josefa Plalla por Concepción Ruiz-Funes
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
ANTECEDENTES: Datos biográficos. Contexto familiar. Situación económica de los padres. Madre, obrera textil. Educación. Primer trabajo como obrera textil. Fiestas del pueblo. Dictadura de Primo de Rivera; muerte del hermano en el servicio militar. Noviazgo y matrimonio, costumbres. Primer hijo, educación, distintos trabajos del marido.
REPÚBLICA: Recuerdos de la proclamación de la República relacionados con su trabajo y el del marido. Situación familiar.
GUERRA CIVIL: Trabajo del marido en el gobierno de la Generalidad. Ella continúa trabajando en una fábrica textil. Situación cotidiana. Salida a Francia.
EXILIO: Francia, campo de concentración y refugio; situación, esperiencias y recuerdos. Preparativos para viajar a México en el Sinaia; viaje a Perpignan y a Séte; desconocimiento de México. Travesía en el Sinaia. Llegada a Veracruz, primeras impresiones. Primer trabajo del marido en Tulancingo (Hidalgo). Viaje desde Veracruz, impresiones de Tulancingo. Situación laboral del marido, vida cotidiana, amistades, costumbres, comida. Situación legal en México; naturalización. Traslado al Distrito Federal por estudios del hijo y trabajo del marido. Relaciones con otros catalanes. Asistencia al Orfeó Catalá. Estudios del hijo. Otros trabajos del marido. Matrimonio del hijo. Vida familiar. Apreciaciones sobre México y el exilio.
- Fragmento
CRF.- Entonces cuando usted recibe esta carta ¿usted qué, qué trámites tiene que seguir?
JP.- Pues nosotros nada, como ya él nos había inscrito y asi, y ya nos vino la noticia de que teníamos que salir, que tal día nos preparáramos para salir, para ir a Perpignan, y allá nos cocentraron.
CRF.- ¿En Perpignan?
JP.- En Perpignan.
CRF.- ¿Recuerda usted cuántas personas salieron de su refugio para embarcarse en el Sinaia?
JP.- SÍ, esto lo he dicho, nomás los señores Carbonell, porque los señores Jové se quedaron, como él estaba fuera del, del campo, cuando nosotros salimos, sacó a su señora y a la hija y vivieron, vivieron un par de años más en Francia.
CRF.- En Francia.
JP.- Sí, pero los que salimos nosotros fuimos, este, la señora Carbonell, su hija, yo, mi hijo y los esposos, y después el señor que se llamaba León, que era un pariente de los Carbonell, pero de nuestro refugio…
CRF.- Nada más ustedes dos.
JP.- Nada más nosotros.
CRF.- Y sus compañeras de refugio que se quedaban allí, ¿qué dijeron cuando ustedes se iban?
JP.- ¡Ay, pues qué suerte, qué suerte que ya se van! Nomás la, la hija grande del señor Jové, dijo: “¡Ay! Josefa, ¡ay!, bueno…
CRF.- Dígalo en catalán, dígalo en catalán.
JP.- Sí, porque [risa], dice: “Ay Josefa! -dice- ora sí que nos vamos a separar”. Le digo: “¿Por qué?”. Dice: “Porque mire, este primer barco que sale, dice que a lo mejor nomás saldrán los intelectuales”. Y como su padre, como pues era intelectual, diríamos, dice: “Yo creo que tendremos que separarnos”. Le digo: “Bueno, a ver qué”. Y este…
CRF.- ¿Y por qué decía que nada más iban a salir los intelectuales?
JP.- No sé, porque debía… alguno le debía haber dicho o se lo figuraba, quién sabe, a lo mejor se lo figuraba, así como vinieron nomás los, así… [risa], más bien trabajadores así, hasta del campo y de todo, que, que intelectuales y entonces ella tuvo el desengaño, porque ella prefería salir, pero como su padre le dijo que saldrían cuando nosotros saldríamos, ellas saldrían del refugio, esto salieron y vivieron, no sé cómo vivirían, debían trabajar también.
CRF.- Seguramente, no lo debieron de pasar muy bien.
JP.- No la pasaron muy bien porque después escribían a mi marido y al señor Carbonell, que eran cuñados con el Carbonell, este, a ver cómo le podían hacer para que vinieran a México.
CRF.- Claro, porque les pilló la Segunda Guerra, ahí.
JP.- Sí, y después siguió, sí, y después ya, al último, yo creo que vinieron en el último barco, en el Ipanema.
CRF.- Ipanema.
JP.- Ipanema, yo creo que era el último barco que vinieron ellos y así, pues… trabajaron porque tambien tenían un hijo grande, este, y así y todavía están por aquí, bueno los señores grandes ya se han muerto, pero las hijas sí.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de creación
- 1980
- Personas/ Instituciones
- Josefa Plallá Torrents de Santamaría: Entrevistado
- Concepción Ruiz-Funes: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 202 pp.
- Duración
- 04:35:31 hrs.
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:119
- Inventario
- PHO-10-52
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Área de procedencia
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen mediana (JPG) | 945.55 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen miniatura (JPG) | 945.55 KiB |
Ver |
Descargar |
PDF (PDF) | 3.49 MiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui