Entrevista realizada a Juan Gil-Albert Simón por Elena Aub
-
Loading JW Player Playlists...
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Juan Gil-Albert Simón por Elena Aub
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
ANTECEDENTES: Nace en Alcoy, Alicante, de madre valenciana y padre alicantino. Primero de cinco hermanos, se instaló en Valencia, con su familia, cuando contaba seis años. Realiza sus primeros estudios con los escolapios. Después, en la Universidad de Valencia. Reconoce, en su obra, la influencia de Azorín, Miró y Valle Inclán. También la de Gide. Lectura de Revista de Occidente. Muere su hermana Elena en Albacete. Recuerda las casas de Valencia en que vivió con su familia; los tiempos de la Monarquía; la Dictadura de Primo de Rivera.
SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL: Proclamación de la República; el Nazi-fascismo en Europa; el Partido Comunista de España; la Segunda República y la Guerra Civil. Comenta sobre la Alianza de Intelectuales Antifascistas, y sobre el II Congreso de lntelectuales Antifascistas en Valencia; polémica en torno a Gide y El Regreso de Rusia. Da cuenta de su participación en la Guerra Civil. Las revistas Granada de las Armas y de las Letras y Hora de España. Salida de España con el Once Cuerpo del Ejército. La familia Gaos, Federico García Lorca.
EXILIO: El campo de concentración de Saint Cyprien. Salida del campo de concentración por intercesión de la Alianza de Intelectuales y la Duquesa de Atholl. Decisión de viajar a México. Salida en el Sinaia, hacia México. Experiencias en Poitiers (Francia), previas al viaje. Llegada a Veracruz. El puerto y sus gentes. La ciudad de México. El Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE). Casas y rutina en México. Gastronomía y frutas mexicanas. Relación con la familia Pellicer. Partido Comunista de España en México. Círculo de amigos. Semblanza y relaciones con Octavio Paz y Elena Garro. Opiniones sobre el poeta y la revista Vuelta. Colaboración con publicaciones mexicanas. Reflexiones sobre el amor. Viaja a América del Sur: Colombia, Argentina, Brasil. Máximo José Khan. Relaciones Exteriores de México y Jaime Torres Bodet. Nuevas amistades y reencuentros. El exilio Español en México y Argentina. Relaciones amorosas. Pormenores de su estancia en Argentina. Publica las Ilusiones. Regreso a México. Incidencias del viaje. Rememora su libro Breviarium Vitae. Actitud de exiliados sobre el retorno a España.
REGRESO A ESPAÑA: Llegada al aeropuerto de Barajas en 1947. Escribe (y publicará hacia 1976) sus impresiones de la España que descubre a su regreso, en Drama Patrio. Relaciones familiares. Anécdotas sobre primeros encuentros y reflexiones sobre la España franquista. Reinserción en el medio intelectual valenciano. A raíz de una lectura poética es interrogado por la policía franquista. El postfranquismo. Acogida de su obra por parte de las nuevas generaciones. Reflexión sobre los viajes y la huella de América Latina en su vida. La cultura francesa en su obra. Asombro y reconciliación con la presencia española en América. Ultimas ideas sobre su estancia en México. Impresiones sobre el golpe militar del 23 de febrero de 1981 en España.
- Nota
- EA.- ¿Y cómo es que te haces amigo de Octavio Paz y de Elena Garro?
- JA.- Bueno, porque ellos habían venido, ellos habían venido durante la guerra; ahora lo ha contado Elena en unas cosas que ha publicado aquí en España. Cita incluso una cosa que yo les había contado, supongo que entonces, cuando estaban aquí, una cosa que me emocionó. Eh, nosotros vivíamos entonces en la calle de Colón, como te digo, en esa casa inmensa de la calle de Colón. Y un día llegué a casa… claro, se habían producido ya bombardeos y eso, y encontré, pues mira, si no eran estos sillones serían otros parecidos, pero podría ser esta lámpara pero añadiéndole una parte que hemos tenido que quitarle porque colgaba mucho ¿verdad?, esto; y entonces encontré que mi madre había hecho que pusieran, debajo de la lámpara, los dos sillones así ¿comprendes?, para que cuando cayera… claro, se tenía que romper lo mismo, pero era una manera de que encontrara ella que… como unos brazos que la acogían ¿verdad?, y es que es bonito [risa]. Y claro, pues lo, lo recordaba Elena y lo, lo contaba en, en esta cosa que publicaba sobre nosotros. Y claro, los frecuentaba mucho, no sólo yo, aunque posiblemente yo al final pues era de los que más iban a su casa, y comía muchas veces con ellos y… Y nada, ya fuimos conociendo a gente. Entonces vivíamos de, de una especie de mensualidad que nos daba la, la organización esa española nuestra, al frente de la cual estaba Indalecio Prieto y los ministros que venían con nosotros, el SARE o… no conozco muy bien las cosas…
- EA.- SERE.
- JA.- Bueno, el SERE, eso es, sí. Y en fin, hasta que cada cual se fue desenvolviendo mejor o peor, pues más bien peor que mejor, claro [risa], pero… Y sí, así es, nada, ya…
- EA.- ¿Cuál fue tu primer trabajo? ¿cómo empezaste a ganar dinero?
- JA.- Bueno, el primer trabajo sí; ahora, ganar dinero suena demasiado ¿verdad? [risa]. Pues entonces este Octavio sacaba una revista con unos amigos que se llamaba Taller, y como yo había estado de secretario de Hora de España pues me ofrecieron a mí ese puesto ¿sabes? y lo, lo desempeñé algún tiempo; después pues colaboraba también en Letras de México, después cuando salió El Hijo Pródigo, que lo dirigía Xavier Villaurrutia ¿verdad? Todas esas cosas pues nos darían un dinerillo ¿verdad? y eso, pero en fin, yo no, no sé la cantidad ni esto, es decir, vivíamos de un modo que… Y luego teníamos una casa que era una especie de pensión, era una, unas calles… (¿pero cómo no me puedo yo acordar de esto, Dios mío?, por primera vez ¿sabes?) paralelas al Paseo de la Reforma ¿sabes?, y en fin, tenías que meterte por una bocacalle del Paseo de la Reforma y pasar otras calles así, por fin llegabas a ésta, muy cerca de la plaza de toros; la plaza de toros la tenía yo allí, desde mi balcón lo veía ¿sabes?, desde… la… me parece que había otra nueva que se llama plaza de toros, nueva, pero no, ésta era la, la antigua ¿verdad? pero donde se celebraban entonces las corridas y esto. Y eso debía ser un caserón, eh… yo tenía un poco la impresión de, de una gente muy, en fin, muy encumbrada o eso, con una escalera de, de madera, toda con, con alfombras ¿verdad?, varios pisos. Y nosotros estábamos en el último piso, al, al descubierto, que debían ser habitaciones de servicio ¿sabes?, con duchas al frente y eso ¿verdad? y tal, y donde, claro, salían al patio ese descubierto y nos subíamos al techo ya de la casa y allí tomábamos el sol allí en México, viendo pasar aquellas nubes hermosísimas ¿verdad? y aquellos cielos que yo, en fin, tantas veces en mis poesías están, están presentes. Y a veces incluso hacíamos las comidas allí, pero, en fin, la comida pues más bien las hacíamos… no olvides lo que te he dicho de que teníamos también ese dinero de, del éste, del SERE ¿verdad?
- EA.- ¿Y tú te adaptas a las comidas mexicanas?
- JA.- Pues sí, sí, yo, yo no soy difícil ¿sabes? para las comidas, y sí, no, no recuerdo así que tuviera yo que, que hacer un gran esfuerzo y esto ¿verdad? para amoldarme a ellas, y en fin.
- EA.- Pero no te gustaba fundamentalmente, ¿llegaste a disfrutar de ella en algún momento?
- JA.- ¿De la comida?
- EA.- De la comida, de las frutas tropicales…
- JA.- Bueno, yo un día en casa de los, este, de los Pellicer… digo "los" porque vivían, corno te he dicho, él y un hermano más joven con su madre, que era una señora ya mayor –en fin, entonces a mí me parecía mucho muy mayor, ahora me parecería mucho menos ¿verdad?, una buena compañera seguro [risa] ¿verdad?-; y, y comía con los Pellicer una vez a la semana como te digo, y ellos eran de por el sur, de Yucatán* o de algo así, lo digo porque hacían de vez en cuando algún plato que decían: "Mira, hemos hecho esto", primero porque lo tomaban, pero luego para que yo lo comiera y esto. Y me hacían… me, me describían, bueno, platos antiquísimos ¿verdad? de, de… que provenían de, de una de tantas razas aquellas, las que pasaron por allí, y eran cosas realmente finas ¿verdad? a base de verduras, así, de cosas así ¿verdad? Y digo que un día el otro chico, Juan, que pues, en fin, nos gastábamos bromas y… por ejemplo, que sirvieron naranjas y esto, de postre, y él dijo, dice: "¿Tú conocías las naranjas?" Y claro, Carlos decía: "¡Ah, ah, qué grosero, qué grosero!" [risa], pero en fin, todos bromeando ¿verdad? […]
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Valencia, España
- Fecha de creación
- 1980
- 1981
- Personas/ Instituciones
- Juan Gil-Albert Simón: Entrevistado
- Elena Aub: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 243 pp.
- Duración
- 07:14:58 hrs.
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:163
- Inventario
- PHO-10-ESP-23
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Área de procedencia
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Juan Gil-Albert Simón por Elena Aub
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
ANTECEDENTES: Nace en Alcoy, Alicante, de madre valenciana y padre alicantino. Primero de cinco hermanos, se instaló en Valencia, con su familia, cuando contaba seis años. Realiza sus primeros estudios con los escolapios. Después, en la Universidad de Valencia. Reconoce, en su obra, la influencia de Azorín, Miró y Valle Inclán. También la de Gide. Lectura de Revista de Occidente. Muere su hermana Elena en Albacete. Recuerda las casas de Valencia en que vivió con su familia; los tiempos de la Monarquía; la Dictadura de Primo de Rivera.
SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL: Proclamación de la República; el Nazi-fascismo en Europa; el Partido Comunista de España; la Segunda República y la Guerra Civil. Comenta sobre la Alianza de Intelectuales Antifascistas, y sobre el II Congreso de lntelectuales Antifascistas en Valencia; polémica en torno a Gide y El Regreso de Rusia. Da cuenta de su participación en la Guerra Civil. Las revistas Granada de las Armas y de las Letras y Hora de España. Salida de España con el Once Cuerpo del Ejército. La familia Gaos, Federico García Lorca.
EXILIO: El campo de concentración de Saint Cyprien. Salida del campo de concentración por intercesión de la Alianza de Intelectuales y la Duquesa de Atholl. Decisión de viajar a México. Salida en el Sinaia, hacia México. Experiencias en Poitiers (Francia), previas al viaje. Llegada a Veracruz. El puerto y sus gentes. La ciudad de México. El Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE). Casas y rutina en México. Gastronomía y frutas mexicanas. Relación con la familia Pellicer. Partido Comunista de España en México. Círculo de amigos. Semblanza y relaciones con Octavio Paz y Elena Garro. Opiniones sobre el poeta y la revista Vuelta. Colaboración con publicaciones mexicanas. Reflexiones sobre el amor. Viaja a América del Sur: Colombia, Argentina, Brasil. Máximo José Khan. Relaciones Exteriores de México y Jaime Torres Bodet. Nuevas amistades y reencuentros. El exilio Español en México y Argentina. Relaciones amorosas. Pormenores de su estancia en Argentina. Publica las Ilusiones. Regreso a México. Incidencias del viaje. Rememora su libro Breviarium Vitae. Actitud de exiliados sobre el retorno a España.
REGRESO A ESPAÑA: Llegada al aeropuerto de Barajas en 1947. Escribe (y publicará hacia 1976) sus impresiones de la España que descubre a su regreso, en Drama Patrio. Relaciones familiares. Anécdotas sobre primeros encuentros y reflexiones sobre la España franquista. Reinserción en el medio intelectual valenciano. A raíz de una lectura poética es interrogado por la policía franquista. El postfranquismo. Acogida de su obra por parte de las nuevas generaciones. Reflexión sobre los viajes y la huella de América Latina en su vida. La cultura francesa en su obra. Asombro y reconciliación con la presencia española en América. Ultimas ideas sobre su estancia en México. Impresiones sobre el golpe militar del 23 de febrero de 1981 en España.
- Nota
- EA.- ¿Y cómo es que te haces amigo de Octavio Paz y de Elena Garro?
- JA.- Bueno, porque ellos habían venido, ellos habían venido durante la guerra; ahora lo ha contado Elena en unas cosas que ha publicado aquí en España. Cita incluso una cosa que yo les había contado, supongo que entonces, cuando estaban aquí, una cosa que me emocionó. Eh, nosotros vivíamos entonces en la calle de Colón, como te digo, en esa casa inmensa de la calle de Colón. Y un día llegué a casa… claro, se habían producido ya bombardeos y eso, y encontré, pues mira, si no eran estos sillones serían otros parecidos, pero podría ser esta lámpara pero añadiéndole una parte que hemos tenido que quitarle porque colgaba mucho ¿verdad?, esto; y entonces encontré que mi madre había hecho que pusieran, debajo de la lámpara, los dos sillones así ¿comprendes?, para que cuando cayera… claro, se tenía que romper lo mismo, pero era una manera de que encontrara ella que… como unos brazos que la acogían ¿verdad?, y es que es bonito [risa]. Y claro, pues lo, lo recordaba Elena y lo, lo contaba en, en esta cosa que publicaba sobre nosotros. Y claro, los frecuentaba mucho, no sólo yo, aunque posiblemente yo al final pues era de los que más iban a su casa, y comía muchas veces con ellos y… Y nada, ya fuimos conociendo a gente. Entonces vivíamos de, de una especie de mensualidad que nos daba la, la organización esa española nuestra, al frente de la cual estaba Indalecio Prieto y los ministros que venían con nosotros, el SARE o… no conozco muy bien las cosas…
- EA.- SERE.
- JA.- Bueno, el SERE, eso es, sí. Y en fin, hasta que cada cual se fue desenvolviendo mejor o peor, pues más bien peor que mejor, claro [risa], pero… Y sí, así es, nada, ya…
- EA.- ¿Cuál fue tu primer trabajo? ¿cómo empezaste a ganar dinero?
- JA.- Bueno, el primer trabajo sí; ahora, ganar dinero suena demasiado ¿verdad? [risa]. Pues entonces este Octavio sacaba una revista con unos amigos que se llamaba Taller, y como yo había estado de secretario de Hora de España pues me ofrecieron a mí ese puesto ¿sabes? y lo, lo desempeñé algún tiempo; después pues colaboraba también en Letras de México, después cuando salió El Hijo Pródigo, que lo dirigía Xavier Villaurrutia ¿verdad? Todas esas cosas pues nos darían un dinerillo ¿verdad? y eso, pero en fin, yo no, no sé la cantidad ni esto, es decir, vivíamos de un modo que… Y luego teníamos una casa que era una especie de pensión, era una, unas calles… (¿pero cómo no me puedo yo acordar de esto, Dios mío?, por primera vez ¿sabes?) paralelas al Paseo de la Reforma ¿sabes?, y en fin, tenías que meterte por una bocacalle del Paseo de la Reforma y pasar otras calles así, por fin llegabas a ésta, muy cerca de la plaza de toros; la plaza de toros la tenía yo allí, desde mi balcón lo veía ¿sabes?, desde… la… me parece que había otra nueva que se llama plaza de toros, nueva, pero no, ésta era la, la antigua ¿verdad? pero donde se celebraban entonces las corridas y esto. Y eso debía ser un caserón, eh… yo tenía un poco la impresión de, de una gente muy, en fin, muy encumbrada o eso, con una escalera de, de madera, toda con, con alfombras ¿verdad?, varios pisos. Y nosotros estábamos en el último piso, al, al descubierto, que debían ser habitaciones de servicio ¿sabes?, con duchas al frente y eso ¿verdad? y tal, y donde, claro, salían al patio ese descubierto y nos subíamos al techo ya de la casa y allí tomábamos el sol allí en México, viendo pasar aquellas nubes hermosísimas ¿verdad? y aquellos cielos que yo, en fin, tantas veces en mis poesías están, están presentes. Y a veces incluso hacíamos las comidas allí, pero, en fin, la comida pues más bien las hacíamos… no olvides lo que te he dicho de que teníamos también ese dinero de, del éste, del SERE ¿verdad?
- EA.- ¿Y tú te adaptas a las comidas mexicanas?
- JA.- Pues sí, sí, yo, yo no soy difícil ¿sabes? para las comidas, y sí, no, no recuerdo así que tuviera yo que, que hacer un gran esfuerzo y esto ¿verdad? para amoldarme a ellas, y en fin.
- EA.- Pero no te gustaba fundamentalmente, ¿llegaste a disfrutar de ella en algún momento?
- JA.- ¿De la comida?
- EA.- De la comida, de las frutas tropicales…
- JA.- Bueno, yo un día en casa de los, este, de los Pellicer… digo "los" porque vivían, corno te he dicho, él y un hermano más joven con su madre, que era una señora ya mayor –en fin, entonces a mí me parecía mucho muy mayor, ahora me parecería mucho menos ¿verdad?, una buena compañera seguro [risa] ¿verdad?-; y, y comía con los Pellicer una vez a la semana como te digo, y ellos eran de por el sur, de Yucatán* o de algo así, lo digo porque hacían de vez en cuando algún plato que decían: "Mira, hemos hecho esto", primero porque lo tomaban, pero luego para que yo lo comiera y esto. Y me hacían… me, me describían, bueno, platos antiquísimos ¿verdad? de, de… que provenían de, de una de tantas razas aquellas, las que pasaron por allí, y eran cosas realmente finas ¿verdad? a base de verduras, así, de cosas así ¿verdad? Y digo que un día el otro chico, Juan, que pues, en fin, nos gastábamos bromas y… por ejemplo, que sirvieron naranjas y esto, de postre, y él dijo, dice: "¿Tú conocías las naranjas?" Y claro, Carlos decía: "¡Ah, ah, qué grosero, qué grosero!" [risa], pero en fin, todos bromeando ¿verdad? […]
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Valencia, España
- Fecha de creación
- 1980
- 1981
- Personas/ Instituciones
- Juan Gil-Albert Simón: Entrevistado
- Elena Aub: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 243 pp.
- Duración
- 07:14:58 hrs.
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:163
- Inventario
- PHO-10-ESP-23
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Área de procedencia
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen mediana (JPG) | 750.28 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen miniatura (JPG) | 750.28 KiB |
Ver |
Descargar |
PDF (PDF) | 59.09 MiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui