Solapas principales
- Siguiente1 of 101
Entrevista realizada a Ricardo Mestre por Enrique Sandoval
-
Loading JW Player Playlists...
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Ricardo Mestre por Enrique Sandoval
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
ANTECEDENTES: Lugar de nacimiento del entrevistado y de sus padres. Ocupación y actitud política de éstos. Primeras lecturas. Experiencia como aprendiz de tejedor y de ebanista. Recuerdos de la escuela elemental. Costumbres alimentarias de su pueblo natal. Algunos comentarios sobre la Semana Trágica. Muerte de Ferrer i Guardia. Inicio de su postura anticlerical. Toponimia de Vilanova i la Geltrú. Golpe de Estado de Primo de Rivera. Primera detención. Iniciación en el ámbito sindical. Diferencias ideológicas con Durruti y Ascaso. Intervención en la Confederación Nacional del Trabajo. La U.G.T., la Unió de Rabassaires y otras fuerzas en Vilanova i la Geltrú. El complot de Garraf para asesinar al Rey. Detención de Companys en 1930, Barcelona. Su primer matrimonio y el problema religioso. Huelga en la fábrica Griffi. Director del periódico La Estela. Composición de la Federación Local de Sindicatos. Aspectos fascistas en la fábrica Pirelli. Constitución de la CNT. Apreciaciones. Organización de los Ateneos Libertarios. Vinculación de la Sublevación de Galán y García Hernández con el Pacto de San Sebastián. Constitución de la Federación Ibérica de las Juventudes Libertarias (FIJL). 1934: Sublevación en Asturias y Cataluña, proclamación del Estat Catalá. La Fundición de Igualada, aspectos varios. Sobre el Trentismo o manifiesto de los Treinta. Terra Lliure, fundación y funcionamiento. Creación del Consejo Local de Economía. Información acerca de la Federación Anarquista Ibérica. Sobre la campaña de abstención electoral. Reflexiones sobre el anarquismo. Configuración del Bloque Obrero Campesino (BOC). Intensiones y formación del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). La Olimpiada Popular y la sublevación en Barcelona. Periódicos de la época. Nombramiento como Juez de Primera Instancia. Actuación. Medidas y enfrentamientos con la República. Papel de la mujer en la vida política. Se hace cargo de Solidaridad Obrera. Fiestas en Vilanova durante la República. Decreto de colectivización y control obrero en 1936. Hechos de mayo en Barcelona y Vilanova. Contacto con Durruti. Se inicia como miliciano de la Cultura en la Brigada 133. Vida en el frente. Salvaguarda del archivo de la Confederación Nacional del Trabajo CNT. Negrín y la consigna de resistir hasta el final.
EXILIO: Campo de concentración, Argeles-sur-mer, Francia. Vida cotidiana. Salida de Francia: concentraciones, Interrogatorios. Travesía en el barco Ipanema. Llegada y estadía en el puerto de Veracruz. Vida en México. Ayuda del Servicio de Evacuación para Republicanos Españoles (SERE). Fundación y obra de la Unión Distribuidora de Ediciones. Trabajos en: Editorial América. La Casa del Arte. Opinión acerca de políticos mexicanos. El Zapatismo en México. Relación con antiguos residentes. Vinculación al Ateneo Español de México. El Orfeo Catalá y el Casal Catalá. Función de los cafés en México. Viajes a España de su esposa e hijos. Aspectos familiares. Colaboración con parientes en España. El Sanatorio Español en México. Conflictos administrativos. Ricardo Flores Magón y el Anarquismo. Desempeño de sus hijos en México. Comentarios sobre las excursiones organizadas por los refugiados anarquistas. Aspectos de la vida mexicana a su llegada en 1939. Vida política del nuevo país. El porqué de no regresar a España. Del gobierno en el exilio. Crítica a intelectuales que intervienen en política. Sobre el tipo de españoles que llegaron a México.
- Fragmento
RM.- Pero conmigo, no me interrogó. Como era ya sin… no lo hizo por eso, me nombraron los compañeros, y no lo hice yo para tener ventaja que no me interrogara ¿no?
ES.- Claro, pero…
RM.- Ya tenía el plan… Eh, porque yo me puse en la ficha: periodista y chofer, en la ficha de embarque, periodista y chofer. Porque para ganarme la vida, me había ganado la vida de chofer también ¿me entiendes?, Y periodista, he, le… periodista… no dije que estuviera vinculado, que hubiera sido director de Cataluña, sino que periodista de un periódico local que se llamaba La Estela. No mentí, pero oculté la verdad que… No tuve que decirlo porque no me interrogó. Pero si hubiera que decirlo, tuviera que decir que era periódico local, no que era un personaje de importancia porque entonces me hubiera, me… Él procuraba que la gente que, que embarcara para México de, de la nuestra, fuera gente de poca categoría ¿me entiendes? Y todos, sabiendo los interrogatorios, todos ya tenían las instrucciones para mentir. No tuve que mentir.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de creación
- 1988
- Personas/ Instituciones
- Ricardo Mestre Ventura: Entrevistado
- Enrique Sandoval: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 719 pp.
- Duración
- 19:26:52 hrs.
- Estado de Conservación
- El audio de la entrevista está incompleto; falta la última parte de la decimosexta entrevista, el audio termina en la p. 662 de la transcripción
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:160
- Inventario
- PHO-10-99
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Área de procedencia
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Ricardo Mestre por Enrique Sandoval
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
ANTECEDENTES: Lugar de nacimiento del entrevistado y de sus padres. Ocupación y actitud política de éstos. Primeras lecturas. Experiencia como aprendiz de tejedor y de ebanista. Recuerdos de la escuela elemental. Costumbres alimentarias de su pueblo natal. Algunos comentarios sobre la Semana Trágica. Muerte de Ferrer i Guardia. Inicio de su postura anticlerical. Toponimia de Vilanova i la Geltrú. Golpe de Estado de Primo de Rivera. Primera detención. Iniciación en el ámbito sindical. Diferencias ideológicas con Durruti y Ascaso. Intervención en la Confederación Nacional del Trabajo. La U.G.T., la Unió de Rabassaires y otras fuerzas en Vilanova i la Geltrú. El complot de Garraf para asesinar al Rey. Detención de Companys en 1930, Barcelona. Su primer matrimonio y el problema religioso. Huelga en la fábrica Griffi. Director del periódico La Estela. Composición de la Federación Local de Sindicatos. Aspectos fascistas en la fábrica Pirelli. Constitución de la CNT. Apreciaciones. Organización de los Ateneos Libertarios. Vinculación de la Sublevación de Galán y García Hernández con el Pacto de San Sebastián. Constitución de la Federación Ibérica de las Juventudes Libertarias (FIJL). 1934: Sublevación en Asturias y Cataluña, proclamación del Estat Catalá. La Fundición de Igualada, aspectos varios. Sobre el Trentismo o manifiesto de los Treinta. Terra Lliure, fundación y funcionamiento. Creación del Consejo Local de Economía. Información acerca de la Federación Anarquista Ibérica. Sobre la campaña de abstención electoral. Reflexiones sobre el anarquismo. Configuración del Bloque Obrero Campesino (BOC). Intensiones y formación del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). La Olimpiada Popular y la sublevación en Barcelona. Periódicos de la época. Nombramiento como Juez de Primera Instancia. Actuación. Medidas y enfrentamientos con la República. Papel de la mujer en la vida política. Se hace cargo de Solidaridad Obrera. Fiestas en Vilanova durante la República. Decreto de colectivización y control obrero en 1936. Hechos de mayo en Barcelona y Vilanova. Contacto con Durruti. Se inicia como miliciano de la Cultura en la Brigada 133. Vida en el frente. Salvaguarda del archivo de la Confederación Nacional del Trabajo CNT. Negrín y la consigna de resistir hasta el final.
EXILIO: Campo de concentración, Argeles-sur-mer, Francia. Vida cotidiana. Salida de Francia: concentraciones, Interrogatorios. Travesía en el barco Ipanema. Llegada y estadía en el puerto de Veracruz. Vida en México. Ayuda del Servicio de Evacuación para Republicanos Españoles (SERE). Fundación y obra de la Unión Distribuidora de Ediciones. Trabajos en: Editorial América. La Casa del Arte. Opinión acerca de políticos mexicanos. El Zapatismo en México. Relación con antiguos residentes. Vinculación al Ateneo Español de México. El Orfeo Catalá y el Casal Catalá. Función de los cafés en México. Viajes a España de su esposa e hijos. Aspectos familiares. Colaboración con parientes en España. El Sanatorio Español en México. Conflictos administrativos. Ricardo Flores Magón y el Anarquismo. Desempeño de sus hijos en México. Comentarios sobre las excursiones organizadas por los refugiados anarquistas. Aspectos de la vida mexicana a su llegada en 1939. Vida política del nuevo país. El porqué de no regresar a España. Del gobierno en el exilio. Crítica a intelectuales que intervienen en política. Sobre el tipo de españoles que llegaron a México.
- Fragmento
RM.- Pero conmigo, no me interrogó. Como era ya sin… no lo hizo por eso, me nombraron los compañeros, y no lo hice yo para tener ventaja que no me interrogara ¿no?
ES.- Claro, pero…
RM.- Ya tenía el plan… Eh, porque yo me puse en la ficha: periodista y chofer, en la ficha de embarque, periodista y chofer. Porque para ganarme la vida, me había ganado la vida de chofer también ¿me entiendes?, Y periodista, he, le… periodista… no dije que estuviera vinculado, que hubiera sido director de Cataluña, sino que periodista de un periódico local que se llamaba La Estela. No mentí, pero oculté la verdad que… No tuve que decirlo porque no me interrogó. Pero si hubiera que decirlo, tuviera que decir que era periódico local, no que era un personaje de importancia porque entonces me hubiera, me… Él procuraba que la gente que, que embarcara para México de, de la nuestra, fuera gente de poca categoría ¿me entiendes? Y todos, sabiendo los interrogatorios, todos ya tenían las instrucciones para mentir. No tuve que mentir.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de creación
- 1988
- Personas/ Instituciones
- Ricardo Mestre Ventura: Entrevistado
- Enrique Sandoval: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 719 pp.
- Duración
- 19:26:52 hrs.
- Estado de Conservación
- El audio de la entrevista está incompleto; falta la última parte de la decimosexta entrevista, el audio termina en la p. 662 de la transcripción
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:160
- Inventario
- PHO-10-99
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Área de procedencia
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen mediana (JPG) | 213.21 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen miniatura (JPG) | 213.21 KiB |
Ver |
Descargar |
PDF (PDF) | 15.45 MiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui