Solapas principales

Entrevista realizada a Ceferino Palencia por Enriqueta Tuñón


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Entrevista realizada a Ceferino Palencia por Enriqueta Tuñón
    Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México

    Contenido

    ANTECEDENTES: Datos biogáficos. Sus padres, origen. Ocupación de su padre y de su madre. Actividad política de sus padres. Anécdota sobre el retrato que su padre le pintó a Alfonso XIII. Situación socioeconómica de la familia. Formación religiosa. Sus primeros estudios, sistema de la escuela, sus maestros, sus compañeros. Su hermana Marisa. Sus conocimientos del inglés y del francés. Su gusto por la lectura. Su conocimiento de México en esta época. Las diferencias entre su formación y la de su hermana. Sus estudios en la universidad de Madrid, sus actividades en la FUE, sus compañeras y sus compañeros, sus maestros. Los movimientos estudiantiles. El servicio militar. Su padre desterrado de Madrid.

    SEGUNDA REPÚBLICA: Recuerdos del día que se proclamó la República. Nombran a su padre gobernador de Almería, en Teruel y Zamora. La universidad de la República, cambios. Su actividad política. Anécdotas: sobre Goya, como pintaban en la calle “Muera el Rey”, los versos sobre la familia real (de Valle Inclán), con Azaña, cuando estaba haciendo el servicio militar, con Azaña y la pena de muerte, los versos sobre Primo de Rivera. Los errores que percibió del gobierno de la República, los aciertos. Sobre el Frente Popular.

    GUERRA CIVIL: Lo que hizo al enterarse de la subrevación. Su presentimiento sobre el estallido de la guerra. Su actividad durante la guerra: se va a los hospitales de Somosierra. Vuelve a Madrid y se va a los países Bálticos donde su padre fue encargado de negocios por el gobierno español. Llegan a Riga y se establecen allí, sus clases de ruso, la situación de los países Bálticos, la fiesta para conmemorar la independencia de Lituania. Su madre es nombrada representante del gobierno español en Suecia y va a visitarle. Decide volver a España a principios de 1937 y es destinado a las Fuerzas Aereas, el viaje, su actividad, el motivo por el que abandonó las Fuerzas Aéreas. Ingreso a las fuerzas de tierra y es destinado a Teruel. Describe los problemas médicos con los que se enfrentaban. Lo nombran director del hospital de Vic. Al acabar la guerra sale de Vic. Describe un día común en el frente, el equipo con el que contaban, el abastecimiento, órganos de difusión, los criterios seguidos para los ascensos. Las Brigadas Internacionales. Problemas de higiene en el frente, la medicina en el frente. Intervención extranjera en la guerra. Actuación del gobierno de la República durante la guerra. ¿Por qué se perdió la guerra? La unión en el frente. Su opinión sobre lo que se necesitó para ganar la guerra. La batalla de Guadalajara.

    EXILIO: Los motivos para salir de España. Cómo sale. Al cruzar la frontera cea en el campo de Les aras. Contacta con su padre. Va a París. Va a Suecia donde se encontraba su madre y se traslada a un balneario. Viaje a Londres. Decide venir a México, sus razones. Viaje a Nueva York. Estancia en Nueva York. El viaje en autobús hasta la Ciudad de México. Llega a México. La primera casa en la que vivió con sus padres. Sus primeras amistades en México. Pone su consultorio y comienza a trabajar en el SERE, después en la Benéfica Hispana y en el Hospital General. Ingresa a los laboratorios Inngram, después a André Bigaux como director médico. Se casa con Carmen García Santaella. Lo nombran coordinador de ventas para Centroamérica y el Caribe del mismo laboratorio, describe su viaje. La vida en México en los cuarentas. Su primer viaje a Estados Unidos ya viviendo en México. La vida de los españoles exiliados en los cuarentas. Los cafés. La nacionaliación. Sus amigos. Su opinión de los conquistadores españoles. La familia que se quedó en España. Su encuentro con la tía Molly en El Salvador. Entra a Syntex, la historia del barbasco. Su trabajo en Syntex. En 1961 entra a trabajar a Waltz y Abbat como director médico. Problemas con la embajada norteamericana. En 1964 ingresa a Riker y cuando la jubilan vuelve a la Benéfica Hispana y a un dispensario de monjas. Las casas donde vivió. Su labor como escritor en Novedades y Revista Médica. Los problemas en la Benéfica. Al cerrarse la Benéfica Hispana vuelve a abrir su consultorio. Su trabajo en la Secretaría de Comercio. Su vida en México comparando a la que hubiera tenido en España. La vida política en el exilio. Las razones para no volver a España. Su hijo Carlos, su educación. Su opinión sobre la adaptabilidad de los españoles. La alimentación de su casa. Su relación actual con España. Su labor como escritor. Opiniones: sobre la idea de los mexicanos acerca de los exiliados, si el exilio modificó su vida, su nostalgia por España. La nacionalidad de sus pacientes. El papel de los refugiados en México. El reconocimiento del gobierno español de los refugiados españoles.


    Fragmento

    ET.- Eh, ¿hoy en día, Cefe, sientes, te sientes todavía transterrado o exiliado o, o, cómo te sientes hoy en día después de tantos años de tu llegada?

    CP.- Bueno, sentirme transterrado, siempre me he sentido transterrado, desde el momento en que fue, fui opositor al régimen político que hubo en España durante… que dominó a España durante cuarenta años. Ahora, como desde el primer año que llegué a México, me hice ciudadano mexicano, y con esta capacidad ed adaptación que tenemos los españoles, como los camaleones, a todas las situaciones distintas que puede hacer, entonces yo me sentí ciudadano mexicano desde el primer momento, no se me ocurrió empezar a pensar que podía volver a España.

    ET.- ¿Nunca lo pensaste?

    CP.- Nunca lo pensé, pensé que si venía la oportunidad en que cayera Franco, entonces sí me iría a España, pe… pero iría a España posiblemente con la nostalgia de México, y lo que es más curioso es que yo no he sentido la nostalgia de España.

    ET.- Mjuh.

    CP.- Recuerdo a España mucho, recuerdo sus paisajes, recuerdo su arquitectura, recuerdo sus personas, pero debo de decir que, claro, todo eso se refiere a años, muchos años pasados, no como en la actualidad que muchos compañeros y amigos que han ido a España me han dicho: “Nunca volverás a encontrar la España que tú dejaste”. Se refieren naturalmente, no a la España de la guerra, sino a la España anterior a la guerra, pero que, desde luego, ha cambiado radicalmente. Entonces, no sé si yo podría adaptarme a la vida de España ahora, habiendo vivido tantos años en México y sintiéndome muy mexicano, pero también como español, porque creo que en este caso, pues es un poco fatuo lo que voy a decir, pero me siento un poco como Cortés, Cortés se sentía español, pero se sentía mexicano…

    ET.- Mjuh.

    CP.- … y yo me siento español, pero me siento mexicano.

    ET.- Mjuh.

    CP.- Ahora, nostalgia por España, no tengo. No sé si tendría nostalgia de México al llegar a España.

    ET.- Mjuh.

    CP.- De modo que estoy en una incógnita…

    ET.- [risa]

    CP.- … y en un equilibrio, un desequilibrio mental o sentimental, no sé.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Guerra civil española
    Historia oral
    Refugiados políticos
    Geográfica
    España
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de creación
    1981
    1988

    Personas
    / Instituciones
    Ceferino Palencia Oyarzábal: Entrevistado
    Enriqueta Tuñón: Entrevistador
    Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
    María Esther Jasso: Conservador de obras
    Marcela Cobos: Conservador de obras
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
    Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras

    Tipo de recurso
    Entrevista

    Descripción física
    Extensión
    360 pp.
    Duración
    09:11:14 hrs.
    Estado de Conservación
    El audio de la entrevista está incompleto; falta la segunda entrevista. Después de la primera entrevista (01:18:51) se dejó en silencio, la tercera entrevista empieza en 02:00:00.

    Ubicación
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    47_20190819-165741:158
    Inventario
    PHO-10-83

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 220.28 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 220.28 KiB
    Ver

    Descargar
    PDF (PDF) 8.01 MiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Entrevista realizada a Ceferino Palencia por Enriqueta Tuñón
    Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México

    Contenido

    ANTECEDENTES: Datos biogáficos. Sus padres, origen. Ocupación de su padre y de su madre. Actividad política de sus padres. Anécdota sobre el retrato que su padre le pintó a Alfonso XIII. Situación socioeconómica de la familia. Formación religiosa. Sus primeros estudios, sistema de la escuela, sus maestros, sus compañeros. Su hermana Marisa. Sus conocimientos del inglés y del francés. Su gusto por la lectura. Su conocimiento de México en esta época. Las diferencias entre su formación y la de su hermana. Sus estudios en la universidad de Madrid, sus actividades en la FUE, sus compañeras y sus compañeros, sus maestros. Los movimientos estudiantiles. El servicio militar. Su padre desterrado de Madrid.

    SEGUNDA REPÚBLICA: Recuerdos del día que se proclamó la República. Nombran a su padre gobernador de Almería, en Teruel y Zamora. La universidad de la República, cambios. Su actividad política. Anécdotas: sobre Goya, como pintaban en la calle “Muera el Rey”, los versos sobre la familia real (de Valle Inclán), con Azaña, cuando estaba haciendo el servicio militar, con Azaña y la pena de muerte, los versos sobre Primo de Rivera. Los errores que percibió del gobierno de la República, los aciertos. Sobre el Frente Popular.

    GUERRA CIVIL: Lo que hizo al enterarse de la subrevación. Su presentimiento sobre el estallido de la guerra. Su actividad durante la guerra: se va a los hospitales de Somosierra. Vuelve a Madrid y se va a los países Bálticos donde su padre fue encargado de negocios por el gobierno español. Llegan a Riga y se establecen allí, sus clases de ruso, la situación de los países Bálticos, la fiesta para conmemorar la independencia de Lituania. Su madre es nombrada representante del gobierno español en Suecia y va a visitarle. Decide volver a España a principios de 1937 y es destinado a las Fuerzas Aereas, el viaje, su actividad, el motivo por el que abandonó las Fuerzas Aéreas. Ingreso a las fuerzas de tierra y es destinado a Teruel. Describe los problemas médicos con los que se enfrentaban. Lo nombran director del hospital de Vic. Al acabar la guerra sale de Vic. Describe un día común en el frente, el equipo con el que contaban, el abastecimiento, órganos de difusión, los criterios seguidos para los ascensos. Las Brigadas Internacionales. Problemas de higiene en el frente, la medicina en el frente. Intervención extranjera en la guerra. Actuación del gobierno de la República durante la guerra. ¿Por qué se perdió la guerra? La unión en el frente. Su opinión sobre lo que se necesitó para ganar la guerra. La batalla de Guadalajara.

    EXILIO: Los motivos para salir de España. Cómo sale. Al cruzar la frontera cea en el campo de Les aras. Contacta con su padre. Va a París. Va a Suecia donde se encontraba su madre y se traslada a un balneario. Viaje a Londres. Decide venir a México, sus razones. Viaje a Nueva York. Estancia en Nueva York. El viaje en autobús hasta la Ciudad de México. Llega a México. La primera casa en la que vivió con sus padres. Sus primeras amistades en México. Pone su consultorio y comienza a trabajar en el SERE, después en la Benéfica Hispana y en el Hospital General. Ingresa a los laboratorios Inngram, después a André Bigaux como director médico. Se casa con Carmen García Santaella. Lo nombran coordinador de ventas para Centroamérica y el Caribe del mismo laboratorio, describe su viaje. La vida en México en los cuarentas. Su primer viaje a Estados Unidos ya viviendo en México. La vida de los españoles exiliados en los cuarentas. Los cafés. La nacionaliación. Sus amigos. Su opinión de los conquistadores españoles. La familia que se quedó en España. Su encuentro con la tía Molly en El Salvador. Entra a Syntex, la historia del barbasco. Su trabajo en Syntex. En 1961 entra a trabajar a Waltz y Abbat como director médico. Problemas con la embajada norteamericana. En 1964 ingresa a Riker y cuando la jubilan vuelve a la Benéfica Hispana y a un dispensario de monjas. Las casas donde vivió. Su labor como escritor en Novedades y Revista Médica. Los problemas en la Benéfica. Al cerrarse la Benéfica Hispana vuelve a abrir su consultorio. Su trabajo en la Secretaría de Comercio. Su vida en México comparando a la que hubiera tenido en España. La vida política en el exilio. Las razones para no volver a España. Su hijo Carlos, su educación. Su opinión sobre la adaptabilidad de los españoles. La alimentación de su casa. Su relación actual con España. Su labor como escritor. Opiniones: sobre la idea de los mexicanos acerca de los exiliados, si el exilio modificó su vida, su nostalgia por España. La nacionalidad de sus pacientes. El papel de los refugiados en México. El reconocimiento del gobierno español de los refugiados españoles.


    Fragmento

    ET.- Eh, ¿hoy en día, Cefe, sientes, te sientes todavía transterrado o exiliado o, o, cómo te sientes hoy en día después de tantos años de tu llegada?

    CP.- Bueno, sentirme transterrado, siempre me he sentido transterrado, desde el momento en que fue, fui opositor al régimen político que hubo en España durante… que dominó a España durante cuarenta años. Ahora, como desde el primer año que llegué a México, me hice ciudadano mexicano, y con esta capacidad ed adaptación que tenemos los españoles, como los camaleones, a todas las situaciones distintas que puede hacer, entonces yo me sentí ciudadano mexicano desde el primer momento, no se me ocurrió empezar a pensar que podía volver a España.

    ET.- ¿Nunca lo pensaste?

    CP.- Nunca lo pensé, pensé que si venía la oportunidad en que cayera Franco, entonces sí me iría a España, pe… pero iría a España posiblemente con la nostalgia de México, y lo que es más curioso es que yo no he sentido la nostalgia de España.

    ET.- Mjuh.

    CP.- Recuerdo a España mucho, recuerdo sus paisajes, recuerdo su arquitectura, recuerdo sus personas, pero debo de decir que, claro, todo eso se refiere a años, muchos años pasados, no como en la actualidad que muchos compañeros y amigos que han ido a España me han dicho: “Nunca volverás a encontrar la España que tú dejaste”. Se refieren naturalmente, no a la España de la guerra, sino a la España anterior a la guerra, pero que, desde luego, ha cambiado radicalmente. Entonces, no sé si yo podría adaptarme a la vida de España ahora, habiendo vivido tantos años en México y sintiéndome muy mexicano, pero también como español, porque creo que en este caso, pues es un poco fatuo lo que voy a decir, pero me siento un poco como Cortés, Cortés se sentía español, pero se sentía mexicano…

    ET.- Mjuh.

    CP.- … y yo me siento español, pero me siento mexicano.

    ET.- Mjuh.

    CP.- Ahora, nostalgia por España, no tengo. No sé si tendría nostalgia de México al llegar a España.

    ET.- Mjuh.

    CP.- De modo que estoy en una incógnita…

    ET.- [risa]

    CP.- … y en un equilibrio, un desequilibrio mental o sentimental, no sé.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Guerra civil española
    Historia oral
    Refugiados políticos
    Geográfica
    España
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de creación
    1981
    1988

    Personas
    / Instituciones
    Ceferino Palencia Oyarzábal: Entrevistado
    Enriqueta Tuñón: Entrevistador
    Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
    María Esther Jasso: Conservador de obras
    Marcela Cobos: Conservador de obras
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
    Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras

    Tipo de recurso
    Entrevista

    Descripción física
    Extensión
    360 pp.
    Duración
    09:11:14 hrs.
    Estado de Conservación
    El audio de la entrevista está incompleto; falta la segunda entrevista. Después de la primera entrevista (01:18:51) se dejó en silencio, la tercera entrevista empieza en 02:00:00.

    Ubicación
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    47_20190819-165741:158
    Inventario
    PHO-10-83

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Área de procedencia


    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.