Entrevista realizada a Francesca de Linares por Enriqueta Tuñón
-
Loading JW Player Playlists...
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Francesca de Linares por Enriqueta Tuñón
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
ANTECEDENTES: Datos personales y familiares. Estudios generales en Barcelona, interna en colegio de monjas. Estudios profesionales. Vive en la Residencia para Señoritas en Madrid durante la carrera. Es socia inactiva de la FUE. Sus padres se trasladan a Madrid. Viaja a París a tomar un curso de historia del arte en 1931.
REPÚBLICA: Proclamación. Es miembro de la Asociación de Mujeres Universitarias. Comentarios sobre el derecho al voto de las mujeres y lo que esto provocó social y políticamente. Trabajo en el Ministerio del Trabajo. Frecuenta el Ateneo de Madrid. Es vicepresidenta y después presidenta del Lyceum Club. Es ayudante del corresponsal de La Dépeche de Toulouse para las sesiones del Congreso. Nombran a su novio (Juan Vidarte) secretario general del Partido Socialista. En junio de 1936 su novio sale electo diputado por el Partido Socialista. Comentarios sobre la República. Frente Popular, comentarios. Es articulista de El Diluvio, periódico de Barcelona.
GUERRA: Se casa en agosto de 1936. Comentarios sobre la guerra y la situación del gobierno. Sigue como articulista de El Diluvio. Su marido es secretario general del Partido Socialista y fiscal del Tribunal de Cuentas del gobierno. Viaja constantemente por Europa acompañando a su marido, quien revisaba y autorizaba los contratos de compra de armas para la República. En 1937 viaja a México pues su marido viene a negociar con el general Cárdenas la posibilidad de aceptar un exilio masivo, en caso de perderse la guerra. Intenta entrevistar a León Trotsky en casa de Diego Rivera y Frida Kalho. Entrevista a Pablo Casals en Praga. En 1938 trasladan a su marido a Tánger como ministro plenipotenciario de la República en África. Nace su primer hijo en Casablanca.
EXILIO: Al terminar la guerra salen de Tánger y se instalan en Casablanca y posteriormente a Argel. Intentan salir por Dakar hacia América pero no logran debido a la Segunda Guerra Mundial. Se instalan en Abidján hasta poder salir hacia Nueva York. Se ve obligada a salir después que su marido y viaja entonces en un barco carguero con su hijo y sus padres. Llega a Nueva York y la ponen presa en Ellis Island. Salen hacia México y se instalan a vivir aquí; relata su vida en la ciudad. Publica varios artículos en la revista Orbe. Comenta sobre su concepto de refugiado. Se naturaliza mexicana.
REGRESO A ESPAÑA: Primer viaje invitada por el Partido Socialista, 1979. En 1984 vuelve a ir. Cuando triunfa el Partido Socialista recobra su nacionalidad española.
- Fragmento
ET.- ¿Cuánto tiempo estuvieron aquí?
FV.- Nos fuimos en febrero, hicimos… una excursión con el general Cárdenas a Yucatán, en… y el general regresó y nosotros nos quedamos aquí por el año nuevo. O sea, la excursión era a fin de diciembre; debimos venir como por octubre.
ET.- Hasta enero.
FV.- Sí, pero tengo dudas.
ET.- Mjm.
FV.- Tengo las fechas [inaudible].
ET.- Y también entonces, me dice, conocieron al general Cárdenas.
FV.- Y me hice muy amiga de Amalia.
ET.- Mjm.
FV.- Amalia y yo a veces nos vemos con cierta frecuencia.
ET.- Mjm.
FV.- Y decimos que cada una quizás es la amistad más antigua que tenemos.
ET.- Mjm.
FV.- Somos iguales; yo nací el primero de julio y ella el no sé cuántos de agosto, o sea, no llega ni… hay un mes de diferencia.
ET.- Ajá.
FV.- Tenemos la misma edad.
ET.- Ajá. ¿Cómo era Cárdenas a nivel personal?
FV.- Era de esas personas que no dialogaban; él decía, pero no, no había diálogo.
ET.- Estaría acostumbrado…
FV.- Juan dice que sí que lo había, pero conmigo nunca lo hubo; hablé muchas veces con él y siempre le oí y dije que sí, que claro, que bueno. Tenía una manera que yo encontraba autoritaria en la conversación, quizá conmigo.
ET.- Quizá como que estaba acostumbrado a que todo el mundo le dijera que sí ¿no?
FV.- Estaba acostumbrado a mandar, era general de la Revolución, porque yo le decía a Juan: "Este hombre no tiene diálogo". Dice: "Pues a mi sí me escucha y me pregunta y me saca y me dice". Le digo: "Pues en general yo me he fijado que además con otra gente tampoco". Y fuimos con frecuencia a comer a Los Pinos y ahí es donde conocí a Avila Camacho que había salido de Defensa…
ET.- Sí.
FV.- para postularse para presidente. Yo de las elecciones mexicanas no sabía nada.
ET.- Sí.
FV.- Creía que eran como todas. Entonces nos hicimos amigos, en la mesa estábamos juntos, éramos vecinos. Y al despedirnos yo le dije: "General, ya sé que quiere ser usted presidente y le deseo muy buena suerte en las elecciones". Y se me mira así y se me echa a reír, yo creo que debía de haber pensado: "Esa bruta no sabe nada". Y no sabía nada. Y me dice: "Mire usted -fue una gran lección, dice- en México siempre quieren al que sea presidente. No nec… no necesito propaganda. Tan sólo por el hecho de ser presidente ya me querrán". En realidad vino a decir esto, sólo que lo dijo a la mexicana. Yo me quedé asombrada sin entender aquello; y cuando volví a vivir y supe todo de las elecciones, entonces comprendí que aquel hombre me había dado una lección.
ET.- ¿Cárdenas era tan serio como parece?
FV.- Yo nunca lo vi reír.
ET.- Y esa excursión que me cuenta que fueron a Yucatán, ¿cómo era? ¿llevaban muchos guaruras como ahora?
FV.- No, no era el estilo guarura, si lo era no lo sé yo también, porque yo no conocí a todo el mundo. Nosotros fuimos en avión.
ET.- Sí. ¿avión comercial?
FV.- Sí, en avión de línea, tomamos dos boletos.
ET.- Ah, ¿pero y él?
FV.- El, yo creo que debió haber ido en aviones del ejército.
ET.- Sí.
FV.- Total que ya nos encontramos allí invitados por él; íbamos y tomamos el avión, nos los debieron regalar porque era de una esplendidez enorme; supongo que le mandaría a mi marido los boletos, eso ya [inaudible] una tontería. Total que nos encontramos ahí. Tengo idea de que primero el encuentro fue en Campeche y que nosotros nos dieron una habitación que no pudimos dormir en toda la noche por las chinches, y que era la que había ocupado la emperatriz Carlota.
ET.- [Risa].
FV.- Y entonces, yo no dije nada de las chinches ¿verdad?, por lo menos a él, pero se lo dije a los del hotel. Y le dije al general mientras comíamos, digo "Nos han dado una habitación que es la que ocupó la emperatriz Carlota". Y me dice: Sí, ya lo sé -dice-, y las chinches son las mismas de la época".
ET.- [Risa].
FV.- [Risa]. Yo no sabía qué hacer. Es la única cosa chistosa que le he oído decir. Pero reírse, eso no.
ET.- Serio.
FV.- Yo sí me reí, pero él no.
ET.- ¿Este viaje era de vacaciones?
FV.- No, no, no.
ET.- Ah.
FV.- Es que como mi marido, claro, lo que había venido a tratar con él era; en caso de perderse la guerra, si aceptaría refugiados; era la misión que le habían dado. Y en aparente, es como fiscal de Tribunal de Cuentas, a liquidar unos barcos que España había vendido a México.
ET.- Mjm.
FV.- Entonces las dos cosas eran verdad, pero el fundamento del viaje… No hubieran mandado a una persona para eso; eso lo hubiera hecho la embajada; era esto. Y se hicieron muy amigos a la primera.
ET.- Mmm.
ET.- Sí.
FV.- Y sobre todo, el general quería -como Juan era vicepresidente de la Interparlamentaria y había ido mucho a Ginebra y todo eso-, quería, por medio de Juan, saber muchas cosas, porque siempre cuando hablaba, tomaba notas, y a veces, hasta una vez llamó a un taquígrafo. O sea, este hombre quería informarse, quería instruirse -y estaba bien instruido ¿eh?, ya lo estaba, porque se veía que estaba muy bien informado-, pero tenía una curiosidad enorme por todo lo de Europa que es donde pasaban las cosas entonces.
FV.- Y algunas ya las sabía y las quería comprobar, y otras las quería saber, sobre el Partido Socialista también. Se hicieron muy amigos y Juan tenía una... Me decía a mí, me decía: "Mira, yo tengo una apertura con él, que digo cosas que no las diría a lo mejor delante de cualquier español; como si fuera mi partido -dice-, pero tengo la sensación que estoy con un correligionario". Se hicieron muy amigos.ET.- Entonces su marido, eh, entabló con él pláticas respecto a la llegada de refugiados.
FV.- No, no, no pláticas, le planteó el asunto y en dos minutos se resolvió eso; lo dice en su libro. Le contestó y están ahí con las palabras textuales de él. Amalia también dice que es lo que él decía.
ET.- Sí.
FV.- Que las personas que quisieran venir a México, encontrarían aquí un segundo país, que tendrían una nacionalidad, que tendrían... todo eso.
ET.- Sí.
FV.- Todo está puesto ahí.
ET.- ¿Y doña Amalia cómo era?
FV.- Era una chica preciosa, muy bonita. Teníamos veinticinco años entonces.
ET.- [Risa].
FV.- Era muy guapa, muy viva.
ET.- Mjm.
FV.- Un poco superficial en la cuestión, ella no tenía la curiosidad del general por saber las cosas.
ET.- Mjm.
FV.- Pero era muy simpática y ahora también lo es.
ET.- [Risa].
FV.- Y ayer le dijo a Diana que hace mucho tiempo que yo no había ido y es verdad. Porque yo a ella la quiero mucho, pero a Cuauhtémoc no le tengo simpatía.
ET.- ¿Ya había nacido Cuauhtémoc?
FV.- Sí. Tenía tres años.
ET.- Mjm.
FV.- Me acuerdo cuando estábamos [inaudible] que venía a que yo lo sonara, siempre lo tenía que sonar alguno.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de creación
- 1988
- Personas/ Instituciones
- Francesca de Linares Palomeras de Vidarte: Entrevistado
- Enriqueta Tuñón: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 369 pp.
- Duración
- 06:31:01 hrs.
- Estado de Conservación
El audio de la entrevista está incompleto; faltan los audios de la cuarta entrevista y el primer audio de la quinta entrevista, correspondientes a las pp. 156-216 de la transcripción. Después de la tercera entrevista (03:10:41) se dejó en silencio, la segunda parte de la quinta entrevista empieza en 03:11:00.
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:141
- Inventario
- PHO-10-98
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a Francesca de Linares por Enriqueta Tuñón
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
ANTECEDENTES: Datos personales y familiares. Estudios generales en Barcelona, interna en colegio de monjas. Estudios profesionales. Vive en la Residencia para Señoritas en Madrid durante la carrera. Es socia inactiva de la FUE. Sus padres se trasladan a Madrid. Viaja a París a tomar un curso de historia del arte en 1931.
REPÚBLICA: Proclamación. Es miembro de la Asociación de Mujeres Universitarias. Comentarios sobre el derecho al voto de las mujeres y lo que esto provocó social y políticamente. Trabajo en el Ministerio del Trabajo. Frecuenta el Ateneo de Madrid. Es vicepresidenta y después presidenta del Lyceum Club. Es ayudante del corresponsal de La Dépeche de Toulouse para las sesiones del Congreso. Nombran a su novio (Juan Vidarte) secretario general del Partido Socialista. En junio de 1936 su novio sale electo diputado por el Partido Socialista. Comentarios sobre la República. Frente Popular, comentarios. Es articulista de El Diluvio, periódico de Barcelona.
GUERRA: Se casa en agosto de 1936. Comentarios sobre la guerra y la situación del gobierno. Sigue como articulista de El Diluvio. Su marido es secretario general del Partido Socialista y fiscal del Tribunal de Cuentas del gobierno. Viaja constantemente por Europa acompañando a su marido, quien revisaba y autorizaba los contratos de compra de armas para la República. En 1937 viaja a México pues su marido viene a negociar con el general Cárdenas la posibilidad de aceptar un exilio masivo, en caso de perderse la guerra. Intenta entrevistar a León Trotsky en casa de Diego Rivera y Frida Kalho. Entrevista a Pablo Casals en Praga. En 1938 trasladan a su marido a Tánger como ministro plenipotenciario de la República en África. Nace su primer hijo en Casablanca.
EXILIO: Al terminar la guerra salen de Tánger y se instalan en Casablanca y posteriormente a Argel. Intentan salir por Dakar hacia América pero no logran debido a la Segunda Guerra Mundial. Se instalan en Abidján hasta poder salir hacia Nueva York. Se ve obligada a salir después que su marido y viaja entonces en un barco carguero con su hijo y sus padres. Llega a Nueva York y la ponen presa en Ellis Island. Salen hacia México y se instalan a vivir aquí; relata su vida en la ciudad. Publica varios artículos en la revista Orbe. Comenta sobre su concepto de refugiado. Se naturaliza mexicana.
REGRESO A ESPAÑA: Primer viaje invitada por el Partido Socialista, 1979. En 1984 vuelve a ir. Cuando triunfa el Partido Socialista recobra su nacionalidad española.
- Fragmento
ET.- ¿Cuánto tiempo estuvieron aquí?
FV.- Nos fuimos en febrero, hicimos… una excursión con el general Cárdenas a Yucatán, en… y el general regresó y nosotros nos quedamos aquí por el año nuevo. O sea, la excursión era a fin de diciembre; debimos venir como por octubre.
ET.- Hasta enero.
FV.- Sí, pero tengo dudas.
ET.- Mjm.
FV.- Tengo las fechas [inaudible].
ET.- Y también entonces, me dice, conocieron al general Cárdenas.
FV.- Y me hice muy amiga de Amalia.
ET.- Mjm.
FV.- Amalia y yo a veces nos vemos con cierta frecuencia.
ET.- Mjm.
FV.- Y decimos que cada una quizás es la amistad más antigua que tenemos.
ET.- Mjm.
FV.- Somos iguales; yo nací el primero de julio y ella el no sé cuántos de agosto, o sea, no llega ni… hay un mes de diferencia.
ET.- Ajá.
FV.- Tenemos la misma edad.
ET.- Ajá. ¿Cómo era Cárdenas a nivel personal?
FV.- Era de esas personas que no dialogaban; él decía, pero no, no había diálogo.
ET.- Estaría acostumbrado…
FV.- Juan dice que sí que lo había, pero conmigo nunca lo hubo; hablé muchas veces con él y siempre le oí y dije que sí, que claro, que bueno. Tenía una manera que yo encontraba autoritaria en la conversación, quizá conmigo.
ET.- Quizá como que estaba acostumbrado a que todo el mundo le dijera que sí ¿no?
FV.- Estaba acostumbrado a mandar, era general de la Revolución, porque yo le decía a Juan: "Este hombre no tiene diálogo". Dice: "Pues a mi sí me escucha y me pregunta y me saca y me dice". Le digo: "Pues en general yo me he fijado que además con otra gente tampoco". Y fuimos con frecuencia a comer a Los Pinos y ahí es donde conocí a Avila Camacho que había salido de Defensa…
ET.- Sí.
FV.- para postularse para presidente. Yo de las elecciones mexicanas no sabía nada.
ET.- Sí.
FV.- Creía que eran como todas. Entonces nos hicimos amigos, en la mesa estábamos juntos, éramos vecinos. Y al despedirnos yo le dije: "General, ya sé que quiere ser usted presidente y le deseo muy buena suerte en las elecciones". Y se me mira así y se me echa a reír, yo creo que debía de haber pensado: "Esa bruta no sabe nada". Y no sabía nada. Y me dice: "Mire usted -fue una gran lección, dice- en México siempre quieren al que sea presidente. No nec… no necesito propaganda. Tan sólo por el hecho de ser presidente ya me querrán". En realidad vino a decir esto, sólo que lo dijo a la mexicana. Yo me quedé asombrada sin entender aquello; y cuando volví a vivir y supe todo de las elecciones, entonces comprendí que aquel hombre me había dado una lección.
ET.- ¿Cárdenas era tan serio como parece?
FV.- Yo nunca lo vi reír.
ET.- Y esa excursión que me cuenta que fueron a Yucatán, ¿cómo era? ¿llevaban muchos guaruras como ahora?
FV.- No, no era el estilo guarura, si lo era no lo sé yo también, porque yo no conocí a todo el mundo. Nosotros fuimos en avión.
ET.- Sí. ¿avión comercial?
FV.- Sí, en avión de línea, tomamos dos boletos.
ET.- Ah, ¿pero y él?
FV.- El, yo creo que debió haber ido en aviones del ejército.
ET.- Sí.
FV.- Total que ya nos encontramos allí invitados por él; íbamos y tomamos el avión, nos los debieron regalar porque era de una esplendidez enorme; supongo que le mandaría a mi marido los boletos, eso ya [inaudible] una tontería. Total que nos encontramos ahí. Tengo idea de que primero el encuentro fue en Campeche y que nosotros nos dieron una habitación que no pudimos dormir en toda la noche por las chinches, y que era la que había ocupado la emperatriz Carlota.
ET.- [Risa].
FV.- Y entonces, yo no dije nada de las chinches ¿verdad?, por lo menos a él, pero se lo dije a los del hotel. Y le dije al general mientras comíamos, digo "Nos han dado una habitación que es la que ocupó la emperatriz Carlota". Y me dice: Sí, ya lo sé -dice-, y las chinches son las mismas de la época".
ET.- [Risa].
FV.- [Risa]. Yo no sabía qué hacer. Es la única cosa chistosa que le he oído decir. Pero reírse, eso no.
ET.- Serio.
FV.- Yo sí me reí, pero él no.
ET.- ¿Este viaje era de vacaciones?
FV.- No, no, no.
ET.- Ah.
FV.- Es que como mi marido, claro, lo que había venido a tratar con él era; en caso de perderse la guerra, si aceptaría refugiados; era la misión que le habían dado. Y en aparente, es como fiscal de Tribunal de Cuentas, a liquidar unos barcos que España había vendido a México.
ET.- Mjm.
FV.- Entonces las dos cosas eran verdad, pero el fundamento del viaje… No hubieran mandado a una persona para eso; eso lo hubiera hecho la embajada; era esto. Y se hicieron muy amigos a la primera.
ET.- Mmm.
ET.- Sí.
FV.- Y sobre todo, el general quería -como Juan era vicepresidente de la Interparlamentaria y había ido mucho a Ginebra y todo eso-, quería, por medio de Juan, saber muchas cosas, porque siempre cuando hablaba, tomaba notas, y a veces, hasta una vez llamó a un taquígrafo. O sea, este hombre quería informarse, quería instruirse -y estaba bien instruido ¿eh?, ya lo estaba, porque se veía que estaba muy bien informado-, pero tenía una curiosidad enorme por todo lo de Europa que es donde pasaban las cosas entonces.
FV.- Y algunas ya las sabía y las quería comprobar, y otras las quería saber, sobre el Partido Socialista también. Se hicieron muy amigos y Juan tenía una... Me decía a mí, me decía: "Mira, yo tengo una apertura con él, que digo cosas que no las diría a lo mejor delante de cualquier español; como si fuera mi partido -dice-, pero tengo la sensación que estoy con un correligionario". Se hicieron muy amigos.ET.- Entonces su marido, eh, entabló con él pláticas respecto a la llegada de refugiados.
FV.- No, no, no pláticas, le planteó el asunto y en dos minutos se resolvió eso; lo dice en su libro. Le contestó y están ahí con las palabras textuales de él. Amalia también dice que es lo que él decía.
ET.- Sí.
FV.- Que las personas que quisieran venir a México, encontrarían aquí un segundo país, que tendrían una nacionalidad, que tendrían... todo eso.
ET.- Sí.
FV.- Todo está puesto ahí.
ET.- ¿Y doña Amalia cómo era?
FV.- Era una chica preciosa, muy bonita. Teníamos veinticinco años entonces.
ET.- [Risa].
FV.- Era muy guapa, muy viva.
ET.- Mjm.
FV.- Un poco superficial en la cuestión, ella no tenía la curiosidad del general por saber las cosas.
ET.- Mjm.
FV.- Pero era muy simpática y ahora también lo es.
ET.- [Risa].
FV.- Y ayer le dijo a Diana que hace mucho tiempo que yo no había ido y es verdad. Porque yo a ella la quiero mucho, pero a Cuauhtémoc no le tengo simpatía.
ET.- ¿Ya había nacido Cuauhtémoc?
FV.- Sí. Tenía tres años.
ET.- Mjm.
FV.- Me acuerdo cuando estábamos [inaudible] que venía a que yo lo sonara, siempre lo tenía que sonar alguno.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de creación
- 1988
- Personas/ Instituciones
- Francesca de Linares Palomeras de Vidarte: Entrevistado
- Enriqueta Tuñón: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 369 pp.
- Duración
- 06:31:01 hrs.
- Estado de Conservación
El audio de la entrevista está incompleto; faltan los audios de la cuarta entrevista y el primer audio de la quinta entrevista, correspondientes a las pp. 156-216 de la transcripción. Después de la tercera entrevista (03:10:41) se dejó en silencio, la segunda parte de la quinta entrevista empieza en 03:11:00.
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:141
- Inventario
- PHO-10-98
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen mediana (JPG) | 213.21 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen miniatura (JPG) | 213.21 KiB |
Ver |
Descargar |
PDF (PDF) | 7.06 MiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui