San Antonio Techialoyan

  • Loading the Internet Archive BookReader, please wait...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    San Antonio Techialoyan

    Descripción

    Es un libro de 20 fojas de papel amate. Perteneció al actual poblado de San Antonio de la Isla, en el Estado de México. El códice trata de la fundación del pueblo con una reseña histórica que narra sus límites territoriales en el siglo XVII. Fue hecho con el objetivo de que avalara la posesión del territorio por parte de la nobleza indígena y que trasmitiera los orígenes del pueblo. La primera parte consta de doce páginas escritas en náhuatl con caracteres latinos; la segunda parte consiste en una sección pictográfica que presenta personajes históricos como: don Esteban de la Cruz, Capitán; don Manuel Tochpanecatzin, Capitán; Juan Miguel, Guardían; Juan de la Cruz, Guardián; don Miguel Santa María Axayacatl, Gobernador y don Marcos Cortés, Mayordomo; entre otros. También aparecen pueblos, barrios, sitios, límites y linderos como: Calpilco, Calpotitlan, Calqualcal, Chapoltepec, Chimalhuacan, Coyonacazco, San Andrés, San Bartolomé, San Mateo, La Concepción, entre otros. En esta parte describen sus tierras de cada lugar; indica cuales eran tierras de tributo, de cultivo y de sus vecinos, además de cuanto median.

    Entre los lugares que aparecen como sujetos al pueblo están: Chapultepec, Totocuitlapilco, San Andrés, La Concepción, San Mateo, y Chimalhuacan. Todos eran cercanos a la hacienda del Mesón, emplazada tal vez en la antigua Techialoyan. También se ilustran hechos históricos como la guerra contra los Aztecas; después, en la época colonial se cambió el nombre del pueblo de Techialoyan al de San Antonio y se hizo legal la posesión de sus tierras con el códice. En este documento aparece la fecha de 1524 año que recuerdan que el virrey Antonio de Mendoza repartió las tierras. De este manuscrito se tomaron los rasgos para identificar a todo el grupo que conforman los Códices Techialoyan.


    Procedencia
    A partir de 1911 parece estar registrado en el catálogo general de la Biblioteca pública del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, sin embargo no se sabe cómo ni cuándo se incorporó a los manuscritos del Museo. En 1933 Federico Gómez de Orozco suponía que había llegado con la colección de don Faustino Galicia Chimalpopoca.

    Temática
    Tópico
    Fundación
    Límites territoriales
    Títulos primordiales
    Geográfica
    Techialoyan
    Estado de México

    Origen
    Lugar
    México
    Fecha de creación
    Siglo XVII

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Códice

    Descripción física
    Soporte
    Papel amate
    Ancho
    22.5 cm
    Alto
    27 cm

    Ubicación
    Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    47_20120201-132000:73
    Inventario
    10- 163084

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Dr. Eusebio Dávalos Hurtado

  • Imagen miniatura (JPG) 153.26 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    San Antonio Techialoyan

    Descripción

    Es un libro de 20 fojas de papel amate. Perteneció al actual poblado de San Antonio de la Isla, en el Estado de México. El códice trata de la fundación del pueblo con una reseña histórica que narra sus límites territoriales en el siglo XVII. Fue hecho con el objetivo de que avalara la posesión del territorio por parte de la nobleza indígena y que trasmitiera los orígenes del pueblo. La primera parte consta de doce páginas escritas en náhuatl con caracteres latinos; la segunda parte consiste en una sección pictográfica que presenta personajes históricos como: don Esteban de la Cruz, Capitán; don Manuel Tochpanecatzin, Capitán; Juan Miguel, Guardían; Juan de la Cruz, Guardián; don Miguel Santa María Axayacatl, Gobernador y don Marcos Cortés, Mayordomo; entre otros. También aparecen pueblos, barrios, sitios, límites y linderos como: Calpilco, Calpotitlan, Calqualcal, Chapoltepec, Chimalhuacan, Coyonacazco, San Andrés, San Bartolomé, San Mateo, La Concepción, entre otros. En esta parte describen sus tierras de cada lugar; indica cuales eran tierras de tributo, de cultivo y de sus vecinos, además de cuanto median.

    Entre los lugares que aparecen como sujetos al pueblo están: Chapultepec, Totocuitlapilco, San Andrés, La Concepción, San Mateo, y Chimalhuacan. Todos eran cercanos a la hacienda del Mesón, emplazada tal vez en la antigua Techialoyan. También se ilustran hechos históricos como la guerra contra los Aztecas; después, en la época colonial se cambió el nombre del pueblo de Techialoyan al de San Antonio y se hizo legal la posesión de sus tierras con el códice. En este documento aparece la fecha de 1524 año que recuerdan que el virrey Antonio de Mendoza repartió las tierras. De este manuscrito se tomaron los rasgos para identificar a todo el grupo que conforman los Códices Techialoyan.


    Procedencia
    A partir de 1911 parece estar registrado en el catálogo general de la Biblioteca pública del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, sin embargo no se sabe cómo ni cuándo se incorporó a los manuscritos del Museo. En 1933 Federico Gómez de Orozco suponía que había llegado con la colección de don Faustino Galicia Chimalpopoca.

    Temática
    Tópico
    Fundación
    Límites territoriales
    Títulos primordiales
    Geográfica
    Techialoyan
    Estado de México

    Origen
    Lugar
    México
    Fecha de creación
    Siglo XVII

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Códice

    Descripción física
    Soporte
    Papel amate
    Ancho
    22.5 cm
    Alto
    27 cm

    Ubicación
    Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Dr. Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    47_20120201-132000:73
    Inventario
    10- 163084

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Dr. Eusebio Dávalos Hurtado

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.