Mapa de Coatlinchan
- Título(s)
- Título
- Mapa de Coatlinchan
- Título alternativo
- Plano topográfico del señorío Coatlinchan
- Descripción
El documento es un plano de la época colonial y es muy importante para conocer la historia y geografía del señorío de Coatlinchan, el cual según Luz María Betancourt floreció en el posclásico tardío 1200-1521 en la cuenca de México (Coatlinchan es actualmente un pueblo del Estado de Texcoco); ella misma afirma que el mapa recibe su nombre del glifo central que consiste en una cabeza de Coatl, “Serpiente” que sale de un Calli, Chantli, “Casa”; que está pintado sobre un cerro Tepetl, cuya base se encuentra rodeada de agua atl, cuya lectura sería Coahuatlinchan altepetl. De este glifo sale una serie de líneas de colores que se conectan a otras, Mateos Higuera las identificó como una red de comunicaciones con los pueblos adyacentes como: Colhuacan, Chalco, Ocotitlan, Tlanahuac, Mexicapan y otros, algunos son cabeceras; señalan sus barrios correspondientes con unas casas pequeñas unidas por una línea secundaria.
Bittman Simons Bente dice que los glifos del mapa son de lugares, cuyas leyendas indican sus nombres y status (cabecera, barrio o estancia) mientras que la mayoría de los nombres de las estancias están indicados por glifos y los barrios aparecen representados por un signo convencional de callí (casa). En la parte superior del mapa hay una línea verde y en la parte inferior una línea azul, a las que John B. Glass las sugiere como agua que representa tal vez al Lago de Texcoco y el occidente. Al reverso puede observarse la siguiente leyenda escrita: “pintura de Coatlinchan la de/esta otra parte/Julian Dávila (firma)”, respecto a ésta leyenda Bittman opina que tal vez puede indicar la existencia de un segundo mapa.
- Procedencia
- El mapa de Coatlinchan perteneció a la colección de Alfredo Chavero alrededor de 1880 y en 1892 fue comprado para el Museo Nacional a la Testamentaria del doctor Rafael Lucio. Con motivo de la celebración del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América, en la ciudad de Madrid en el año de 1892 se realizó la “Exposición Histórico-Americana”, en la que el gobierno mexicano participó con una serie de objetos, entre ellos, había una copia de este mapa.
- Temática
- Tópico
- Cartografía
- Geográfica
- Coatlinchan
- Estado de México
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de creación
- Siglo XVI
- Personas/ Instituciones
- Alfredo Chavero: Coleccionista
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Códice
- Descripción física
- Soporte
- Papel amate
- Ancho
- 42 cm
- Alto
- 46 cm
- Identificadores
- MID
- 47_20120201-132000:9
- Inventario
- 10- 163053
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Mapa de Coatlinchan
- Título alternativo
- Plano topográfico del señorío Coatlinchan
- Descripción
El documento es un plano de la época colonial y es muy importante para conocer la historia y geografía del señorío de Coatlinchan, el cual según Luz María Betancourt floreció en el posclásico tardío 1200-1521 en la cuenca de México (Coatlinchan es actualmente un pueblo del Estado de Texcoco); ella misma afirma que el mapa recibe su nombre del glifo central que consiste en una cabeza de Coatl, “Serpiente” que sale de un Calli, Chantli, “Casa”; que está pintado sobre un cerro Tepetl, cuya base se encuentra rodeada de agua atl, cuya lectura sería Coahuatlinchan altepetl. De este glifo sale una serie de líneas de colores que se conectan a otras, Mateos Higuera las identificó como una red de comunicaciones con los pueblos adyacentes como: Colhuacan, Chalco, Ocotitlan, Tlanahuac, Mexicapan y otros, algunos son cabeceras; señalan sus barrios correspondientes con unas casas pequeñas unidas por una línea secundaria.
Bittman Simons Bente dice que los glifos del mapa son de lugares, cuyas leyendas indican sus nombres y status (cabecera, barrio o estancia) mientras que la mayoría de los nombres de las estancias están indicados por glifos y los barrios aparecen representados por un signo convencional de callí (casa). En la parte superior del mapa hay una línea verde y en la parte inferior una línea azul, a las que John B. Glass las sugiere como agua que representa tal vez al Lago de Texcoco y el occidente. Al reverso puede observarse la siguiente leyenda escrita: “pintura de Coatlinchan la de/esta otra parte/Julian Dávila (firma)”, respecto a ésta leyenda Bittman opina que tal vez puede indicar la existencia de un segundo mapa.
- Procedencia
- El mapa de Coatlinchan perteneció a la colección de Alfredo Chavero alrededor de 1880 y en 1892 fue comprado para el Museo Nacional a la Testamentaria del doctor Rafael Lucio. Con motivo de la celebración del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América, en la ciudad de Madrid en el año de 1892 se realizó la “Exposición Histórico-Americana”, en la que el gobierno mexicano participó con una serie de objetos, entre ellos, había una copia de este mapa.
- Temática
- Tópico
- Cartografía
- Geográfica
- Coatlinchan
- Estado de México
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de creación
- Siglo XVI
- Personas/ Instituciones
- Alfredo Chavero: Coleccionista
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Códice
- Descripción física
- Soporte
- Papel amate
- Ancho
- 42 cm
- Alto
- 46 cm
- Identificadores
- MID
- 47_20120201-132000:9
- Inventario
- 10- 163053
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui