Festivales del mariachi en Estados Unidos
-
Loading JW Player...
- Título(s)
- Título
- Festivales del mariachi en Estados Unidos
- Seminario en línea Antropológia, Historia, Conservación y Documentación de la música en México y el mundo
- Resumen
- El movimiento mariachero en Estados Unidos inicia en la Ciudad de Los Ángeles, California, en la Universidad de UCLA, que se hicieron llamar "Mariachi UCLAclán", conformado por mariachis mexicanos, pero también americanos que se sentían atraídos por este género musical, incluso se hizo ahí la primer tesis universitaria sobre este tema, fue tan exitoso que también se convirtieron en una agrupación comercial con presentaciones en eventos y de ahí salieron varios que a su vez empezaron a conformar sus propias agrupaciones México-americanas con la vestimenta típica y tocando el repertorio mariachero en territorio americano. En "La Fonda de los Camperos", un restaurante que abrió por primera vez el espacio en dónde surgió la tradición de ir a tocar cómo si fuera una peregrinación musical y cultural, al grado que una familia montó los cantos de la misa dominical en mariachi y surgió un "Arzobispo del Mariachi" que lo promovió mucho en la "Misa Panamericana", brincando así a la enseñanza de este género en escuelas, en 1979 surge la organización del primer Festival del Mariachi, con la participación de 300 agrupaciones, la ciudad de San Antonio declara septiembre como el mes del mariachi, en donde se daban concursos, misas, ballet folklórico, conferencias, talleres. Se puede decir que hubieron tres epicentros de este movimiento, Los Ángeles, Tucson y San Antonio, estaban desvinculados, en ese entonces no había internet, caminaron de manera paralela hasta que en 1983 hicieron eventos conjuntos, se presentaba la cantante Linda Ronstandt, originaria de Tucson, ciudad que se asumió cómo la ciudad de mariachi en Estados Unidos, surgiendo un salón de la fama de mariachis connotados y sus músicos. Llegando a shows exclusivos en los hoteles de Las Vegas, este importante movimiento cultural también cuenta con fracasos por organización y fines fuera del interés primordial que es el mariachi, se ha ido extendido a más ciudades y sigue creciendo con fundaciones que otorgan becas a estudiantes.
- Idioma
- Español
- Temática
- Nombres
- Don Butchtler
- Jesús Sánchez
- Mark Stephen Fogelquist
- Larry Sanders
- Daniel Sheehy
- Charles Worth
- Josefina Orta
- Patrick Flores
- Isabel San Miguel
- Silvestre Vargas
- Linda Ronstadt
- Los Camperos
- Rodri Rodríguez
- Naty Cárdenas
- Jesús Rodríguez de Hijar
- Miguel Martínez
- Pato Miguel Martínez
- Rubén Fuentes
- Laura García Cano
- Federico Torres
- Rigoberto Alfaro
- Pedro Ramírez
- Juan Pinzón
- Gonzalo Meza
- Manuel Valle
- Elías Venegas
- Hugo Morales
- Nati Cano
- Tony Carrillo
- Pedro Infante
- Víctor Manuel Mendoza
- Sara García
- Juan Gabriel
- John Vela
- Joe Vaca
- Cinthia Muñoz
- Santiago Gustavo
- Mariachi Vargas
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de creación
- 2021-10-12
- Editor
- Fonoteca INAH
- Coordinación Nacional de Difusión
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Periodicidad
- Semanal
- Autoría
- Fonoteca INAH
- Tipo de recurso
- Imagen en movimiento
- Cápsula de video
- Género
- Programa
- Descripción física
- Duración
- 01:19:49
- Identificadores
- MID
- 79_20230710-174319:401-468.FI-FVDSAHCDM/2021/41
- Otro
- 401-468.FI-FVDSAHCDM/2021/41
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Video/mp4
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Festivales del mariachi en Estados Unidos
- Seminario en línea Antropológia, Historia, Conservación y Documentación de la música en México y el mundo
- Resumen
- El movimiento mariachero en Estados Unidos inicia en la Ciudad de Los Ángeles, California, en la Universidad de UCLA, que se hicieron llamar "Mariachi UCLAclán", conformado por mariachis mexicanos, pero también americanos que se sentían atraídos por este género musical, incluso se hizo ahí la primer tesis universitaria sobre este tema, fue tan exitoso que también se convirtieron en una agrupación comercial con presentaciones en eventos y de ahí salieron varios que a su vez empezaron a conformar sus propias agrupaciones México-americanas con la vestimenta típica y tocando el repertorio mariachero en territorio americano. En "La Fonda de los Camperos", un restaurante que abrió por primera vez el espacio en dónde surgió la tradición de ir a tocar cómo si fuera una peregrinación musical y cultural, al grado que una familia montó los cantos de la misa dominical en mariachi y surgió un "Arzobispo del Mariachi" que lo promovió mucho en la "Misa Panamericana", brincando así a la enseñanza de este género en escuelas, en 1979 surge la organización del primer Festival del Mariachi, con la participación de 300 agrupaciones, la ciudad de San Antonio declara septiembre como el mes del mariachi, en donde se daban concursos, misas, ballet folklórico, conferencias, talleres. Se puede decir que hubieron tres epicentros de este movimiento, Los Ángeles, Tucson y San Antonio, estaban desvinculados, en ese entonces no había internet, caminaron de manera paralela hasta que en 1983 hicieron eventos conjuntos, se presentaba la cantante Linda Ronstandt, originaria de Tucson, ciudad que se asumió cómo la ciudad de mariachi en Estados Unidos, surgiendo un salón de la fama de mariachis connotados y sus músicos. Llegando a shows exclusivos en los hoteles de Las Vegas, este importante movimiento cultural también cuenta con fracasos por organización y fines fuera del interés primordial que es el mariachi, se ha ido extendido a más ciudades y sigue creciendo con fundaciones que otorgan becas a estudiantes.
- Idioma
- Español
- Temática
- Nombres
- Don Butchtler
- Jesús Sánchez
- Mark Stephen Fogelquist
- Larry Sanders
- Daniel Sheehy
- Charles Worth
- Josefina Orta
- Patrick Flores
- Isabel San Miguel
- Silvestre Vargas
- Linda Ronstadt
- Los Camperos
- Rodri Rodríguez
- Naty Cárdenas
- Jesús Rodríguez de Hijar
- Miguel Martínez
- Pato Miguel Martínez
- Rubén Fuentes
- Laura García Cano
- Federico Torres
- Rigoberto Alfaro
- Pedro Ramírez
- Juan Pinzón
- Gonzalo Meza
- Manuel Valle
- Elías Venegas
- Hugo Morales
- Nati Cano
- Tony Carrillo
- Pedro Infante
- Víctor Manuel Mendoza
- Sara García
- Juan Gabriel
- John Vela
- Joe Vaca
- Cinthia Muñoz
- Santiago Gustavo
- Mariachi Vargas
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de creación
- 2021-10-12
- Editor
- Fonoteca INAH
- Coordinación Nacional de Difusión
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Periodicidad
- Semanal
- Autoría
- Fonoteca INAH
- Tipo de recurso
- Imagen en movimiento
- Cápsula de video
- Género
- Programa
- Descripción física
- Duración
- 01:19:49
- Identificadores
- MID
- 79_20230710-174319:401-468.FI-FVDSAHCDM/2021/41
- Otro
- 401-468.FI-FVDSAHCDM/2021/41
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Video/mp4
- Calidad del recurso digital
- Acceso
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui