000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
s |||||||||||||||||spa|| |
852 |
|aDirección de Antropología Física |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2013-12-31 |
650 |
1 |aMujeres|xLiberación sexual|xFeminismo|xCultura |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/49
|
773 |
0 |tRevista de Estudios de Antropología Sexual |
773 |
0 |tRevista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 4 (2013) |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aFicciones, realidades y utopías de la liberación sexual de las mujeres a través del feminismo en México|pRevista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 4 (2013) enero-diciembre |
700 |
1 |aOlga Nelly|eauthor|ecreator|uUniversidad Autónoma de Nuevo León |
700 |
1 |aIrma Alma|eauthor|ecreator|uUniversidad Autónoma de Nuevo León |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
022 |
|a1870-4255 |
520 |
|a<p>Las personas como sujetos sexuales se construyen social y culturalmente en un sistema establecido como esencialista y naturalista. En este sentido, el pensamiento feminista puso de manifiesto cómo nuestras formas de pensar y sentir el amor y la sexualidad se encuentran profundamente mediatizadas por la cultura patriarcal y comienza a cuestionar la base de un modelo androcéntrico que da sustento al sistema sexo-género occidental. Analizar estos cambios es el objetivo de este ensayo, así como cuestionar, mediante el feminismo, la llamada “revolución sexual de las mujeres”, y revisar si ésta resultó una realidad emancipadora o es sólo una ficción y una utopía más de la hegemonía del sistema de Estado para hacer creer a las mujeres que al fin lograron la emancipación y la liberación sexual.</p> |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |