MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |aEn trámite
852 |aCoordinación Nacional de Difusión
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2021-12-31
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
773 0 |tAntropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
773 0 |tAntropología Núm. 11 (2021) Revista Interdisciplinaria del INAH
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aUn viejo plano que cuenta historias: sobre la cartografía judicial (criminal) y una ciudad del siglo XIX. Pequeña reflexión sobre la interdisciplina|pAntropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Miradas sobre la cartografía y sus usos. Núm. 11 Año 5 Nueva Época (2021) julio-diciembre|htext
242 10|aAn Old Plan that Tells Stories: About Judicial (Criminal) Cartography and a Nineteenth-Century City. Small Reflection on Interdiscipline
700 1 |aGraciela|eauthor|ecreator|uFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila
520 |aEl presente texto propone una reflexión en torno al uso de los planos en el marco de una investigación sobre la justicia criminal para el caso de la Ciudad de México durante la primera mitad del siglo xix, un ejercicio hasta ahora con muy pocos (casi nulos) antecedentes historiográficos. Se aborda la selección del plano, el uso del Sistema de Información Geográfica y las fuentes primarias que permiten la representación temática y generación de la diversa cartografía judicial.
520 |aThis text is a reflection on the use of plans in the framework of an investigation on criminal justice for the case of Mexico City during the first half of the nineteenth century, an exercise so far with very few (almost zero) historiographical antecedents. It addresses the selection of the plan, the use of the Geographic Information System and the primary sources that allow the thematic representation and generation of the diverse judicial cartography.
500 |aCALDERÓN DE LA BARCA, Madame (2006), La vida en México durante una residencia de dos años en este país, México, Porrúa. FLORES FLORES, Graciela (2019a), La justicia criminal ordinaria en tiempos de transición. La construcción de un nuevo orden judicial (Ciudad de México, 1824-1871), México, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. _____ (2019b), “La ciudad judicial y la ciudad criminal: una aproximación estadística-cartográfica a la impartición de justicia (Ciudad de México, 1824- 1846)”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 40, núm. 158, pp. 56-93. _____ (2019c), “La ciudad, sus guardianes y la justicia: un estudio de su relación durante la vida republicana de la ciudad de México (1824-1846)”, Revista de Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 57, Nueva Época, pp. 3-40. _____ (2020), La ciudad judicial: una aproximación a los lugares de y para la justicia en la ciudad de México (1824- 1846), México, Tirant Lo Blanch- Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. LÓPEZ GONZÁLEZ, Georgina (2014), La organización para la administración de la justicia ordinaria en el Segundo Imperio. Modernidad institucional y continuidad jurídica en México, México, El Colegio de México / UAM. MONCADA MAYA, José Omar, e Irma ESCAMILLA HERRERA (2016), “Diego García Conde, un miliar español en la transición al México Independiente”, Revista de Indias, vol. LXXVI, núm. 267, pp. 449- 480. OROZCO Y BERRA, Manuel (1867), Memoria para el Plano de la Ciudad de México, México, Imprenta de Santiago White. RODRÍGUEZ DE SAN MIGUEL, Juan Nepomuceno (1839), Pandectas hispano-megicanas, o sea código general de las leyes generales útiles y vivas de las Siete Partidas: recopilación novísima, la de Indias autos y providencias conocidas por de Montemayor y Beleña, y cédulas posteriores hasta el año de 1820, vol. I, México, Impreso en la oficina de Mariano Galván Rivera. SÁNCHEZ MICHEL, Valeria (2008), Usos y funcionamiento de la cárcel novohispana. El caso de la real cárcel de corte a finales del siglo XVIII, México, El Colegio de México. TRABULSE ATALA, Elías (2002), “Científicos e ingenieros en la Nueva España. Don Diego García Conde en la historia de la cartografía mexicana”, en Una visión científica y artística de la Ciudad de México. El plano de la capital virreinal (1793- 1807) de Diego García Conde, México, Grupo Carso, pp. 17-42.
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
773 0 |tUn viejo plano que cuenta historias: sobre la cartografía judicial (criminal) y una ciudad del siglo XIX. Pequeña reflexión sobre la interdisciplina. Antropología Núm. 11 (2021)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.