Es mentira que el tiempo pasa. El tiempo se atora”. Reflexiones acerca de una investigación antropológica en torno a la violencia femicida
- Título(s)
- Título
- Es mentira que el tiempo pasa. El tiempo se atora”. Reflexiones acerca de una investigación antropológica en torno a la violencia femicida
- Narrativas antropológicas Núm. 7 Año 4 (2023) enero-junio
- Resumen:
- El asesinato de mujeres por su condición de género es un asunto que ha ido ganando peso en la agenda social y política latinoamericana en los últimos años. Cada caso implica no sólo a la víctima y al victimario sino a múltiples actores y acciones en torno a la memoria de las mujeres asesinadas; las movilizaciones y marchas de protesta, la creación de petitorios colectivos, intervenciones en el espacio público, trayectorias judiciales, la colectivización de familiares, la participación de organizaciones sociales y partidos políticos, entre otras manifestaciones sociales.
- Referencias:
- Bergesio, Liliana, “Historias debidas. Instancias personales y afectivas del trabajo de campo como vías para el conocimiento”, documento de trabajo, núm. 5 (San Salvador de Jujuy: Simel Nodo Noa / Facultad de Ciencias Económicas-Universidad Nacional de Jujuy, 2010), 20, http://gabinete.fce.unju.edu.ar/simel/documentos.php. El Submarino, “Un fiscal golpeó a un hombre que perdió a su hija, en un crimen que está impune”, El Submarino, 2 de marzo de 2018, elsubmarinojujuy.com.ar/fiscal-golpeo-hombre-perdio-hija-crimen-esta-impune/. Franco, Federico, “Padre de víctima de femicidio denunció malos tratos en Anses”, El Tribuno, 12 de marzo de 2019, acceso el 10 de octubre de 2022, https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2019-3-12-0-0-0-padre-de-victima-de-femicidio-denuncio-malos-tratos-en-anses. Gamba, Susana B., coord., Diccionario de estudios de género y feminismos (Buenos Aires: Biblos, 2007), 256. Gómez, Carina Elizabeth, “Retratos de memorias: análisis de fotografías documentales de familiares de víctimas de femicidio (Jujuy-Argentina)”, Iberoamérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, núm. 15 (2020), 116-139, 121. Guber, Rosana, La etnografía. Método, campo y reflexividad (Buenos Aires: Siglo XXI, 2016), 61-62. Hammersley, Martyn, y Paul Atkinson, Etnografía. Métodos de investigación (Barcelona: Paidós Ibérica, 1994), 45-46. Restrepo, E., Etnografía: alcances, técnicas y éticas (Bogotá: Envión Editores, 2016), 20. Río Vithe, Miriam del, Carlota Morales Trejo y Omar Monreal Quistián, Protocolo de seguridad para antropólogas y antropólogos en campo (México: Colectivo Tardes Etnográficas, 2020), 10, https://bit.ly/3JV6BXk. Rosaldo, Renato, Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social (México: Grijalbo, 1991), 23. Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, Ley 27.452, acceso el 21 de abril de 2018, https://bit.ly/3zkNeD8. Vallejos, Soledad, “Usted viera lo que le hicieron a mi hija”, Página 12, 30 de julio de 2014, https://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-251829-2014-07-30.html. Valles, Miguel S., Entrevistas cualitativas (Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2002).
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2023-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- MID
- 353_20230630-000000:23_3375_23254
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Es mentira que el tiempo pasa. El tiempo se atora”. Reflexiones acerca de una investigación antropológica en torno a la violencia femicida
- Narrativas antropológicas Núm. 7 Año 4 (2023) enero-junio
- Resumen:
- El asesinato de mujeres por su condición de género es un asunto que ha ido ganando peso en la agenda social y política latinoamericana en los últimos años. Cada caso implica no sólo a la víctima y al victimario sino a múltiples actores y acciones en torno a la memoria de las mujeres asesinadas; las movilizaciones y marchas de protesta, la creación de petitorios colectivos, intervenciones en el espacio público, trayectorias judiciales, la colectivización de familiares, la participación de organizaciones sociales y partidos políticos, entre otras manifestaciones sociales.
- Referencias:
- Bergesio, Liliana, “Historias debidas. Instancias personales y afectivas del trabajo de campo como vías para el conocimiento”, documento de trabajo, núm. 5 (San Salvador de Jujuy: Simel Nodo Noa / Facultad de Ciencias Económicas-Universidad Nacional de Jujuy, 2010), 20, http://gabinete.fce.unju.edu.ar/simel/documentos.php. El Submarino, “Un fiscal golpeó a un hombre que perdió a su hija, en un crimen que está impune”, El Submarino, 2 de marzo de 2018, elsubmarinojujuy.com.ar/fiscal-golpeo-hombre-perdio-hija-crimen-esta-impune/. Franco, Federico, “Padre de víctima de femicidio denunció malos tratos en Anses”, El Tribuno, 12 de marzo de 2019, acceso el 10 de octubre de 2022, https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2019-3-12-0-0-0-padre-de-victima-de-femicidio-denuncio-malos-tratos-en-anses. Gamba, Susana B., coord., Diccionario de estudios de género y feminismos (Buenos Aires: Biblos, 2007), 256. Gómez, Carina Elizabeth, “Retratos de memorias: análisis de fotografías documentales de familiares de víctimas de femicidio (Jujuy-Argentina)”, Iberoamérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, núm. 15 (2020), 116-139, 121. Guber, Rosana, La etnografía. Método, campo y reflexividad (Buenos Aires: Siglo XXI, 2016), 61-62. Hammersley, Martyn, y Paul Atkinson, Etnografía. Métodos de investigación (Barcelona: Paidós Ibérica, 1994), 45-46. Restrepo, E., Etnografía: alcances, técnicas y éticas (Bogotá: Envión Editores, 2016), 20. Río Vithe, Miriam del, Carlota Morales Trejo y Omar Monreal Quistián, Protocolo de seguridad para antropólogas y antropólogos en campo (México: Colectivo Tardes Etnográficas, 2020), 10, https://bit.ly/3JV6BXk. Rosaldo, Renato, Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social (México: Grijalbo, 1991), 23. Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, Ley 27.452, acceso el 21 de abril de 2018, https://bit.ly/3zkNeD8. Vallejos, Soledad, “Usted viera lo que le hicieron a mi hija”, Página 12, 30 de julio de 2014, https://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-251829-2014-07-30.html. Valles, Miguel S., Entrevistas cualitativas (Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2002).
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2023-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- MID
- 353_20230630-000000:23_3375_23254
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Narrativas antropológicas
- Número de revista Narrativas antropológicas Núm. 7 (2023)
- URL Es mentira que el tiempo pasa. El tiempo se atora”. Reflexiones acerca de una investigación antropológica en torno a la violencia femicida. Narrativas antropológicas Núm. 7 Año 4 (2023)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui