El tifo en el noroeste del actual Estado de México: endemia y epidemia, 1805-1814
- Título(s)
- Título
- El tifo en el noroeste del actual Estado de México: endemia y epidemia, 1805-1814
- Glifos Núm. 33 Año 10 (2022) agosto
- Referencias:
- Archivo General de la Nación (AGN) Archivo Parroquial de San Miguel Arcángel Acambay (APSMAA) Archivo Parroquial de San Gerónimo Aculco (APSGA) Archivo Parroquial de San Miguel Arcángel Chapa de Mota (APSMACM) Archivo Parroquial de San Francisco de Asís Ixtlahuaca (APSFAI) Archivo Parroquial de San Pedro y San Pablo Jilotepec (APSPSPJ) Archivo Parroquial de San Juan Bautista Jiquipilco (APSJBJ) Archivo Parroquial de Jesús de Nazaret Jocotitlán (APJNJ) Archivo Parroquial de San Felipe del Progreso (APSFP) Archivo Parroquial de San Miguel Arcángel Temascalcingo (APSMAT) Archivo Parroquial de Santiago Apóstol Temoaya (APSAT) Archivo Parroquial de la Virgen de la Peña de Francia Villa del Carbón (APVPFVC) Canales Guerrero, P. (2010) Historia natural y cultural de la viruela y otras enfermedades infecciosas. Epidemias y endemias en el valle de Toluca, 1690-1833. En Cramaussel C. y Carbajal López, D. (eds.), El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX: estudios de larga duración (pp. 41-62). El Colegio de Michoacán. Cooper, D. (1980). Las epidemias en la Ciudad de México 1761-1813. Instituto Mexicano del Seguro Social. Escobar Sánchez, J. y Torres Plata, M. A. (2017). El tifo de 1813 y otras enfermedades del siglo XIX en Almoloya. En González Flores, J. G. (coord.), Epidemias de matlazáhuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. Sobremortalidades con incidencia de la población adulta del siglo XVII al XIX (pp. 142-155). Universidad Autónoma de Coahuila. INEGI (2009), Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de Estadística y Geográfica. Javier López, E. (2017). Tifo, mortalidad comparada: epidemia de 1813, endemia de 1822–1824. Parroquia San José de Toluca. En González Flores, J. G. (coord.), Epidemias de matlazáhuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. Sobremortalidades con incidencia de la población adulta del siglo XVII al XIX, Saltillo (pp. 123-142). Universidad Autónoma de Coahuila. Juárez Ramón, A. B. y Canales Guerrero, P. (2017). Enfermedad, muerte ¿y hambre? en Ixtlahuaca durante la Guerra de Independencia. Tifo epidémico en 1813, tifo endémico de 1807-1809. En Iracheta Cenecorta, M. P. y Enríquez Sánchez, A. J. (coords.), Ixtlahuaca (pp. 99-152). El Colegio Mexiquense. López Sarrelangue, D. (1957). Una villa mexicana en el siglo XVIII: Nuestra Señora de Guadalupe. Imprenta Universitaria. Méndez Maín, S. M. (2013). Xalapa, Jilotepec y Noanilco: una ruta de contagio en el camino México-Veracruz, 1765-1820. En Magaña Mancillas, M. A. (coord.), Epidemias y rutas de propagación en la Nueva España y México (pp. 13-32). Universidad Autónoma de Baja California / Instituto Sudcaliforniano de Cultura. Torres Rosas, V. A. (2022). Endemia y epidemia de tifo en el norte del actual Estado de México (tesis de Maestría en Humanidades). Universidad Autónoma del Estado de México. Vaughan, V., McKay, J. y Nelson, W. (1990). Tratado de pediatría. Salvat.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Estado de México
- Nueva España
- Origen
- Lugar
- Campeche, México
- Fecha de publicación
- 2022-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Víctor Torres Rosas
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Ubicación
- Centro INAH Campeche
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9451
- Identificadores
- MID
- 12_20220831-134700:31_3316_22967
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Centro INAH Campeche
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El tifo en el noroeste del actual Estado de México: endemia y epidemia, 1805-1814
- Glifos Núm. 33 Año 10 (2022) agosto
- Referencias:
- Archivo General de la Nación (AGN) Archivo Parroquial de San Miguel Arcángel Acambay (APSMAA) Archivo Parroquial de San Gerónimo Aculco (APSGA) Archivo Parroquial de San Miguel Arcángel Chapa de Mota (APSMACM) Archivo Parroquial de San Francisco de Asís Ixtlahuaca (APSFAI) Archivo Parroquial de San Pedro y San Pablo Jilotepec (APSPSPJ) Archivo Parroquial de San Juan Bautista Jiquipilco (APSJBJ) Archivo Parroquial de Jesús de Nazaret Jocotitlán (APJNJ) Archivo Parroquial de San Felipe del Progreso (APSFP) Archivo Parroquial de San Miguel Arcángel Temascalcingo (APSMAT) Archivo Parroquial de Santiago Apóstol Temoaya (APSAT) Archivo Parroquial de la Virgen de la Peña de Francia Villa del Carbón (APVPFVC) Canales Guerrero, P. (2010) Historia natural y cultural de la viruela y otras enfermedades infecciosas. Epidemias y endemias en el valle de Toluca, 1690-1833. En Cramaussel C. y Carbajal López, D. (eds.), El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX: estudios de larga duración (pp. 41-62). El Colegio de Michoacán. Cooper, D. (1980). Las epidemias en la Ciudad de México 1761-1813. Instituto Mexicano del Seguro Social. Escobar Sánchez, J. y Torres Plata, M. A. (2017). El tifo de 1813 y otras enfermedades del siglo XIX en Almoloya. En González Flores, J. G. (coord.), Epidemias de matlazáhuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. Sobremortalidades con incidencia de la población adulta del siglo XVII al XIX (pp. 142-155). Universidad Autónoma de Coahuila. INEGI (2009), Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de Estadística y Geográfica. Javier López, E. (2017). Tifo, mortalidad comparada: epidemia de 1813, endemia de 1822–1824. Parroquia San José de Toluca. En González Flores, J. G. (coord.), Epidemias de matlazáhuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. Sobremortalidades con incidencia de la población adulta del siglo XVII al XIX, Saltillo (pp. 123-142). Universidad Autónoma de Coahuila. Juárez Ramón, A. B. y Canales Guerrero, P. (2017). Enfermedad, muerte ¿y hambre? en Ixtlahuaca durante la Guerra de Independencia. Tifo epidémico en 1813, tifo endémico de 1807-1809. En Iracheta Cenecorta, M. P. y Enríquez Sánchez, A. J. (coords.), Ixtlahuaca (pp. 99-152). El Colegio Mexiquense. López Sarrelangue, D. (1957). Una villa mexicana en el siglo XVIII: Nuestra Señora de Guadalupe. Imprenta Universitaria. Méndez Maín, S. M. (2013). Xalapa, Jilotepec y Noanilco: una ruta de contagio en el camino México-Veracruz, 1765-1820. En Magaña Mancillas, M. A. (coord.), Epidemias y rutas de propagación en la Nueva España y México (pp. 13-32). Universidad Autónoma de Baja California / Instituto Sudcaliforniano de Cultura. Torres Rosas, V. A. (2022). Endemia y epidemia de tifo en el norte del actual Estado de México (tesis de Maestría en Humanidades). Universidad Autónoma del Estado de México. Vaughan, V., McKay, J. y Nelson, W. (1990). Tratado de pediatría. Salvat.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Estado de México
- Nueva España
- Origen
- Lugar
- Campeche, México
- Fecha de publicación
- 2022-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Víctor Torres Rosas
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Ubicación
- Centro INAH Campeche
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9451
- Identificadores
- MID
- 12_20220831-134700:31_3316_22967
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Centro INAH Campeche
- Revista Glifos
- Número de revista Glifos Núm. 33 (2022)
- URL El tifo en el noroeste del actual Estado de México: endemia y epidemia, 1805-1814. Glifos Núm. 33 (2022)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui