El Totonacapan y la cuestión totonaca


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Totonacapan y la cuestión totonaca
    Ollin. Centro INAH Veracruz Núm. 17 Año 10 (2016) enero-junio

    Referencias:
    Arellanos Melgarejo, Ramón, “Una visión reciente de Quiahuiztlan”, Memoria del Coloquio Arqueología del centro y sur de Veracruz, Sara Ladrón de Guevara González y Sergio Vázquez Zárate (Coords.), Universidad Veracruzana, Xalapa, 1997. Brizuela Absalón, Álvaro, “Marco geográfico y cultural”, Tajín, Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa, 1992. Bru?ggemann, Ju?rgen K., “¡Otra vez la cuestión Totonaca! Boletín INAH, No. 34, abril –julio, INAH, México, 1991. _______________, “De la expansión a la anarquía, la Ciudad de Tajín”, Arqueología Mexicana, Vol. 1 No. 5, diciembre-enero, Raíces, México, 1994. _______________, “La zona del Golfo en el Clásico”. Historia Antigua de México, Vol. II, México, 1995. _______________, “El horizonte clásico”, Linda Manzanilla y Leonardo López Luján, coord., INAH-UNAM–Porrúa, México, 1995. _______________, “Evaluación urbana y cultural de tres ciudades en la costa central de Veracruz”, Memoria del Coloquio Arqueología del centro y sur de Veracruz, Sara Ladrón de Guevara González y Sergio Vázquez Zarate (Coords.), Universidad Veracruzana, Xalapa, 1997. _______________, Zempoala: el estudio de una ciudad prehispánica, Colección científica, INAH, México, 1992. _______________, Tajín, Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa, 1993. Covarrubias, Miguel, El Águila, el Jaguar y la Serpiente, UNAM, México, 1965. Daneels, Annick, “El proyecto exploraciones en el centro de Veracruz, 1981–1995”. Memoria del Coloquio Arqueología del centro y sur de Veracruz, Sara Ladrón de Guevara González y Sergio Vázquez Zárate (Coords.), Universidad Veracruzana, Xalapa, 1997. Du Solier, Wilfrido, “La cerámica Arqueológica del Tajín”, Anales del INAH, Época 7, T.III, INAH, México, 1971. Fewkes, Jesse Walter, “Certain antiquites of eastern México”, 25th Annual Report of the Bureau of Ethnology, Washington, 1907. Florescano, Enrique, Atlas histórico de México, Siglo XXI, México, 1983. García Payón, José, “Exploraciones arqueológicas en el Totonacapan meridional (región de Misantla, Veracruz)”, sobretiro de los Anales del INAH, Secretaría de Educación pública, México, 1947. ____________, “Zempoala. Compendio de su estudio arqueológico”, Archivo de la Dirección de Monumentos Prehispánicos, INAH, México, en Zempoala: estudio de una ciudad prehispánica, Ju?rgen K. Bru?ggemann et al. Colección científica, INAH, México, 1947. ____________, “Evolución histórica del Totonacapan”, Miscellanea Paul Rivet Octogenario Dicata, Vol.I.: 443-452, XXXI Congreso Internacional de Americanistas, UNAM, México, 1958. ____________, “Prehistoria de Mesoamérica. Excavaciones en Trapiche y Chalahuite, Veracruz”, Cuadernos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias, No. 31, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México, 1966. ____________, “Los enigmas de El Tajín”, Colección científica No. 3, Arqueología, INAH, México, 1973.____________, “Centro de Veracruz”, Historia de México, T.2, Salvat, México, 1978. Kelley, David, “Historia prehispánica del Totonacapan”, en Bernal y E. Dávalos, Huaxtecas Totonacos y sus Vecinos, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, T.XIII, SMA, México, 1958. Kelly, Isabel y Ángel Palerm, “The Tajin totonac”. Part.1, History, subsistence, shelther and technology, Smithsonian Institution, Institute of Social Anthropology, Publication 13, United States Government printing office, Washington, 1952. Kirchhoff, Paul, La unidad básica de los recolectores–cazadores del norte de México. El norte de México y sur de Estados Unidos, Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1943. Krickeberg, Walter, Los Totonaca, Trad. Porfirio Aguirre, Secretaría de Educación Pública, México, 1933. Jiménez Moreno, Wigberto, “El noreste de México y su cultura”, Boletín de información, Seminario de Cultura Mexicana, No. 15, abril, México, 1962. ____________, “Un estudio de la secuencia cerámica encontrada en el sitio arqueológico de Chalahuite”, en Zempoala: estudio de una ciudad prehispánica, Ju?rgen K. Bru?ggemann, et al, Colección científica, INAH, México, 1991b. ____________, “Los entierros del Tajín, Veracruz. Prácticas funerarias en la costa del Golfo”, Yamile Lira López y Carlos Serrano Sánchez, editores, Universidad Veracruzana, Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Antropología Biológica, México, 2004. Manrique Castañeda, Leonardo, “Las lenguas prehispánicas en el México actual”, Arqueología Mexicana, Vol. 1, No. 5, diciembre–enero, Raíces, México, 1994. Medellín Zenil, Alfonso, Cerámica del Totonacapan, Universidad Veracruzana, Xalapa, 1963. Melgarejo Vivanco, José Luís, Antigua Historia de México, T.1, SEP/Documento, SEP, México, 1975. ___________, Los Totonaca y su cultura, Universidad Veracruzana, Xalapa, 1985. Pascual Soto, Arturo, El Tajín en vísperas del Clásico Tardío, Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, México, 1995. Piña Chan, Román, “Las culturas preclásicas del México Antiguo”, Historia de México, T.1, Salvat, México, 1978. Piña Chan, Román y Patricia Castillo Peña, Tajín la ciudad del Dios Huracán, Fondo de Cultura Económica, México, 1999. Ochoa, Lorenzo, Huaxtecos y totonacos, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, 1990. __________, “La zona del Golfo en el Posclásico”, Historia Antigua de México, Vol. III, El horizonte clásico, Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coord.) INAH-UNAM-Porrúa México, 1995. Ortíz Ceballos, Ponciano, “Semblanza arqueológica de Veracruz”, Arqueología Mexicana, Vol. 1, No. 5, diciembre–enero, Raíces, México, 1994. Proskouriakoff, Tatiana, “Varieties of Classic Central Veracruz Sculpture”, Contributions to American Anthropology and History, Num. 58, 1954. Ramírez Castilla, Gustavo, “La cultura Tajín en el contexto de las culturas del Golfo Veracruzano”, Antropológicas No. 13, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, México, 1995. ___________, “Tajín o el templo”, Antropológicas No. 15, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, México, 1995. ___________, Panorama Arqueológico de Tamaulipas, en prensa, 2004. Rzedowski, Jerzy y Miguel Equihua, Atlas Cultural de México. Flora, SEP-INAH-CONACULTA, México, 1987. Ruíz Gordillo, Omar, Miscelánea veracruzana, Cuadernos de trabajo No. 8, INAH, México, 1991. Seler, Eduard, “Die Teotihuacan–kultur des Hoschlands von México”, en Gesammelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach–und Altertumskinde, vol. 5:405–485, Berlín, 1915. Torquemada, fray Juan de, Monarquía Indiana, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de México, México, 1975. Torquemada, fray Juan, Libro III. Cap. XVIII: 381, 1975. Torres Guzmán, Manuel, “Antecedentes en La Mixtequilla de los Dioses Narigudos y de algunas cerámicas del posclásico temprano”, Antropología e Historia en Veracruz, Gobierno del Estado de Veracruz–Llave, Instituto de Antropología e Historia de la Universidad Veracruzana, Xalapa, 1999. Stark, Barbara L., “Entre los Olmecas y los Totonacos”, Arqueología Mexicana, Vol. 1, No. 5, diciembre–enero, Raíces, México, 1994. Vázquez Zárate, Sergio, “Territorio e identidad en el Totonacapan”, Antropología e Historia en Veracruz, Gobierno del Estado de Veracruz–Llave, Instituto de Antropología e Historia de la Universidad Veracruzana, Xalapa, 1999. Wolf, Eric, Pueblos y Culturas de Mesoamérica, Era, México, 1967. Ladrón de Guevara, Sara, Imagen y pensamiento en El Tajín, INAH–Universidad Veracruzana, Xalapa, 1999. León Pérez, Ignacio, “Algunas características importantes de la cultura Remojadas en relación a sus vecinos contemporáneos” Memoria del Coloquio Arqueología del centro y sur de Veracruz, Sara Ladrón de Guevara González y Sergio Vázquez Zárate (Coords), Universidad Veracruzana, Xalapa, 1997. Lira López, Yamile, “El edificio de las Columnas de El Tajín”, Antropología e Historia en Veracruz, Gobierno del Estado de Veracruz–Llave, Instituto de Antropología e Historia de la Universidad Veracruzana, Xalapa, 1991a.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historiografía
    Cultura totonaca
    Geográfica
    Región Totonacapan

    Origen
    Lugar
    Veracruz
    Fecha de publicación
    2016-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gustavo Alberto Ramirez Castilla

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Centro INAH Veracruz

    Identificadores
    ISSN
    En trámite.

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    38_20160630--000000:197_3215_22852

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 60.74 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 149.15 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Totonacapan y la cuestión totonaca
    Ollin. Centro INAH Veracruz Núm. 17 Año 10 (2016) enero-junio

    Referencias:
    Arellanos Melgarejo, Ramón, “Una visión reciente de Quiahuiztlan”, Memoria del Coloquio Arqueología del centro y sur de Veracruz, Sara Ladrón de Guevara González y Sergio Vázquez Zárate (Coords.), Universidad Veracruzana, Xalapa, 1997. Brizuela Absalón, Álvaro, “Marco geográfico y cultural”, Tajín, Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa, 1992. Bru?ggemann, Ju?rgen K., “¡Otra vez la cuestión Totonaca! Boletín INAH, No. 34, abril –julio, INAH, México, 1991. _______________, “De la expansión a la anarquía, la Ciudad de Tajín”, Arqueología Mexicana, Vol. 1 No. 5, diciembre-enero, Raíces, México, 1994. _______________, “La zona del Golfo en el Clásico”. Historia Antigua de México, Vol. II, México, 1995. _______________, “El horizonte clásico”, Linda Manzanilla y Leonardo López Luján, coord., INAH-UNAM–Porrúa, México, 1995. _______________, “Evaluación urbana y cultural de tres ciudades en la costa central de Veracruz”, Memoria del Coloquio Arqueología del centro y sur de Veracruz, Sara Ladrón de Guevara González y Sergio Vázquez Zarate (Coords.), Universidad Veracruzana, Xalapa, 1997. _______________, Zempoala: el estudio de una ciudad prehispánica, Colección científica, INAH, México, 1992. _______________, Tajín, Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa, 1993. Covarrubias, Miguel, El Águila, el Jaguar y la Serpiente, UNAM, México, 1965. Daneels, Annick, “El proyecto exploraciones en el centro de Veracruz, 1981–1995”. Memoria del Coloquio Arqueología del centro y sur de Veracruz, Sara Ladrón de Guevara González y Sergio Vázquez Zárate (Coords.), Universidad Veracruzana, Xalapa, 1997. Du Solier, Wilfrido, “La cerámica Arqueológica del Tajín”, Anales del INAH, Época 7, T.III, INAH, México, 1971. Fewkes, Jesse Walter, “Certain antiquites of eastern México”, 25th Annual Report of the Bureau of Ethnology, Washington, 1907. Florescano, Enrique, Atlas histórico de México, Siglo XXI, México, 1983. García Payón, José, “Exploraciones arqueológicas en el Totonacapan meridional (región de Misantla, Veracruz)”, sobretiro de los Anales del INAH, Secretaría de Educación pública, México, 1947. ____________, “Zempoala. Compendio de su estudio arqueológico”, Archivo de la Dirección de Monumentos Prehispánicos, INAH, México, en Zempoala: estudio de una ciudad prehispánica, Ju?rgen K. Bru?ggemann et al. Colección científica, INAH, México, 1947. ____________, “Evolución histórica del Totonacapan”, Miscellanea Paul Rivet Octogenario Dicata, Vol.I.: 443-452, XXXI Congreso Internacional de Americanistas, UNAM, México, 1958. ____________, “Prehistoria de Mesoamérica. Excavaciones en Trapiche y Chalahuite, Veracruz”, Cuadernos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias, No. 31, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México, 1966. ____________, “Los enigmas de El Tajín”, Colección científica No. 3, Arqueología, INAH, México, 1973.____________, “Centro de Veracruz”, Historia de México, T.2, Salvat, México, 1978. Kelley, David, “Historia prehispánica del Totonacapan”, en Bernal y E. Dávalos, Huaxtecas Totonacos y sus Vecinos, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, T.XIII, SMA, México, 1958. Kelly, Isabel y Ángel Palerm, “The Tajin totonac”. Part.1, History, subsistence, shelther and technology, Smithsonian Institution, Institute of Social Anthropology, Publication 13, United States Government printing office, Washington, 1952. Kirchhoff, Paul, La unidad básica de los recolectores–cazadores del norte de México. El norte de México y sur de Estados Unidos, Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1943. Krickeberg, Walter, Los Totonaca, Trad. Porfirio Aguirre, Secretaría de Educación Pública, México, 1933. Jiménez Moreno, Wigberto, “El noreste de México y su cultura”, Boletín de información, Seminario de Cultura Mexicana, No. 15, abril, México, 1962. ____________, “Un estudio de la secuencia cerámica encontrada en el sitio arqueológico de Chalahuite”, en Zempoala: estudio de una ciudad prehispánica, Ju?rgen K. Bru?ggemann, et al, Colección científica, INAH, México, 1991b. ____________, “Los entierros del Tajín, Veracruz. Prácticas funerarias en la costa del Golfo”, Yamile Lira López y Carlos Serrano Sánchez, editores, Universidad Veracruzana, Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Antropología Biológica, México, 2004. Manrique Castañeda, Leonardo, “Las lenguas prehispánicas en el México actual”, Arqueología Mexicana, Vol. 1, No. 5, diciembre–enero, Raíces, México, 1994. Medellín Zenil, Alfonso, Cerámica del Totonacapan, Universidad Veracruzana, Xalapa, 1963. Melgarejo Vivanco, José Luís, Antigua Historia de México, T.1, SEP/Documento, SEP, México, 1975. ___________, Los Totonaca y su cultura, Universidad Veracruzana, Xalapa, 1985. Pascual Soto, Arturo, El Tajín en vísperas del Clásico Tardío, Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, México, 1995. Piña Chan, Román, “Las culturas preclásicas del México Antiguo”, Historia de México, T.1, Salvat, México, 1978. Piña Chan, Román y Patricia Castillo Peña, Tajín la ciudad del Dios Huracán, Fondo de Cultura Económica, México, 1999. Ochoa, Lorenzo, Huaxtecos y totonacos, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, 1990. __________, “La zona del Golfo en el Posclásico”, Historia Antigua de México, Vol. III, El horizonte clásico, Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coord.) INAH-UNAM-Porrúa México, 1995. Ortíz Ceballos, Ponciano, “Semblanza arqueológica de Veracruz”, Arqueología Mexicana, Vol. 1, No. 5, diciembre–enero, Raíces, México, 1994. Proskouriakoff, Tatiana, “Varieties of Classic Central Veracruz Sculpture”, Contributions to American Anthropology and History, Num. 58, 1954. Ramírez Castilla, Gustavo, “La cultura Tajín en el contexto de las culturas del Golfo Veracruzano”, Antropológicas No. 13, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, México, 1995. ___________, “Tajín o el templo”, Antropológicas No. 15, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, México, 1995. ___________, Panorama Arqueológico de Tamaulipas, en prensa, 2004. Rzedowski, Jerzy y Miguel Equihua, Atlas Cultural de México. Flora, SEP-INAH-CONACULTA, México, 1987. Ruíz Gordillo, Omar, Miscelánea veracruzana, Cuadernos de trabajo No. 8, INAH, México, 1991. Seler, Eduard, “Die Teotihuacan–kultur des Hoschlands von México”, en Gesammelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach–und Altertumskinde, vol. 5:405–485, Berlín, 1915. Torquemada, fray Juan de, Monarquía Indiana, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de México, México, 1975. Torquemada, fray Juan, Libro III. Cap. XVIII: 381, 1975. Torres Guzmán, Manuel, “Antecedentes en La Mixtequilla de los Dioses Narigudos y de algunas cerámicas del posclásico temprano”, Antropología e Historia en Veracruz, Gobierno del Estado de Veracruz–Llave, Instituto de Antropología e Historia de la Universidad Veracruzana, Xalapa, 1999. Stark, Barbara L., “Entre los Olmecas y los Totonacos”, Arqueología Mexicana, Vol. 1, No. 5, diciembre–enero, Raíces, México, 1994. Vázquez Zárate, Sergio, “Territorio e identidad en el Totonacapan”, Antropología e Historia en Veracruz, Gobierno del Estado de Veracruz–Llave, Instituto de Antropología e Historia de la Universidad Veracruzana, Xalapa, 1999. Wolf, Eric, Pueblos y Culturas de Mesoamérica, Era, México, 1967. Ladrón de Guevara, Sara, Imagen y pensamiento en El Tajín, INAH–Universidad Veracruzana, Xalapa, 1999. León Pérez, Ignacio, “Algunas características importantes de la cultura Remojadas en relación a sus vecinos contemporáneos” Memoria del Coloquio Arqueología del centro y sur de Veracruz, Sara Ladrón de Guevara González y Sergio Vázquez Zárate (Coords), Universidad Veracruzana, Xalapa, 1997. Lira López, Yamile, “El edificio de las Columnas de El Tajín”, Antropología e Historia en Veracruz, Gobierno del Estado de Veracruz–Llave, Instituto de Antropología e Historia de la Universidad Veracruzana, Xalapa, 1991a.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historiografía
    Cultura totonaca
    Geográfica
    Región Totonacapan

    Origen
    Lugar
    Veracruz
    Fecha de publicación
    2016-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gustavo Alberto Ramirez Castilla

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Centro INAH Veracruz

    Identificadores
    ISSN
    En trámite.

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    38_20160630--000000:197_3215_22852

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Ollin. Centro INAH Veracruz
    Número de revista Ollin. Centro INAH Veracruz Núm. 17 (2016)
    URL El Totonacapan y la cuestión totonaca. Ollin. Centro INAH Veracruz Núm. 17 (2016)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.