MARCXML

Download MARCXML
000 nm 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2022-04-30
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/44
773 0 |tCuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
773 0 |tCuicuilco Vol. 29 Núm. 83 (2022) Temas contemporáneos de la música en América Latina. Un abordaje antropológico
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aTransformación de las actividades productivas en el ámbito rural. Nueva economía del son jarocho|pCuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Temas contemporáneos de la música en América Latina. Un abordaje antropológico. Núm 83 (2022) Vol. 29 enero-abril
242 10|aTransformation of productive activities in rural areas. New economy of son jarocho
700 1 |aJosé Andrés|eauthor|ecreator|uEscuela Nacional de Antropología e Historia, INAH
520 |aLa transformación de la dinámica socioeconómica en El Hato, Santiago Tuxtla, Veracruz, dio paso a la inserción de nuevas actividades, diferentes e independientes a las tradicionales en el ámbito rural. También favoreció el protagonismo y emergencia de nuevos actores que se han abierto paso ante dichos cambios. Ahora bien, establezco la idea que, a partir de la reorientación productiva en dicha localidad, se suscita, lo que denomino, “nueva economía del son jarocho”, la cual tiene qué ver con una serie de conocimientos, procesos de producción y relaciones de intercambio, que se entretejen con la fabricación de objetos de esta tradición musical. Entre tales objetos no sólo se encuentra lo discográfico o la construcción de instrumentos que hasta finales de los años setenta del siglo pasado eran los que generaban ingresos monetarios a quienes llevan a cabo dicha práctica. Es así como hoy día, esta práctica musical se inserta más allá de su contexto rural de origen y se proyecta hacia un mercado más amplio.
520 |aThe transformation of the socioeconomic dynamics in El Hato, Santiago Tuxtla, Veracruz, led to the adoption of new activities, different and independent from the traditional ones in this rural environment. It has also favored protagonism and the emergence of new actors that have found their way in the wake of these changes. That said, I propose the idea that, as a result of the productive reorientation in the said locality, what I call the “new economy of son jarocho” has arisen, comprising a body of knowledge, production processes and exchange relationships, interwoven with the manufacture of objects relating to this musical tradition. Among the said objects are not only the recordings or the production of instruments, which, until the end of the seventies of the last century, were the activities that generated monetary income for those who participated in this field. This is how, nowadays, this musical practice has expanded beyond its traditional rural context of origin and is making headway into a broader market.
500 |aAppadurai, Arjun. 2015 El futuro como hecho cultural. Ensayos sobre la condición global. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Grijalbo. México. Attali, Jacques. 1995 Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. Siglo XXI. México. Bueno Castellanos, Carmen. 2016 Configuraciones productivas en la globalización. Trayectorias a la mexicana. Universidad Iberoamericana. México. Carton de Gramont, Hubert. 2009 La desagrarización del campo mexicano. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16 (50), mayo-agosto: 13-55. Comas d’ Argemir, Dolors. 1998 Economía Política y Antropología Económica. Ariel Antropología S. A. Barcelona. Hart, Keith. 2015 Prefacio a la edición, en La globalización desde abajo. La otra economía mundial. Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México. México. Holton, Robert J. 1998 Globalization and the Nation-State. Macmillan. Londres. Kohl, Randall S. 2018 ¿Músico pagado toca mal son? Unas miradas al mercado laboral del son jarocho. Instituto Veracruzano de la Cultura. Veracruz, México. Levitt, Theodore. 1983 La globalización de los mercados, en Administración de la mercadotecnia multinacional, Robert D. Buzzell y John A. Quelch. Addison-Wesley Iberoamericana. Estados Unidos: 191-210. Martín Cabello, Antonio. 2013 Sobre los orígenes del proceso de globalización. Methadatos Revista de Ciencias Sociales, 1 (1): 7-20. Mato, Daniel. 2007 Cultura, comunicación y transformaciones sociales en tiempos de globalización, en Cultura y transformaciones sociales de globalización. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO. Buenos Aires: 13-84. Narotzky, Susana. 2004 Antropología Económica. Nuevas Tendencias, Editorial Melusina. Barcelona. Ortiz, Renato. 2005 Mundialización: Saberes y creencias. Gedisa. Barcelona. Pérez Montfort, Ricardo y Ana Paula de Teresa. 2019 Cultura en Venta. La razón cultural en el capitalismo contemporáneo. Debate. México. Quintanilla Barba, Carmen. 2002 Las mujeres rurales construyen su futuro, en Libro blanco de la agricultura y el desarrollo rural. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid: 1-9. Salas Quintanal, Hernán, Ma. Leticia Rivermar y Paola Velasco Santos. 2011 Nuevas Ruralidades. Expresiones de la transformación Social en México. IIA, UNAM. México. Salas Quintanal y Paola Velasco. 2013 Los rostros rurales de dominación en el neoliberalismo actual. Revista Márgenes, 10 (13): 7-14. http://revistamargenes.weebly.com/uploads/1/1/1/8/11182415/salas_velasco_margenes_13_dic_2013.pdfISNN elec.0719-4463 ISSN imp.0718-4034. Consultado en diciembre de 2016. Séve, Bernard. 2018 El Instrumento musical. Un estudio filosófico. Acantilado. Barcelona. Throsby, David. 2008 Economía y Cultura. CONACULTA. México. Torres Solís, José Ramón. 2008 El mercado musical mexicano, calidad de vida y cultura regional en una economía globalizada. UNAM. México. Velasco Santos, Paola. 2011 Cambios, reacomodos y permanencias en San Andrés Cholula, Puebla: La construcción de una forma actual de ruralidad, en Nuevas ruralidades. Expresiones de la transformación social en México. UNAM. México: 109-138. Waters, Malcolm. 1995 Globalization, Key Ideas. Routledge. Nueva York.
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
022 |a2448-8488
852 |aEscuela Nacional de Antropología e Historia
773 0 |tTransformación de las actividades productivas en el ámbito rural. Nueva economía del son jarocho. Cuicuilco Vol. 29 Núm. 83 (2022) Temas contemporáneos de la música en América Latina. Un abordaje antropológico

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.