Primeras profesionistas mexicanas: las ventajas de la anarquía
- Título(s)
- Título
- Primeras profesionistas mexicanas: las ventajas de la anarquía
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Misceláneo. Núm. 58 Nueva Época (2000) abril-junio
- Resumen:
- Los trabajos que abordan históricamente el tema de las profesionistas mexicana s describen a tres precursoras. Una fue Margarita Chorné y Salazar, primera mujer en América Latina que presentó un examen profesional como dentista en 1886. El evento fue divulgado por la mayoría de los periódicos de la ciudad, en los cuales se relataba que Margarita recibió la aprobación unánime de los sinodales y fue ovacionada por una ola de aplausos de la concurrencia, formada en gran parte por alumnos de medicina. Al año siguiente, Matilde de P. de Montoya se recibió como médico cirujano y para festejar se organizó una corrida de toros. En 1889 María Sandoval de Zarco obtuvo su título como abogada.
- Referencias:
- Las excepciones fueron algunas universidades de Italia. Véase Byrua Siksibam, Mujeres científicas de todos los tiempos, Madrid, Tiloso, p. 78. Bonnie S. Anderson y Judith P. Zinsser, Historia de las mujeres: una historia propia. vol. 2, Barcelona, Crítica, 1992, pp. 218-219. Philip G. Altbach, International Higher Education, Nueva York, Garland Publishing, 1991, p. 188. Anderson y Zinsser, op. cit., p. 629. Geraldine M. Scanlon, La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974), Madrid, Siglo XXI, 1976, pp. 47-48. Pilar Bailarín, "La construcción de un modelo educativo de utilidad doméstica", en Georges Duby y Michelle Perrot, Historia de las mujeres. El siglo XIX. Cuerpo, trabajo y modernidad, t. 8. Madrid, Taurus, p. 299. H Michelle Perrot, Mujeres en la ciudad, Santiago de Chile, Andrés Bello, p. 93. Josefina Z. Vázquez, Historia de las profesiones en México, México, El Colegio de México, 1989, p. 1. Anderson y Zinsser, op. cit., p. 629. Samuel Ramos, Historia de la filosofía en México. Obras completas ll, México, UNAM, 1976. Julio Jiménez, Historia jurídica de la Universidad de México, México, UNAM, 1955, pp. 173-174. Síntesis Histórica de la Universidad de México, México, UNAM, 1975; Lourdes Alvarado (coord.), Tradición y reforma en la Universidad de México, México, CESu/Porrúa, 1994; Margarita Menegus (cord.), Saber y poder en México. Siglos XVI al xx, México, CESU/UNAM,1997. La educación en la historia de México, núm. 7. México, El Colegio de México, 1996, p. 96. Síntesis histórica de la Universidad, p. 95. La primaria se dividía en elemental con cuatro años de duración y la superior con dos años. Nuria Solsona, Mujeres científicas de todos los tiempos, Madrid, Talaso, 1997, p. 73. En 1878 se modifica el programa de estudios, otorgando mayor atención a las matemáticas y a las ciencias naturales. Mílada Bazant, Historia de la educación durante el Porfiriato, México, El Colegio de México, 1993, pp. 132-133 La educación en la historia de México, p. 98. Menegus, op. cit., p. 8. Bazant, op. cit., pp. 177-178. ldem. Vázquez, op. cit., p. 224. Alrbach, op. cit., p. 48. " Ana Rosa Domenella y ora Pasrernac, Las voces olvidadas. Antología crítica de narradoras mexicanas nacidas en el siglo XIX, México, El Colegio de México, p. 406. Estadísticas históricas de México. Tomo 1, México, Il"EGI, p. 23.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- América Latina
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2000-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_20000630-000000:15_3129_22433
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Primeras profesionistas mexicanas: las ventajas de la anarquía
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Misceláneo. Núm. 58 Nueva Época (2000) abril-junio
- Resumen:
- Los trabajos que abordan históricamente el tema de las profesionistas mexicana s describen a tres precursoras. Una fue Margarita Chorné y Salazar, primera mujer en América Latina que presentó un examen profesional como dentista en 1886. El evento fue divulgado por la mayoría de los periódicos de la ciudad, en los cuales se relataba que Margarita recibió la aprobación unánime de los sinodales y fue ovacionada por una ola de aplausos de la concurrencia, formada en gran parte por alumnos de medicina. Al año siguiente, Matilde de P. de Montoya se recibió como médico cirujano y para festejar se organizó una corrida de toros. En 1889 María Sandoval de Zarco obtuvo su título como abogada.
- Referencias:
- Las excepciones fueron algunas universidades de Italia. Véase Byrua Siksibam, Mujeres científicas de todos los tiempos, Madrid, Tiloso, p. 78. Bonnie S. Anderson y Judith P. Zinsser, Historia de las mujeres: una historia propia. vol. 2, Barcelona, Crítica, 1992, pp. 218-219. Philip G. Altbach, International Higher Education, Nueva York, Garland Publishing, 1991, p. 188. Anderson y Zinsser, op. cit., p. 629. Geraldine M. Scanlon, La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974), Madrid, Siglo XXI, 1976, pp. 47-48. Pilar Bailarín, "La construcción de un modelo educativo de utilidad doméstica", en Georges Duby y Michelle Perrot, Historia de las mujeres. El siglo XIX. Cuerpo, trabajo y modernidad, t. 8. Madrid, Taurus, p. 299. H Michelle Perrot, Mujeres en la ciudad, Santiago de Chile, Andrés Bello, p. 93. Josefina Z. Vázquez, Historia de las profesiones en México, México, El Colegio de México, 1989, p. 1. Anderson y Zinsser, op. cit., p. 629. Samuel Ramos, Historia de la filosofía en México. Obras completas ll, México, UNAM, 1976. Julio Jiménez, Historia jurídica de la Universidad de México, México, UNAM, 1955, pp. 173-174. Síntesis Histórica de la Universidad de México, México, UNAM, 1975; Lourdes Alvarado (coord.), Tradición y reforma en la Universidad de México, México, CESu/Porrúa, 1994; Margarita Menegus (cord.), Saber y poder en México. Siglos XVI al xx, México, CESU/UNAM,1997. La educación en la historia de México, núm. 7. México, El Colegio de México, 1996, p. 96. Síntesis histórica de la Universidad, p. 95. La primaria se dividía en elemental con cuatro años de duración y la superior con dos años. Nuria Solsona, Mujeres científicas de todos los tiempos, Madrid, Talaso, 1997, p. 73. En 1878 se modifica el programa de estudios, otorgando mayor atención a las matemáticas y a las ciencias naturales. Mílada Bazant, Historia de la educación durante el Porfiriato, México, El Colegio de México, 1993, pp. 132-133 La educación en la historia de México, p. 98. Menegus, op. cit., p. 8. Bazant, op. cit., pp. 177-178. ldem. Vázquez, op. cit., p. 224. Alrbach, op. cit., p. 48. " Ana Rosa Domenella y ora Pasrernac, Las voces olvidadas. Antología crítica de narradoras mexicanas nacidas en el siglo XIX, México, El Colegio de México, p. 406. Estadísticas históricas de México. Tomo 1, México, Il"EGI, p. 23.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- América Latina
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2000-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_20000630-000000:15_3129_22433
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Antropología Núm. 58 (2000) Misceláneo
- URL Primeras profesionistas mexicanas: las ventajas de la anarquía. Antropología Núm. 58 (2000) Misceláneo
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui