Procesos de significación de roles en la sociedad chatina
- Título(s)
- Título
- Procesos de significación de roles en la sociedad chatina
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Misceláneo. Núm. 61 Nueva Época (2001) enero-marzo
- Resumen:
- Este trabajo se interesa en destacar el lugar que desempeñan las mujeres en la sociedad chatina, dado que su presencia en los informes etnográficos no siempre es valorada, ni analizada la actuación que tienen en los diversos papeles sociales que su grupo les reserva. Se considera que es posible apreciar y comprender el temperamento circunscrito a los individuos de uno y otro sexo como un aspecto esencial de las relaciones sociales, de la identidad, de la vida cotidiana y de los valores asignados a las funciones de los individuos.
- Referencias:
- Acevedo Conde, María Luisa, et al., Etnografía y educación en el estado de Oaxaca, México, INAH(Científica, 268), 1993. Aguilar, Íñigo, "Los chatinos. Características culturales", en Trabajo Social, núm 13, México, 1983, pp. 15-30. --.El problema de la educación indígena. El caso del estado de Oaxaca, tomo 1, México, INAH(Científica, 235), 1991. Aguilar, Íñigo, Sara Molinari, Ana María Velasco, "Población chatina: naturaleza y demografía" en Antropología, Boletín Oficial del TNAH, núm. 41, pp. 49-65. Aranda, Josefina (comp.), Las mujeres en el campo, Oaxaca, Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 1988. Bambarger, Joan, "El mito del matriarcado: por qué gobiernan los hombres en las sociedades primitivas?", en Antropología y feminismo, Olivia Harris y Kate Young (comps.), Barcelona, Anagrama, 1979. Bartolomé, M. y Alicia Barabas, Tierra de la. palabra. Historia y Etnografía de los chatino de Oaxaca, México, INAH,1982. Benería, Lourdes y Marha Roldán, Las encrucijadas de clase y género. Trabajo a domicilio, subcontratacion y dinámica de la unidad doméstica en la Ciudad de México, México, El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica, 1992. Burke, Keneth, 1989, On Symbols and Society, Joseph R. Gusfiel (ed.), Chicago, University of Chicago Press. Conway, JiB, Susan Bourque y Joan Scott, "El concepto de género", en Marta Lamas (comp.), El Género: La construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG/UNAM, 1996, pp. 21-33. D'Aubeterre, María Eugenia, "Matrimonio, vida conyugal y prácticas transnacionales en San Miguel, Puebla", tesis de doctorado de la ENAH,México, 1998. Greenberg, James, Santiago' s Sword. Chatino Peasant Religion and Economics, Berkeley, University of California Press, 1981. Harris, Olivia y Kate Young (comps.), Antropología y feminismo, Barcelona, Anagrama, 1979. Hernández Díaz, Jorge, "Mujeres chatinas, matrimonio y trabajo", en JosefinaAranda Bezary (comp.), Las mujeres en el campo, México, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 1988, pp. 291-299. Martin, Kay y Barbara Voohies, La mujer: un enfoque antropológico, Barcelona, Anagrama, 1978. Morgen, Sandra, "Gender and Anthropology: Introductory Essay", en Gender and Anthropology. Critical Reviews for Research and Teaching, Washington, American Anthropological Asssociation, 1992, pp. 1-20. Moore, Henrietta, Feminism and Anthropology, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1988. Ortner, Sherry y Harriet Whitehead, "Indagaciones acerca de los significados sexuales", en Marta Lamas (comp.), El género: construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG-POrrúa,1996, pp. 127-180. Piho, Virve, "Cortejo y reproducción entre los aztecas", México, s.f., mecanoescrito. Rapp, Reyna, "The Search for Origins: Unraveling the Thereads of Gender Hierarchy" en Critique of Anthropology, vol. 3 (9, 10) , 1977. Ramos, Carmen, El género en perspectiva. De la dominación universal a la representación múltiple, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 1991. Rodríguez-Shadow, María, El Estado azteca, México, Universidad Autónoma del Estado de México, 1997. Rodríguez-Shadow, María, María Eugenia D' Aubeterre y Robert D. Shadow, "El matrimonio indígena en el México contemporáneo", en Boletín Oficial de TNAH, núm. 58, pp. 50-57. Slade, Doreen, "Marital Status and Sexual Identity: The position of Women in Mexican Peasant Society", en Ruby Rohlich (comp.), Women Cross Cultura/ly, El Havre, Mouton, 1975, pp. 129-148. Wisweswaran, Kamala, Fictions of Feminist Ethnography, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1994.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Sociedad
- Etnografía
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2001-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_20010331-000000:15_3124_22407
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Procesos de significación de roles en la sociedad chatina
- Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Misceláneo. Núm. 61 Nueva Época (2001) enero-marzo
- Resumen:
- Este trabajo se interesa en destacar el lugar que desempeñan las mujeres en la sociedad chatina, dado que su presencia en los informes etnográficos no siempre es valorada, ni analizada la actuación que tienen en los diversos papeles sociales que su grupo les reserva. Se considera que es posible apreciar y comprender el temperamento circunscrito a los individuos de uno y otro sexo como un aspecto esencial de las relaciones sociales, de la identidad, de la vida cotidiana y de los valores asignados a las funciones de los individuos.
- Referencias:
- Acevedo Conde, María Luisa, et al., Etnografía y educación en el estado de Oaxaca, México, INAH(Científica, 268), 1993. Aguilar, Íñigo, "Los chatinos. Características culturales", en Trabajo Social, núm 13, México, 1983, pp. 15-30. --.El problema de la educación indígena. El caso del estado de Oaxaca, tomo 1, México, INAH(Científica, 235), 1991. Aguilar, Íñigo, Sara Molinari, Ana María Velasco, "Población chatina: naturaleza y demografía" en Antropología, Boletín Oficial del TNAH, núm. 41, pp. 49-65. Aranda, Josefina (comp.), Las mujeres en el campo, Oaxaca, Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 1988. Bambarger, Joan, "El mito del matriarcado: por qué gobiernan los hombres en las sociedades primitivas?", en Antropología y feminismo, Olivia Harris y Kate Young (comps.), Barcelona, Anagrama, 1979. Bartolomé, M. y Alicia Barabas, Tierra de la. palabra. Historia y Etnografía de los chatino de Oaxaca, México, INAH,1982. Benería, Lourdes y Marha Roldán, Las encrucijadas de clase y género. Trabajo a domicilio, subcontratacion y dinámica de la unidad doméstica en la Ciudad de México, México, El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica, 1992. Burke, Keneth, 1989, On Symbols and Society, Joseph R. Gusfiel (ed.), Chicago, University of Chicago Press. Conway, JiB, Susan Bourque y Joan Scott, "El concepto de género", en Marta Lamas (comp.), El Género: La construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG/UNAM, 1996, pp. 21-33. D'Aubeterre, María Eugenia, "Matrimonio, vida conyugal y prácticas transnacionales en San Miguel, Puebla", tesis de doctorado de la ENAH,México, 1998. Greenberg, James, Santiago' s Sword. Chatino Peasant Religion and Economics, Berkeley, University of California Press, 1981. Harris, Olivia y Kate Young (comps.), Antropología y feminismo, Barcelona, Anagrama, 1979. Hernández Díaz, Jorge, "Mujeres chatinas, matrimonio y trabajo", en JosefinaAranda Bezary (comp.), Las mujeres en el campo, México, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 1988, pp. 291-299. Martin, Kay y Barbara Voohies, La mujer: un enfoque antropológico, Barcelona, Anagrama, 1978. Morgen, Sandra, "Gender and Anthropology: Introductory Essay", en Gender and Anthropology. Critical Reviews for Research and Teaching, Washington, American Anthropological Asssociation, 1992, pp. 1-20. Moore, Henrietta, Feminism and Anthropology, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1988. Ortner, Sherry y Harriet Whitehead, "Indagaciones acerca de los significados sexuales", en Marta Lamas (comp.), El género: construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG-POrrúa,1996, pp. 127-180. Piho, Virve, "Cortejo y reproducción entre los aztecas", México, s.f., mecanoescrito. Rapp, Reyna, "The Search for Origins: Unraveling the Thereads of Gender Hierarchy" en Critique of Anthropology, vol. 3 (9, 10) , 1977. Ramos, Carmen, El género en perspectiva. De la dominación universal a la representación múltiple, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 1991. Rodríguez-Shadow, María, El Estado azteca, México, Universidad Autónoma del Estado de México, 1997. Rodríguez-Shadow, María, María Eugenia D' Aubeterre y Robert D. Shadow, "El matrimonio indígena en el México contemporáneo", en Boletín Oficial de TNAH, núm. 58, pp. 50-57. Slade, Doreen, "Marital Status and Sexual Identity: The position of Women in Mexican Peasant Society", en Ruby Rohlich (comp.), Women Cross Cultura/ly, El Havre, Mouton, 1975, pp. 129-148. Wisweswaran, Kamala, Fictions of Feminist Ethnography, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1994.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Sociedad
- Etnografía
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2001-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISSN
- 0188-462X
- Identificadores
- MID
- 76_20010331-000000:15_3124_22407
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Difusión
- Revista Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Número de revista Antropología Núm. 61 (2001) Misceláneo
- URL Procesos de significación de roles en la sociedad chatina. Antropología Núm. 61 (2001) Misceláneo
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui