Pueblos originarios y sindemia de COVID-19 en México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Pueblos originarios y sindemia de COVID-19 en México
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. COVID-19 y prospección de los saberes científicos. Núm. 9 Año 4 Nueva Época (2020) julio-diciembre
    Otro título
    Indigenous Peoples and COVID-19 Syndemic in Mexico

    Resumen:
    Entre los pueblos originarios de México, la afectación por covid-19 asume el carácter de sindemia, en tanto se conjugan comorbimortalidades con condiciones de marginalidad y desigualdad. Situación que los coloca en mayor vulnerabilidad, dadas las carencias añejas en sus condiciones de vida y sanitarias, por lo que pueblos y comunidades acuden a los recursos materiales, organizativos y espirituales que les proporciona la comunalidad, sustentándose ésta en un vínculo ancestral con la tierra. Enfrentar la sindemia ha requerido de medidas organizativas provenientes de sus sistemas normativos, así como a su religiosidad, rituales, remedios tradicionales y creencias.

    Abstract:
    Among the native peoples in Mexico, the affectation by covid-19 assumes the character of syndemic, as long as co-morbimortalities are combined with conditions of marginality and inequality. Situation that places them in greater vulnerability, based on age-old deficiencies in their living and health conditions, so peoples and communities turn to the material, organizational and spiritual resources provided to them by communality. Supporting this one in an ancestral bond with the land. Tacking the syndemic has required organizational measures from its normative systems, as well as its religiosity, rituals, traditional remedies and beliefs.

    Referencias:
    ÁLVAREZ, Irene, y Rodrigo CABALLERO (2020-05-19), “En La Montaña de Guerrero, el reto es sobrevivir al coronavirus y al hambre”, Pie de Página, recuperado de: https://piedepagina.mx/en-la-montana-de-guerrero-el-reto-es-sobrevivir-al-coronavirus-y-al-hambre/, consultado el 20/08/2020. BARRERA HERNÁNDEZ, Abel (2020-05-02), “El Toro Meco: resistir en las montañas de concreto”, Tlachinollan, recuperado de: http://www.tlachinollan.org/opinion-el-toro-meco-resistir-en-las-montanas-de-concreto/, consultado el 15/05/2020. BELLINGHAUSEN, Hermann (2020-04-15), “Pandemia truncó llegada de remesas a La Montaña guerrerense”, La Jornada, recuperado de: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/04/15/pandemia-trunco-llegada-de-remesas-a-la-montana-guerrerense-5915.html, consultado el 14/05/2020. CAMACHO, Zósimo (2020-04-07), “Pandemia: 16 millones de indígenas en vulnerabilidad absoluta”, Contralínea, recuperado de https://contralinea.com.mx/pandemia-16-millones-de-indigenas-en-vulnerabilidad-absoluta/, consultado el 14/10/2020. CAMHAJI, Elías (2020-09-19), “La doctora que habla mixteco para vencer la pandemia”, El País, recuperado de: https://elpais.com/mexico/2020-09-19/la-doctora-que-habla-mixteco-para-vencer-la-pandemia.html, consultado el 16/10/2020 CAPOTE, Sandra (2020-10-18), “‘Veneno embotellado’: el ‘valiente’ desafío de López-Gatell a los grandes corporativos del refresco”, Infobae, recuperado de: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/07/25/veneno-embotellado-el-valiente-desafio-de-lopez-gatell-a-los-grandes-corporativos-del-refresco/, consultado el 17/10/2020. CARREÓN FLORES, Jaime Enrique (2020) “La memoria social en contextos de pandemia en la región mazahua-otomí”, en Laura CORONA DE LA PEÑA y Luis Miguel MORAYTA MENDOZA (coords.) Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia, COVID-19, México, INAH, pp. 105-114. CARRIÓN, Lydiette (2020), “La respuesta comunitaria de un pueblo mixe contra el COVID-19, Pie de Página”, en Jesús Armando HARO, Dossier Pueblos indígenas mexicanos frente a la pandemia COVID 19, Hermosillo, Red Kawueruma-El Colegio de Sonora, pp. 34-35, recuperado de: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/05/Haro-2020-Dossier-Indigenas-mexicanos-frente-a-la-pandemia-Covid19.pdf, consultado el 17/10/2020. CORONA DE LA PEÑA Laura E., Leonardo VEGA FLORES y Magdalena PÉREZ PALOMO (2020) “Alimentación y COVID-19. Reflexiones preliminares en la CDMX”, en Laura CORONA DE LA PEÑA y Luis Miguel MORAYTA MENDOZA (coords.) Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia, COVID-19, México, INAH, pp. 129-146. CRUZ, Isabel (2020-04-21), “COVID-19 y remesas: la tragedia humana puede transformarse en herramienta de desarrollo”, El Financiero, recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/isabel-cruz/COVID-19-y-remesas-la-tragedia-humana-puede-transformarse-en-herramienta-de-desarrollo, consultado el 15/05/2020. EL SOL DE ACAPULCO (2020-10-28), “Más de 200 guerrerenses han fallecido por COVID-19 en USA: Marchán Morales”, El Sol de Acapulco consultado el 16/01/2021 FERRER, Sergio (2020), “En Chilpancingo recogen familiares las urnas de guerrerenses fallecidos por COVID-19 en Nueva York”, La Dekonstrucción, recuperado de: https://ladekonstruccion.com/2020/07/13/en-chilpancingo-recogen-familiares-las-urnas-de-guerrerenses-fallecidos-por-COVID-19-en-nueva-york/, consultado el 19/10/2020. GONZÁLEZ BENICIO, Carmen (2020-04-27), “En Xochihuehuetlán el COVID-19 está fuera de control, alerta la SSA en La Montaña”, El Sur, recuperdo de: https://suracapulco.mx/en-xochihuehuetlan-el-COVID-19-esta-fuera-de-control-alerta-la-ssa-en-la-montana/, consultado el 14/05/2020. GRACIDA GÓMEZ, Ramón, y Zacarías CERVANTES (2020-09-11), “Vive Guerrero una epidemia activa otra vez por encima del promedio nacional de la SSA”, El Sur, recuperado de: https://suracapulco.mx/vive-guerrero-una-epidemia-activa-otra-vez-por-encima-del-promedio-nacional-de-la-ssa/, consultado el 14/10/2020 GUERRERO, Alejandro (2020-05-15), “Fallecen 13 personas en 15 días en San Agustín Oapan, Tepecoacuilco, con síntomas de COVID-19”, El Sur, recuperado de: https://suracapulco.mx/fallecen-13-personas-en-15-dias-en-san-agustin-oapan-tepecoacuilco-con-sintomas-de-COVID-19/, consultado el 18/10/2020 GUTIÉRREZ, Gabriela (2020-05-07), “Indígenas, entre la incredulidad y el miedo por COVID-19”. Cuestione (México). 26 de marzo, 2020, en Jesús Armando HARO, Dossier Pueblos indígenas mexicanos frente a la pandemia COVID 19, Hermosillo, Red Kawueruma / El Colegio de Sonora, pp. 9-11, recuperado de: https://cuestione.com/nacional/indigenas-entre-la-incredulidad-y-el-miedo-por-COVID-19/, consultado el 17/10/2020. HARRISS, Clare, Claudia JEAN y José Luis MOCTEZUMA ZAMARRÓN (2020), “Notas sobre algunos pueblos del noroeste ante la pandemia de COVID-19” , en Laura CORONA DE LA PEÑA y Luis Miguel MORAYTA MENDOZA (coords.) Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia, COVID-19, México, INAH, pp. 75-82. HERNÁNDEZ GARCÍA, Milton Gabriel (2020), “Entre la vulnerabilidad y la resiliencia. Los pueblos indígenas frente a la amenaza de la COVID-19”, en Laura CORONA DE LA PEÑA y Luis Miguel MORAYTA MENDOZA (coords.) Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia, COVID-19, México, INAH, pp. 29-40. INALI (2020-02-05), “En el país, 25 millones de personas se reconocen como indígenas: Inali”, recuperado de: https://www.inali.gob.mx/es/comunicados/701-2019-02-08-15-22-50.html, consultado el 17/10/2020. INFOBAE MÉXICO (2020-06-09), “La realidad de los ‘Municipios de la Esperanza’ libres de COVID: casi la mitad han salido de la lista”, Infobae México, recuperado de: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/06/09/la-realidad-de-los-municipios-de-la-esperanza-libres-de-COVID-casi-la-mitad-han-salido-de-la-lista/, consultado el 10/06/2020. INFOBAE MÉXICO (2021-01-16), “Nuevo récord de contagios por COVID-19 en México: se registraron 21,366 casos en 24 horas”, Infobae México, recuperado de: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/01/16/nuevo-record-de-contagios-por-COVID-19-en-mexico-se-registraron-21366-casos-en-24-horas/, consultado el 16/01/2021. LEÓN, Luz Ma. (2020-08-12), “Migrar y morir lejos de casa - Rostros de la pandemia”, Rompeviento, recuperado de: https://www.rompeviento.tv/migrar-y-morir-lejos-de-casa-rostros-de-la-pandemia/, consultado el 19/10/2020. MEDINA UN, Martha (2020) “COVID-19, normas, comunidad y ley ‘seca’ en Temozón Sur, Abalá, Yucatán”, en Laura CORONA DE LA PEÑA y Luis Miguel MORAYTA MENDOZA (coords.) Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia, COVID-19, México, INAH, pp. 167-176. MORAYTA MENDOZA, Luis Miguel (2020), “Religiosidad, dilemas y pandemia COVID-19 en un barrio de Ocotepec, Morelos”, en Laura CORONA DE LA PEÑA y Luis Miguel MORAYTA MENDOZA (coords.) Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia, COVID-19, México, INAH, pp. 199-212. NAVA, Manuel (2017-02-11), “Las remesas en Guerrero, dinero que se va”, Siempre, recuperado de: http://www.siempre.mx/2017/02/las-remesas-en-guerrero-dinero-que-se-va/, consultado el 20/08/2020. NOTICIAS ONU (2020-10-17), “La pandemia de COVID-19 representa una ‘doble crisis’ para los más pobres”, recuperado de: https://news.un.org/es/story/2020/10/1482552, consultado el 19/10/2020. NOTICIEROS TELEVISA (2020-09-11), “El coronavirus en ‘Tlapa York’ — Despierta”, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=5hNUb-YqEWE. OCAMPO ARISTA, Sergio (2020-04-29), “Afectaciones por COVID-19 llegan hasta La Montaña, en Guerrero”, La Jornada, recuperado de: https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2020/04/29/afectaciones-por-COVID-19-llegan-hasta-la-montana-en-guerrero-7185.html, consultado el 14/05/2020 OCAMPO ARISTA, Sergio (2021-01-16), “Abandonan ante el coronavirus a los indígenas de la Montaña Alta”, La Jornada, recuperado de: https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2020/12/21/abandonan-ante-el-coronavirus-a-los-indigenas-de-la-montana-alta-2324.html, consultado el 16/01/2021. OLVERA CARBAJAL, María Alejandra Elizabeth (2020), “Amatlán de Quetzalcóatl, Morelos, frente a la COVID-19. Testimonios sobre estrategias campesinas y el histórico abandono al campo”, en Laura CORONA DE LA PEÑA y Luis Miguel MORAYTA MENDOZA (coords.) Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia, COVID-19, México, INAH, pp. 177-184. OLVERA, Dulce (2019-07-07), “La invasión de la chatarra en comunidades indígenas”, Sin Embargo, recuperado de: https://www.sinembargo.mx/07-07-2019/3606303, consultado el 14/10/2020. PARRA, Raúl (2020-11-08), “Cocinar al otro lado de la frontera, o cómo los indígenas aumentaron las remesas en la pandemia”, Corriente Alterna, https://corrientealterna.unam.mx/derechos-humanos/reenvio-de-remesas-migrantes-indigenas/, consultado el 16/01/2021. PLITT, Laura (2020-10-12), “El COVID-19 no es una pandemia”: los científicos que creen que el coronavirus es una sindemia (y qué significa esto)”, BBC News Mundo, recuperado de: https://es-us.noticias.yahoo.com/COVID-19-pandemia-cient %C3 %ADficos-creen-html?soc_src=social-shsoc_trk=ma, consultado el 13/10/2020. RAMÍREZ RANCAÑO, Mario (2008-06-08), “La epidemia de influenza española en México: 1918”, 20/10 Memoria de las Revoluciones en México, núm. 2, septiembre-noviembre, recuperado de: https://www.iis.unam.mx/blog/la-epidemia-de-influenza-espanola-en-mexico-19/, consultado el 14/10/2020 REJÓN PATRÓN, Lourdes (2020), “Las fiestas religiosas de los pueblos mayas durante la COVID-19”, en Laura CORONA DE LA PEÑA y Luis Miguel MORAYTA MENDOZA (coords.) Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia, COVID-19, México, INAH, pp. 155-164. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN-CONAPO y FUNDACIÓN BBVA BANCOMER (2019), Anuario de migración y remesas, México 2019, recuperado de: https://www.gob.mx/conapo/documentos/anuario-de-migracion-y-remesas-mexico-2019, consultado el 12/05/2020 SECRETARÍA DE SALUD (2020-09-24), “COVID-19 México Panorama en población que se reconoce como indígena” Secretaría de Salud, https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/10/panorama-covid19-poblacion-indigena-240920.pdf, consultado el 14/10/2020 SECRETARÍA DE SALUD DE GUERRERO (2021-01-16), “Municipios del Estado de Guerrero. Casos positivos y defunciones”, recuperado de: https://www.facebook.com/SSaludGuerrero/photos/pcb.2804993903107-585/2804993773107598/, consultado el 16/01/2021. SISTEMA DE INFORMACIÓN ECONÓMICA (s. f.), “(CA79) - Remesas por entidad federativa”, recuperado de: https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnaliticoidCuadro=CA79, consultado el 17/01/2021. SOLANO GONZÁLEZ, Alonso, y Elisa RAMÍREZ CASTAÑEDA (1986), “Nuestro Padre Creador y la señora del temazcal”, en Cuentos mixtecos de Guerrero: tradición oral indígena, México, SEP, pp. 173-177. TOLEDO ALVARADO, Erandy (2020), “Crónicas de la pandemia desde el poniente de Morelos”, en Laura CORONA DE LA PEÑA y Luis Miguel MORAYTA MENDOZA (coords.) Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia, COVID-19, México, INAH, pp. 121-128. TURATI, Marcela (2020-05-03), “Los otros efectos del coronavirus que “asfixian” a los más pobres de Guerrero”, Tlachinollan, recuperado de: https://www.tlachinollan.org/reportaje-los-otros-efectos-del-coronavirus-que-asfixian-a-los-mas-pobres-de-guerrero/. VELASCO TORO, José Manuel (2020-04-02), “Tiempos aciagos”, Al Calor Político, recuperado de: https://www.alcalorpolitico.com/informacion/tiempos-aciagos-313196. html#.X1wOLdWZLIW, consultado el 14/10/2020 VILLELA F., Samuel L. (2011), “De la Montaña a Manhattan: procesos migratorios en la Mixteca nahua tlapaneca de Guerrero”, en Miguel Ángel RUBIO y Margarita NOLASCO (coords.), Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, vol. I, México, CNA-INAH, 2011, pp. 187-264. VILLELA F., Samuel L. “La Montaña de Guerrero y Nueva York; los extremos se tocan”, en Laura CORONA DE LA PEÑA y Luis Miguel MORAYTA MENDOZA (coords.) Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia, COVID-19, México, INAH, pp. 93-103. WIKIPEDIA (s. f.), “Guerra de Vietnam”, recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Vietnam. WORLDOMETER (s. f.), “Coronavirus Cases”, recuperado de: https://www.worldometers.info/coronavirus/country/us/.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Pandemias
    Etnografía
    COVID-19
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XXI

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Samuel Luis Villela Flores (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20201231-000000:117_3086_22307

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 50.71 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 120.92 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Pueblos originarios y sindemia de COVID-19 en México
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. COVID-19 y prospección de los saberes científicos. Núm. 9 Año 4 Nueva Época (2020) julio-diciembre
    Otro título
    Indigenous Peoples and COVID-19 Syndemic in Mexico

    Resumen:
    Entre los pueblos originarios de México, la afectación por covid-19 asume el carácter de sindemia, en tanto se conjugan comorbimortalidades con condiciones de marginalidad y desigualdad. Situación que los coloca en mayor vulnerabilidad, dadas las carencias añejas en sus condiciones de vida y sanitarias, por lo que pueblos y comunidades acuden a los recursos materiales, organizativos y espirituales que les proporciona la comunalidad, sustentándose ésta en un vínculo ancestral con la tierra. Enfrentar la sindemia ha requerido de medidas organizativas provenientes de sus sistemas normativos, así como a su religiosidad, rituales, remedios tradicionales y creencias.

    Abstract:
    Among the native peoples in Mexico, the affectation by covid-19 assumes the character of syndemic, as long as co-morbimortalities are combined with conditions of marginality and inequality. Situation that places them in greater vulnerability, based on age-old deficiencies in their living and health conditions, so peoples and communities turn to the material, organizational and spiritual resources provided to them by communality. Supporting this one in an ancestral bond with the land. Tacking the syndemic has required organizational measures from its normative systems, as well as its religiosity, rituals, traditional remedies and beliefs.

    Referencias:
    ÁLVAREZ, Irene, y Rodrigo CABALLERO (2020-05-19), “En La Montaña de Guerrero, el reto es sobrevivir al coronavirus y al hambre”, Pie de Página, recuperado de: https://piedepagina.mx/en-la-montana-de-guerrero-el-reto-es-sobrevivir-al-coronavirus-y-al-hambre/, consultado el 20/08/2020. BARRERA HERNÁNDEZ, Abel (2020-05-02), “El Toro Meco: resistir en las montañas de concreto”, Tlachinollan, recuperado de: http://www.tlachinollan.org/opinion-el-toro-meco-resistir-en-las-montanas-de-concreto/, consultado el 15/05/2020. BELLINGHAUSEN, Hermann (2020-04-15), “Pandemia truncó llegada de remesas a La Montaña guerrerense”, La Jornada, recuperado de: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/04/15/pandemia-trunco-llegada-de-remesas-a-la-montana-guerrerense-5915.html, consultado el 14/05/2020. CAMACHO, Zósimo (2020-04-07), “Pandemia: 16 millones de indígenas en vulnerabilidad absoluta”, Contralínea, recuperado de https://contralinea.com.mx/pandemia-16-millones-de-indigenas-en-vulnerabilidad-absoluta/, consultado el 14/10/2020. CAMHAJI, Elías (2020-09-19), “La doctora que habla mixteco para vencer la pandemia”, El País, recuperado de: https://elpais.com/mexico/2020-09-19/la-doctora-que-habla-mixteco-para-vencer-la-pandemia.html, consultado el 16/10/2020 CAPOTE, Sandra (2020-10-18), “‘Veneno embotellado’: el ‘valiente’ desafío de López-Gatell a los grandes corporativos del refresco”, Infobae, recuperado de: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/07/25/veneno-embotellado-el-valiente-desafio-de-lopez-gatell-a-los-grandes-corporativos-del-refresco/, consultado el 17/10/2020. CARREÓN FLORES, Jaime Enrique (2020) “La memoria social en contextos de pandemia en la región mazahua-otomí”, en Laura CORONA DE LA PEÑA y Luis Miguel MORAYTA MENDOZA (coords.) Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia, COVID-19, México, INAH, pp. 105-114. CARRIÓN, Lydiette (2020), “La respuesta comunitaria de un pueblo mixe contra el COVID-19, Pie de Página”, en Jesús Armando HARO, Dossier Pueblos indígenas mexicanos frente a la pandemia COVID 19, Hermosillo, Red Kawueruma-El Colegio de Sonora, pp. 34-35, recuperado de: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/05/Haro-2020-Dossier-Indigenas-mexicanos-frente-a-la-pandemia-Covid19.pdf, consultado el 17/10/2020. CORONA DE LA PEÑA Laura E., Leonardo VEGA FLORES y Magdalena PÉREZ PALOMO (2020) “Alimentación y COVID-19. Reflexiones preliminares en la CDMX”, en Laura CORONA DE LA PEÑA y Luis Miguel MORAYTA MENDOZA (coords.) Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia, COVID-19, México, INAH, pp. 129-146. CRUZ, Isabel (2020-04-21), “COVID-19 y remesas: la tragedia humana puede transformarse en herramienta de desarrollo”, El Financiero, recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/isabel-cruz/COVID-19-y-remesas-la-tragedia-humana-puede-transformarse-en-herramienta-de-desarrollo, consultado el 15/05/2020. EL SOL DE ACAPULCO (2020-10-28), “Más de 200 guerrerenses han fallecido por COVID-19 en USA: Marchán Morales”, El Sol de Acapulco consultado el 16/01/2021 FERRER, Sergio (2020), “En Chilpancingo recogen familiares las urnas de guerrerenses fallecidos por COVID-19 en Nueva York”, La Dekonstrucción, recuperado de: https://ladekonstruccion.com/2020/07/13/en-chilpancingo-recogen-familiares-las-urnas-de-guerrerenses-fallecidos-por-COVID-19-en-nueva-york/, consultado el 19/10/2020. GONZÁLEZ BENICIO, Carmen (2020-04-27), “En Xochihuehuetlán el COVID-19 está fuera de control, alerta la SSA en La Montaña”, El Sur, recuperdo de: https://suracapulco.mx/en-xochihuehuetlan-el-COVID-19-esta-fuera-de-control-alerta-la-ssa-en-la-montana/, consultado el 14/05/2020. GRACIDA GÓMEZ, Ramón, y Zacarías CERVANTES (2020-09-11), “Vive Guerrero una epidemia activa otra vez por encima del promedio nacional de la SSA”, El Sur, recuperado de: https://suracapulco.mx/vive-guerrero-una-epidemia-activa-otra-vez-por-encima-del-promedio-nacional-de-la-ssa/, consultado el 14/10/2020 GUERRERO, Alejandro (2020-05-15), “Fallecen 13 personas en 15 días en San Agustín Oapan, Tepecoacuilco, con síntomas de COVID-19”, El Sur, recuperado de: https://suracapulco.mx/fallecen-13-personas-en-15-dias-en-san-agustin-oapan-tepecoacuilco-con-sintomas-de-COVID-19/, consultado el 18/10/2020 GUTIÉRREZ, Gabriela (2020-05-07), “Indígenas, entre la incredulidad y el miedo por COVID-19”. Cuestione (México). 26 de marzo, 2020, en Jesús Armando HARO, Dossier Pueblos indígenas mexicanos frente a la pandemia COVID 19, Hermosillo, Red Kawueruma / El Colegio de Sonora, pp. 9-11, recuperado de: https://cuestione.com/nacional/indigenas-entre-la-incredulidad-y-el-miedo-por-COVID-19/, consultado el 17/10/2020. HARRISS, Clare, Claudia JEAN y José Luis MOCTEZUMA ZAMARRÓN (2020), “Notas sobre algunos pueblos del noroeste ante la pandemia de COVID-19” , en Laura CORONA DE LA PEÑA y Luis Miguel MORAYTA MENDOZA (coords.) Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia, COVID-19, México, INAH, pp. 75-82. HERNÁNDEZ GARCÍA, Milton Gabriel (2020), “Entre la vulnerabilidad y la resiliencia. Los pueblos indígenas frente a la amenaza de la COVID-19”, en Laura CORONA DE LA PEÑA y Luis Miguel MORAYTA MENDOZA (coords.) Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia, COVID-19, México, INAH, pp. 29-40. INALI (2020-02-05), “En el país, 25 millones de personas se reconocen como indígenas: Inali”, recuperado de: https://www.inali.gob.mx/es/comunicados/701-2019-02-08-15-22-50.html, consultado el 17/10/2020. INFOBAE MÉXICO (2020-06-09), “La realidad de los ‘Municipios de la Esperanza’ libres de COVID: casi la mitad han salido de la lista”, Infobae México, recuperado de: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/06/09/la-realidad-de-los-municipios-de-la-esperanza-libres-de-COVID-casi-la-mitad-han-salido-de-la-lista/, consultado el 10/06/2020. INFOBAE MÉXICO (2021-01-16), “Nuevo récord de contagios por COVID-19 en México: se registraron 21,366 casos en 24 horas”, Infobae México, recuperado de: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/01/16/nuevo-record-de-contagios-por-COVID-19-en-mexico-se-registraron-21366-casos-en-24-horas/, consultado el 16/01/2021. LEÓN, Luz Ma. (2020-08-12), “Migrar y morir lejos de casa - Rostros de la pandemia”, Rompeviento, recuperado de: https://www.rompeviento.tv/migrar-y-morir-lejos-de-casa-rostros-de-la-pandemia/, consultado el 19/10/2020. MEDINA UN, Martha (2020) “COVID-19, normas, comunidad y ley ‘seca’ en Temozón Sur, Abalá, Yucatán”, en Laura CORONA DE LA PEÑA y Luis Miguel MORAYTA MENDOZA (coords.) Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia, COVID-19, México, INAH, pp. 167-176. MORAYTA MENDOZA, Luis Miguel (2020), “Religiosidad, dilemas y pandemia COVID-19 en un barrio de Ocotepec, Morelos”, en Laura CORONA DE LA PEÑA y Luis Miguel MORAYTA MENDOZA (coords.) Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia, COVID-19, México, INAH, pp. 199-212. NAVA, Manuel (2017-02-11), “Las remesas en Guerrero, dinero que se va”, Siempre, recuperado de: http://www.siempre.mx/2017/02/las-remesas-en-guerrero-dinero-que-se-va/, consultado el 20/08/2020. NOTICIAS ONU (2020-10-17), “La pandemia de COVID-19 representa una ‘doble crisis’ para los más pobres”, recuperado de: https://news.un.org/es/story/2020/10/1482552, consultado el 19/10/2020. NOTICIEROS TELEVISA (2020-09-11), “El coronavirus en ‘Tlapa York’ — Despierta”, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=5hNUb-YqEWE. OCAMPO ARISTA, Sergio (2020-04-29), “Afectaciones por COVID-19 llegan hasta La Montaña, en Guerrero”, La Jornada, recuperado de: https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2020/04/29/afectaciones-por-COVID-19-llegan-hasta-la-montana-en-guerrero-7185.html, consultado el 14/05/2020 OCAMPO ARISTA, Sergio (2021-01-16), “Abandonan ante el coronavirus a los indígenas de la Montaña Alta”, La Jornada, recuperado de: https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2020/12/21/abandonan-ante-el-coronavirus-a-los-indigenas-de-la-montana-alta-2324.html, consultado el 16/01/2021. OLVERA CARBAJAL, María Alejandra Elizabeth (2020), “Amatlán de Quetzalcóatl, Morelos, frente a la COVID-19. Testimonios sobre estrategias campesinas y el histórico abandono al campo”, en Laura CORONA DE LA PEÑA y Luis Miguel MORAYTA MENDOZA (coords.) Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia, COVID-19, México, INAH, pp. 177-184. OLVERA, Dulce (2019-07-07), “La invasión de la chatarra en comunidades indígenas”, Sin Embargo, recuperado de: https://www.sinembargo.mx/07-07-2019/3606303, consultado el 14/10/2020. PARRA, Raúl (2020-11-08), “Cocinar al otro lado de la frontera, o cómo los indígenas aumentaron las remesas en la pandemia”, Corriente Alterna, https://corrientealterna.unam.mx/derechos-humanos/reenvio-de-remesas-migrantes-indigenas/, consultado el 16/01/2021. PLITT, Laura (2020-10-12), “El COVID-19 no es una pandemia”: los científicos que creen que el coronavirus es una sindemia (y qué significa esto)”, BBC News Mundo, recuperado de: https://es-us.noticias.yahoo.com/COVID-19-pandemia-cient %C3 %ADficos-creen-html?soc_src=social-shsoc_trk=ma, consultado el 13/10/2020. RAMÍREZ RANCAÑO, Mario (2008-06-08), “La epidemia de influenza española en México: 1918”, 20/10 Memoria de las Revoluciones en México, núm. 2, septiembre-noviembre, recuperado de: https://www.iis.unam.mx/blog/la-epidemia-de-influenza-espanola-en-mexico-19/, consultado el 14/10/2020 REJÓN PATRÓN, Lourdes (2020), “Las fiestas religiosas de los pueblos mayas durante la COVID-19”, en Laura CORONA DE LA PEÑA y Luis Miguel MORAYTA MENDOZA (coords.) Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia, COVID-19, México, INAH, pp. 155-164. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN-CONAPO y FUNDACIÓN BBVA BANCOMER (2019), Anuario de migración y remesas, México 2019, recuperado de: https://www.gob.mx/conapo/documentos/anuario-de-migracion-y-remesas-mexico-2019, consultado el 12/05/2020 SECRETARÍA DE SALUD (2020-09-24), “COVID-19 México Panorama en población que se reconoce como indígena” Secretaría de Salud, https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/10/panorama-covid19-poblacion-indigena-240920.pdf, consultado el 14/10/2020 SECRETARÍA DE SALUD DE GUERRERO (2021-01-16), “Municipios del Estado de Guerrero. Casos positivos y defunciones”, recuperado de: https://www.facebook.com/SSaludGuerrero/photos/pcb.2804993903107-585/2804993773107598/, consultado el 16/01/2021. SISTEMA DE INFORMACIÓN ECONÓMICA (s. f.), “(CA79) - Remesas por entidad federativa”, recuperado de: https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnaliticoidCuadro=CA79, consultado el 17/01/2021. SOLANO GONZÁLEZ, Alonso, y Elisa RAMÍREZ CASTAÑEDA (1986), “Nuestro Padre Creador y la señora del temazcal”, en Cuentos mixtecos de Guerrero: tradición oral indígena, México, SEP, pp. 173-177. TOLEDO ALVARADO, Erandy (2020), “Crónicas de la pandemia desde el poniente de Morelos”, en Laura CORONA DE LA PEÑA y Luis Miguel MORAYTA MENDOZA (coords.) Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia, COVID-19, México, INAH, pp. 121-128. TURATI, Marcela (2020-05-03), “Los otros efectos del coronavirus que “asfixian” a los más pobres de Guerrero”, Tlachinollan, recuperado de: https://www.tlachinollan.org/reportaje-los-otros-efectos-del-coronavirus-que-asfixian-a-los-mas-pobres-de-guerrero/. VELASCO TORO, José Manuel (2020-04-02), “Tiempos aciagos”, Al Calor Político, recuperado de: https://www.alcalorpolitico.com/informacion/tiempos-aciagos-313196. html#.X1wOLdWZLIW, consultado el 14/10/2020 VILLELA F., Samuel L. (2011), “De la Montaña a Manhattan: procesos migratorios en la Mixteca nahua tlapaneca de Guerrero”, en Miguel Ángel RUBIO y Margarita NOLASCO (coords.), Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social, vol. I, México, CNA-INAH, 2011, pp. 187-264. VILLELA F., Samuel L. “La Montaña de Guerrero y Nueva York; los extremos se tocan”, en Laura CORONA DE LA PEÑA y Luis Miguel MORAYTA MENDOZA (coords.) Miradas históricas y antropológicas sobre la pandemia, COVID-19, México, INAH, pp. 93-103. WIKIPEDIA (s. f.), “Guerra de Vietnam”, recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Vietnam. WORLDOMETER (s. f.), “Coronavirus Cases”, recuperado de: https://www.worldometers.info/coronavirus/country/us/.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Pandemias
    Etnografía
    COVID-19
    Geográfica
    México
    Temporal
    Siglo XXI

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Samuel Luis Villela Flores (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20201231-000000:117_3086_22307

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Difusión


    Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
    Número de revista Antropología Núm. 9 (2020) Revista Interdisciplinaria del INAH
    URL Pueblos originarios y sindemia de COVID-19 en México. Antropología Núm. 9 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.