Una vivienda plurifamiliar del siglo XIX: República de Cuba núm. 32, Ciudad de México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Una vivienda plurifamiliar del siglo XIX: República de Cuba núm. 32, Ciudad de México
    Boletín de Monumentos Históricos. Núm. 45 (2019) (Tercera Época) mayo-agosto

    Resumen:
    En el siglo XIX la promulgación de las Leyes de Reforma detonó la modificación del entorno urbano, en particular en la Ciudad de México, lo cual alteró la vida de sus pobladores. En ese contexto, la arquitectura experimentó un proceso de transición, en el que los modelos de vivienda heredados del periodo virreinal comenzaron a superarse debido a la búsqueda de nuevos programas y materiales. Las viviendas de República de Cuba núm. 32, en el Centro Histórico, son ejemplo de esta transición, de la reapropiación de espacios y de lo valioso de un edificio histórico que mantiene en nuestros días su función original, la habitacional.

    Abstract:
    The enactment of the Reform Laws in the nineteenth century triggered changes in the urban environment, especially in Mexico City, altering the lives of its inhabitants. In this context, architecture underwent a process of transition, where housing models inherited from the colonial period were gradually supplanted, in the quest for new programs and materials. The housing at Republic of Cuba no. 32 in the Mexico City Historic Center exemplifies this transition, of the appropriation of spaces and of the value of a historic building that maintains its original residential function to the present.

    Referencias:
    Alfonso Caso, “Los barrios antiguos de Tenochtitlan y Tlatelolco”, Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, vol. 15, núm. 1, México, 1956, p. 29.
    María Concepción Amerlinck de Corsi, “Los albores del convento de la Purísima Concepción de México”, Boletín de Monumentos Históricos, 3a ép., núm. 39, México, enero-abril de 2017, pp. 11-29.
    María Concepción Amerlinck de Corsi, “Los primeros beaterios novohispanos y el origen del convento de La Concepción”, Boletín de Monumentos Históricos, 2a ép., núm. 15, México, octubre-diciembre de 1991, pp. 6-21.
    Clementina Battcock y María Flores Hernández, “El espacio de la plaza y capilla de la Concepción Cuepopan en la época prehispánica”, en María Carmina Ramírez Maya (coord.), Concepción Cuepopan: los rostros de una plaza, México, Universidad Iberoamericana, 2013, pp. 19-36.
    María Dolores Morales y María Gayón, “Viviendas, casas y usos de suelo en la Ciudad de México, 1848-1882”, en Rosalva Loreto López (coord.), Casas, viviendas y hogares en la historia de México, México, El Colegio de México, 2001, p, 343.
    María Dolores Morales, “La nacionalización de los conventos y los cambios en los usos de suelo. Ciudad de México 1861-1882”, en María Dolores Morales y Rafael Mas (coord.), Continuidades y rupturas urbanas en los siglos XVIII y XIX. Un ensayo comparativo entre México y España. Memoria del II Simposio Internacional sobre Historia del Centro Histórico de la Ciudad de México, México, Consejo del Centro Histórico de la Ciudad de México, 2000, pp. 151-184.
    Sonia Lombardo de Ruiz, Guadalupe de la Torre Villalpando, María Gayón Córdova y María Dolores Morales Martínez, Territorio y demarcación en los censos de población. Ciudad de México 1753, 1790, 1848 y 1882, México, INAH / UACM, 2009, p. 270.
    Pilar Gonzalbo Aizpuru, “Familias y viviendas en la capital del virreinato”, en Rosalva Loreto López (coord.), op. cit., p. 85.
    Israel Katzman, Arquitectura del siglo XIX en México, México, Trillas, 1993, p. 18; Vicente Martín Hernández, Arquitectura doméstica de la Ciudad de México, 1890-1925, México, UNAM, 1981, p. 104.
    Patricia Viridiana Sánchez Ramírez, “La arquitectura doméstica de República de Cuba #32, Centro Histórico. Arqueología de la arquitectura. Vivienda plurifamiliar siglo XIX”, tesis de maestría, UNAM, México, 2018, p. 42.
    Josefina Muriel, “La habitación plurifamiliar en la Ciudad de México”, en Gisela von Wobeser y Ricardo Sánchez (eds.), La ciudad y el campo en la historia de México. Memoria de la VII Reunión de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos. Papers presented at the VII Conference of Mexican and United States Historians, Oaxaca, México, 23-26 octubre de 1985, 2 tt., México, IIH-UNAM, 1992, t. I, pp. 268-282.
    Enrique Alonso Ayala, La idea de habitar: la Ciudad de México y sus casas, 1750-1900, México, UAM-Xochimilco, 2009, pp. 113-115.
    Alejandro Villalobos Pérez, “Elementos para una arqueología de la arquitectura en el México antiguo”, en Iván San Martín Córdova y Mónica Cejudo Collera (comps.), Teoría e historia de la arquitectura. Pensar, hacer y conservar la arquitectura, México, UNAM, 2012, p. 348.
    Guillermo Boils, “Conflicto social y espacio urbano arquitectónico en Francia”, Diseño y Sociedad. Revista Internacional de Investigación Científica sobre los Campos del Diseño, núm. 18, México, 2005, pp. 46-53.
    Ana Maritza Landázuri Ortiz y Serafín Joel Mercado Doménech, “Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda”, Medio Ambiente y Comportamiento Humano. Revista Internacional de Psicología Ambiental, vol. 5, núms. 1 y 2, Tenerife, 2004, p. 90.
    Pamela Ileana Castro Suárez, “Espacios públicos en las rentas urbanas y habitabilidad de los conjuntos habitacionales”, en Alicia Ziccardi y Arsenio González (coords.), Habitabilidad y política de vivienda en México, México, UNAM, 2015, pp. 516.
    Roberto Mellado Hernández, “La política de vivienda en las administraciones del Partido Acción Nacional, 2000-2012”, en Alicia Ziccardi y Arsenio González (coords.), op. cit., p. 62.
    Angela Giglia, El habitar y la cultura: Perspectivas teóricas y de investigación, Barcelona / México, Anthropos / UAM-Iztapalapa, 2012, p. 13.
    Alberto Pérez Maldonado, “La construcción de indicadores Bio-ecológicos para medir la calidad del ambiente natural urbano”, documento de investigación del Grupo de Calidad Ambiental Urbana, Facultad de Arquitectura y Arte-Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela), 1999, p. 1.
    Xavier Cortés Rocha, “Conservar la vida de los Centros Históricos”, en Arturo Balandrano Campos, Valeria Valero Pié y Alicia Ziccardi (coords.) Conservación y desarrollo sustentable de centros históricos, México, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad-UNAM / CNMH-INAH / CONACyT, 2016, p. 266.
    Alejandro Suárez Pareyón, “La función habitacional del Centro Histórico y el desafío de su regeneración”, en Seminario Permanente Centro Histórico de la Ciudad de México, vol. 1, México, Coordinación de Humanidades-PUEC-Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo-UNAM, 2010, pp. 35-52.
    Josep Ballart i Hernández, Josep Ma. Fullola i Pericot y Ma. Dels Ángels Petit i Mendizábal, “El valor del patrimonio histórico”, Complutum Extra, vol. 6, núm. 2, Madrid, 1996, p. 216.
    Martin Heidegger, “Construir, habitar, pensar”, Teoría, núms. 5-6, Chile, 1975, p. 150, recuperado de: https://revistateoria.uchile.cl/index.php/TRA/article/view/41564/43080 consultada el 19 de diciembre de 2019.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historiografía
    Arquitectura
    Geográfica
    Ciudad de México
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Patricia Viridiana Sánchez Ramírez (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Identificadores
    ISSN
    0188-4638

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    57_20190831-000000:11_3063_22153

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 43.39 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 101.96 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Una vivienda plurifamiliar del siglo XIX: República de Cuba núm. 32, Ciudad de México
    Boletín de Monumentos Históricos. Núm. 45 (2019) (Tercera Época) mayo-agosto

    Resumen:
    En el siglo XIX la promulgación de las Leyes de Reforma detonó la modificación del entorno urbano, en particular en la Ciudad de México, lo cual alteró la vida de sus pobladores. En ese contexto, la arquitectura experimentó un proceso de transición, en el que los modelos de vivienda heredados del periodo virreinal comenzaron a superarse debido a la búsqueda de nuevos programas y materiales. Las viviendas de República de Cuba núm. 32, en el Centro Histórico, son ejemplo de esta transición, de la reapropiación de espacios y de lo valioso de un edificio histórico que mantiene en nuestros días su función original, la habitacional.

    Abstract:
    The enactment of the Reform Laws in the nineteenth century triggered changes in the urban environment, especially in Mexico City, altering the lives of its inhabitants. In this context, architecture underwent a process of transition, where housing models inherited from the colonial period were gradually supplanted, in the quest for new programs and materials. The housing at Republic of Cuba no. 32 in the Mexico City Historic Center exemplifies this transition, of the appropriation of spaces and of the value of a historic building that maintains its original residential function to the present.

    Referencias:
    Alfonso Caso, “Los barrios antiguos de Tenochtitlan y Tlatelolco”, Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, vol. 15, núm. 1, México, 1956, p. 29.
    María Concepción Amerlinck de Corsi, “Los albores del convento de la Purísima Concepción de México”, Boletín de Monumentos Históricos, 3a ép., núm. 39, México, enero-abril de 2017, pp. 11-29.
    María Concepción Amerlinck de Corsi, “Los primeros beaterios novohispanos y el origen del convento de La Concepción”, Boletín de Monumentos Históricos, 2a ép., núm. 15, México, octubre-diciembre de 1991, pp. 6-21.
    Clementina Battcock y María Flores Hernández, “El espacio de la plaza y capilla de la Concepción Cuepopan en la época prehispánica”, en María Carmina Ramírez Maya (coord.), Concepción Cuepopan: los rostros de una plaza, México, Universidad Iberoamericana, 2013, pp. 19-36.
    María Dolores Morales y María Gayón, “Viviendas, casas y usos de suelo en la Ciudad de México, 1848-1882”, en Rosalva Loreto López (coord.), Casas, viviendas y hogares en la historia de México, México, El Colegio de México, 2001, p, 343.
    María Dolores Morales, “La nacionalización de los conventos y los cambios en los usos de suelo. Ciudad de México 1861-1882”, en María Dolores Morales y Rafael Mas (coord.), Continuidades y rupturas urbanas en los siglos XVIII y XIX. Un ensayo comparativo entre México y España. Memoria del II Simposio Internacional sobre Historia del Centro Histórico de la Ciudad de México, México, Consejo del Centro Histórico de la Ciudad de México, 2000, pp. 151-184.
    Sonia Lombardo de Ruiz, Guadalupe de la Torre Villalpando, María Gayón Córdova y María Dolores Morales Martínez, Territorio y demarcación en los censos de población. Ciudad de México 1753, 1790, 1848 y 1882, México, INAH / UACM, 2009, p. 270.
    Pilar Gonzalbo Aizpuru, “Familias y viviendas en la capital del virreinato”, en Rosalva Loreto López (coord.), op. cit., p. 85.
    Israel Katzman, Arquitectura del siglo XIX en México, México, Trillas, 1993, p. 18; Vicente Martín Hernández, Arquitectura doméstica de la Ciudad de México, 1890-1925, México, UNAM, 1981, p. 104.
    Patricia Viridiana Sánchez Ramírez, “La arquitectura doméstica de República de Cuba #32, Centro Histórico. Arqueología de la arquitectura. Vivienda plurifamiliar siglo XIX”, tesis de maestría, UNAM, México, 2018, p. 42.
    Josefina Muriel, “La habitación plurifamiliar en la Ciudad de México”, en Gisela von Wobeser y Ricardo Sánchez (eds.), La ciudad y el campo en la historia de México. Memoria de la VII Reunión de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos. Papers presented at the VII Conference of Mexican and United States Historians, Oaxaca, México, 23-26 octubre de 1985, 2 tt., México, IIH-UNAM, 1992, t. I, pp. 268-282.
    Enrique Alonso Ayala, La idea de habitar: la Ciudad de México y sus casas, 1750-1900, México, UAM-Xochimilco, 2009, pp. 113-115.
    Alejandro Villalobos Pérez, “Elementos para una arqueología de la arquitectura en el México antiguo”, en Iván San Martín Córdova y Mónica Cejudo Collera (comps.), Teoría e historia de la arquitectura. Pensar, hacer y conservar la arquitectura, México, UNAM, 2012, p. 348.
    Guillermo Boils, “Conflicto social y espacio urbano arquitectónico en Francia”, Diseño y Sociedad. Revista Internacional de Investigación Científica sobre los Campos del Diseño, núm. 18, México, 2005, pp. 46-53.
    Ana Maritza Landázuri Ortiz y Serafín Joel Mercado Doménech, “Algunos factores físicos y psicológicos relacionados con la habitabilidad interna de la vivienda”, Medio Ambiente y Comportamiento Humano. Revista Internacional de Psicología Ambiental, vol. 5, núms. 1 y 2, Tenerife, 2004, p. 90.
    Pamela Ileana Castro Suárez, “Espacios públicos en las rentas urbanas y habitabilidad de los conjuntos habitacionales”, en Alicia Ziccardi y Arsenio González (coords.), Habitabilidad y política de vivienda en México, México, UNAM, 2015, pp. 516.
    Roberto Mellado Hernández, “La política de vivienda en las administraciones del Partido Acción Nacional, 2000-2012”, en Alicia Ziccardi y Arsenio González (coords.), op. cit., p. 62.
    Angela Giglia, El habitar y la cultura: Perspectivas teóricas y de investigación, Barcelona / México, Anthropos / UAM-Iztapalapa, 2012, p. 13.
    Alberto Pérez Maldonado, “La construcción de indicadores Bio-ecológicos para medir la calidad del ambiente natural urbano”, documento de investigación del Grupo de Calidad Ambiental Urbana, Facultad de Arquitectura y Arte-Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela), 1999, p. 1.
    Xavier Cortés Rocha, “Conservar la vida de los Centros Históricos”, en Arturo Balandrano Campos, Valeria Valero Pié y Alicia Ziccardi (coords.) Conservación y desarrollo sustentable de centros históricos, México, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad-UNAM / CNMH-INAH / CONACyT, 2016, p. 266.
    Alejandro Suárez Pareyón, “La función habitacional del Centro Histórico y el desafío de su regeneración”, en Seminario Permanente Centro Histórico de la Ciudad de México, vol. 1, México, Coordinación de Humanidades-PUEC-Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo-UNAM, 2010, pp. 35-52.
    Josep Ballart i Hernández, Josep Ma. Fullola i Pericot y Ma. Dels Ángels Petit i Mendizábal, “El valor del patrimonio histórico”, Complutum Extra, vol. 6, núm. 2, Madrid, 1996, p. 216.
    Martin Heidegger, “Construir, habitar, pensar”, Teoría, núms. 5-6, Chile, 1975, p. 150, recuperado de: https://revistateoria.uchile.cl/index.php/TRA/article/view/41564/43080 consultada el 19 de diciembre de 2019.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historiografía
    Arquitectura
    Geográfica
    Ciudad de México
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Patricia Viridiana Sánchez Ramírez (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

    Identificadores
    ISSN
    0188-4638

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    57_20190831-000000:11_3063_22153

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    REVISTA Boletín de Monumentos Históricos
    NÚMERO DE REVISTA Boletín de Monumentos Históricos Núm. 46 (2019)
    URL Una vivienda plurifamiliar del siglo XIX: República de Cuba núm. 32, Ciudad de México. Boletín de Monumentos Históricos Núm. 46 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.