Acercamiento a los musulmanes en México: conversión, asimilación cultural y diálogo interreligioso


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Acercamiento a los musulmanes en México: conversión, asimilación cultural y diálogo interreligioso
    Dimensión Antropológica Vol. 78 Año 27 (2020) enero-abril

    Resumen
    Los musulmanes son una minoría en México. El censo de población de 2010 informó que 3 760 mexicanos afirmaban que el islam era su religión. A partir de 2017 se presenta un nuevo panorama, ya que ahora existen diferentes grupos islámicos oficiales, no oficiales, y otros accesibles a través de las redes sociales. ¿Cómo viven los musulmanes mexicanos día a día? ¿Cuáles son los problemas que enfrentan? ¿Se sienten discriminados? Éstas son algunas de las preguntas que se abordaron en esta investigación. Desde una mirada más cercana a la vida cotidiana, los puntos de vista y los procesos de aculturación que han experimentado los musulmanes mexicanos, se arroja nueva luz sobre muchas de las dificultades que enfrentan.

    Referencias:
    Abumalham, Montserrat (coord.), Textos fundamentales de la tradición religiosa musulmana, Madrid / Barcelona, Trotta / Publicacions i Ediciones de la Universitat de Barcelona, 2005.
    Amo, Mercedes del, “Sistema de transliteración de Estudios Árabes Contemporáneos”, meah (Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos), Sección Árabe-Islam, vol. 51, Granada, 2002, pp. 355-359.
    Bartolomé, Miguel Alberto, Gente de costumbre y gente de razón: las identidades étnicas en México, México, Siglo XXI, 1997.
    Castro Flores, Claudia, “Allah en masculino y femenino: formas diferenciadas de interpretar y practicar el islam en México”, Tesis de maestría en Estudios de Género, El Colegio de México, Ciudad de México, 2012.
    Chebel, Malek, El islam. Historia y modernidad, Ana Millán Risco (trad.), Madrid, Paidós, 2011.
    Clasificación de religiones, México, INEGI, 2010.
    Cobos Alfaro, Felipe A., “Los musulmanes de México en la umma”, Diario de Campo, núm. 96, México, enero-febrero de 2008, pp.10-22.
    Decasa, George, The Qu’ranic Conception of Umma and Its Function in Philippine Muslim Society, Roma, Pontificia Università Gregoriana, 1999.
    Diccionario de la Real Academia Española, Madrid, Asociación de Academias de Lengua Española / Espasa-Calpe, 2014.
    El Corán, Isa Rojas (trad.), Bogotá [s. p. i.], 2013.
    Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, 2010, México, Conapred, 2012.
    Gutiérrez Müller, Beatriz, “Facebook e internet: ¿para qué los usan los musulmanes en México?”, Trayectorias, año 18, núm. 42, México, enero-junio de 2016, pp. 28-58.
    La diversidad religiosa en México, México, INEGI, 2005.
    Lara Klahr, Marco, “El islam en Chiapas: El EZLN y el Movimiento Mundial Marabutin”, Revista Académica para el Estudio de las Religiones, t. IV, México, 2002, pp. 79-91.
    Lindley-Highfield, Mark, “Muslimization, Mission and Modernity in Morelos: The Problem of a Combined Hotel and Prayer Hall for the Muslims of Mexico”, Tourism, Culture and Communication, vol. 8, núm. 2, Putnam Valley, 2008, pp. 85-96.
    Mesa Delmonte, Luis (comp.), Medio Oriente. Perspectivas sobre su cultura e historia, México, El Colegio de México, 2007.
    Panorama de las religiones en México, México, INEGI, 2011.
    Pastor de Maria y Campos, Camila, “Ser un musulmán nuevo en México. La economía política de la fe”, Istor. Revista de Historia Internacional, año 12, núm. 45, México, 2011, pp. 54-75.
    Touraine, Alian, ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes, México, FCE, 1997.
    Zeraoui, Zidane, “La comunidad musulmana en México: diversidad e integración”, Relaciones Internacionales, núm. 40, México, 2011, pp. 337-359.
    Páginas electrónicas www.islamicfinder.org http://www.asociacionesreligiosas.gob.mx www.conapred.org.mx http://www.portal.unesco.org/es/ http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura
    Religión
    Islam
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Beatriz Gutiérrez Müller (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
    Gabriela Pulido Llano (Dirección de Estudios Históricos, INAH)
    Louise M. Greathouse Amador (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20200430-000000:5_2991_21706

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 36.29 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 83.26 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Acercamiento a los musulmanes en México: conversión, asimilación cultural y diálogo interreligioso
    Dimensión Antropológica Vol. 78 Año 27 (2020) enero-abril

    Resumen
    Los musulmanes son una minoría en México. El censo de población de 2010 informó que 3 760 mexicanos afirmaban que el islam era su religión. A partir de 2017 se presenta un nuevo panorama, ya que ahora existen diferentes grupos islámicos oficiales, no oficiales, y otros accesibles a través de las redes sociales. ¿Cómo viven los musulmanes mexicanos día a día? ¿Cuáles son los problemas que enfrentan? ¿Se sienten discriminados? Éstas son algunas de las preguntas que se abordaron en esta investigación. Desde una mirada más cercana a la vida cotidiana, los puntos de vista y los procesos de aculturación que han experimentado los musulmanes mexicanos, se arroja nueva luz sobre muchas de las dificultades que enfrentan.

    Referencias:
    Abumalham, Montserrat (coord.), Textos fundamentales de la tradición religiosa musulmana, Madrid / Barcelona, Trotta / Publicacions i Ediciones de la Universitat de Barcelona, 2005.
    Amo, Mercedes del, “Sistema de transliteración de Estudios Árabes Contemporáneos”, meah (Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos), Sección Árabe-Islam, vol. 51, Granada, 2002, pp. 355-359.
    Bartolomé, Miguel Alberto, Gente de costumbre y gente de razón: las identidades étnicas en México, México, Siglo XXI, 1997.
    Castro Flores, Claudia, “Allah en masculino y femenino: formas diferenciadas de interpretar y practicar el islam en México”, Tesis de maestría en Estudios de Género, El Colegio de México, Ciudad de México, 2012.
    Chebel, Malek, El islam. Historia y modernidad, Ana Millán Risco (trad.), Madrid, Paidós, 2011.
    Clasificación de religiones, México, INEGI, 2010.
    Cobos Alfaro, Felipe A., “Los musulmanes de México en la umma”, Diario de Campo, núm. 96, México, enero-febrero de 2008, pp.10-22.
    Decasa, George, The Qu’ranic Conception of Umma and Its Function in Philippine Muslim Society, Roma, Pontificia Università Gregoriana, 1999.
    Diccionario de la Real Academia Española, Madrid, Asociación de Academias de Lengua Española / Espasa-Calpe, 2014.
    El Corán, Isa Rojas (trad.), Bogotá [s. p. i.], 2013.
    Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, 2010, México, Conapred, 2012.
    Gutiérrez Müller, Beatriz, “Facebook e internet: ¿para qué los usan los musulmanes en México?”, Trayectorias, año 18, núm. 42, México, enero-junio de 2016, pp. 28-58.
    La diversidad religiosa en México, México, INEGI, 2005.
    Lara Klahr, Marco, “El islam en Chiapas: El EZLN y el Movimiento Mundial Marabutin”, Revista Académica para el Estudio de las Religiones, t. IV, México, 2002, pp. 79-91.
    Lindley-Highfield, Mark, “Muslimization, Mission and Modernity in Morelos: The Problem of a Combined Hotel and Prayer Hall for the Muslims of Mexico”, Tourism, Culture and Communication, vol. 8, núm. 2, Putnam Valley, 2008, pp. 85-96.
    Mesa Delmonte, Luis (comp.), Medio Oriente. Perspectivas sobre su cultura e historia, México, El Colegio de México, 2007.
    Panorama de las religiones en México, México, INEGI, 2011.
    Pastor de Maria y Campos, Camila, “Ser un musulmán nuevo en México. La economía política de la fe”, Istor. Revista de Historia Internacional, año 12, núm. 45, México, 2011, pp. 54-75.
    Touraine, Alian, ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes, México, FCE, 1997.
    Zeraoui, Zidane, “La comunidad musulmana en México: diversidad e integración”, Relaciones Internacionales, núm. 40, México, 2011, pp. 337-359.
    Páginas electrónicas www.islamicfinder.org http://www.asociacionesreligiosas.gob.mx www.conapred.org.mx http://www.portal.unesco.org/es/ http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura
    Religión
    Islam
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Beatriz Gutiérrez Müller (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
    Gabriela Pulido Llano (Dirección de Estudios Históricos, INAH)
    Louise M. Greathouse Amador (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20200430-000000:5_2991_21706

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 78 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.