La Catedral de Cuernavaca, el mural de San Felipe de Jesús y los 26 mártires de Nagasaki: historia de su descubrimiento


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La Catedral de Cuernavaca, el mural de San Felipe de Jesús y los 26 mártires de Nagasaki: historia de su descubrimiento
    CR. Conservación y restauración Num. 19 Año 6 (2019) septiembre-diciembre

    Resumen:
    En 1957 se llevó a cabo una remodelación de gran magnitud en el interior de la catedral de Cuernavaca. Esta intervención dio como resultado el descubrimiento de una serie de pinturas murales, entre las cuales se encontraba una que luego se conocería como San Felipe de Jesús y los 26 mártires de Nagasaki. El presente texto rescata de los archivos de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural y de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, la historia e importancia de ese hallazgo y de su restauración, lo que permite reconocer en el caso un fértil terreno de exploración y estudio relacionado al proceso de valoración de este atípico bien cultural.

    Abstract:
    In 1957 a major renovation was carried out inside the Cathedral of Cuernavaca. This intervention resulted in the discovery of a series of wall paintings among which was a particular one known as the mural of Saint Felipe de Jesús and the 26 martyrs of Nagasaki. The present text rescues from the archives of the Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural and Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, the history and importance of this finding and its restoration, which allows to recognize this case as a fertile ground of exploration and study related to the process of valuing this atypical cultural asset.

    Referencias:
    Archivo Histórico de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (AHCNCPC), Ciudad de México, México.
    Archivo Histórico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos (AHCNMH), Ciudad de México, México.
    Almada, Carlos (2018) México a 130 años de relaciones diplomáticas, México, Secretaría de Relaciones Exteriores/Dirección General del Acervo Histórico Diplomático.
    Fontana Calvo, María Celia (2010) “Las pinturas murales del claustro de la catedral de Cuernavaca. Estudio para la preservación y conservación de un legado”, en Carlos Flores Marín (eds.), Defensa y conservación de la pintura mural. 16o Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp.41-76.
    Gómez Román, Ana María (2016) “La pintura mural en la Granada del XVIII”, Boletín de Arte [en línea] (37): 103- 114, disponible en: http://www.revistas.uma.es/index.php/boletin-de-arte/article/view/3273 [consultado el 15 de agosto de 2019].
    Gorbea Trueba, José (1961) “Los frescos de la catedral de Cuernavaca”, Boletín INAH (4): 5-7.
    Hernández, Fernanda (2019) Restauración de catedral de Cuernavaca registra avance de 77% [Centro urbano], 22 de abril del 2019, disponible en: https://centrourbano.com/2019/04/22/restauracion-catedral-cuernavacaavance- 77/ [consultado el 10 de noviembre de 2019].
    Hinojosa, Laura (2010) “La relación de la pintura mural con el acontecer histórico y su importancia como fuente primaria para la investigación”, en Carlos Flores Marini (ed.), Defensa y conservación de la pintura mural, 16o Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 121-136.
    Islas García, Luis (1967) Los murales de la catedral de Cuernavaca afronte de México, México, Imprenta La Esfera.
    Kawata, Reiko (2007) Dos cultos de origen mexicano: La Virgen de Guadalupe y san Felipe de Jesús. El proceso histórico manifiesto en el estudio comparativo de documentos escritos e iconográficos, tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
    Kubler, George (1982) Arquitectura mexicana del siglo XVI, México, Fondo de Cultura Económica.
    Noguez, Xavier (2018) “Murales de la catedral de Cuernavaca, de estilo techialoyan”, Arqueología Mexicana (153): 16-17.
    Ota Mishima, María Elena (1981) “Un mural novohispano en la catedral de Cuernavaca: los veintiséis mártires de Nagasaki”, Estudios de Asia y África [en línea], 16 (4): 675-697, disponible en: https://estudiosdeasiayafrica. colmex.mx/index.php/eaa/article/view/704/704 [consultado el 31 de julio de 2019].
    Pérez Arce Ibarra, Francisco (2013) “La correspondencia de don Sergio”, Diario de Campo [en línea] (13): 51-54, disponible en: https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/863 [consultado el 31 de julio de 2019].
    Puente Lutteroth, Alicia (2007) “Procesos eclesiales, permanencias e innovaciones. Un acercamiento al periodo de Sergio Méndez Arceo, VII obispo de Cuernavaca”, en Horacio Crespo (ed.), Historia, sociedad y cultura: “Morelos, ensayos desde la historia regional”, México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, pp. 241-270.
    Ramírez Badillo, Francisco (2001) Una sacra travesía: la catedral de Cuernavaca, México, Universidad La Salle.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Intervención
    Pintura mural
    Geográfica
    Cuernavaca, Morelos, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Monserrat Gutiérrez Hernández (Universidad Autónoma de México)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Identificadores
    ISSN
    2395-9754

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    54_20191231-000000:30_2901_20735

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 22.36 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 53.52 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La Catedral de Cuernavaca, el mural de San Felipe de Jesús y los 26 mártires de Nagasaki: historia de su descubrimiento
    CR. Conservación y restauración Num. 19 Año 6 (2019) septiembre-diciembre

    Resumen:
    En 1957 se llevó a cabo una remodelación de gran magnitud en el interior de la catedral de Cuernavaca. Esta intervención dio como resultado el descubrimiento de una serie de pinturas murales, entre las cuales se encontraba una que luego se conocería como San Felipe de Jesús y los 26 mártires de Nagasaki. El presente texto rescata de los archivos de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural y de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, la historia e importancia de ese hallazgo y de su restauración, lo que permite reconocer en el caso un fértil terreno de exploración y estudio relacionado al proceso de valoración de este atípico bien cultural.

    Abstract:
    In 1957 a major renovation was carried out inside the Cathedral of Cuernavaca. This intervention resulted in the discovery of a series of wall paintings among which was a particular one known as the mural of Saint Felipe de Jesús and the 26 martyrs of Nagasaki. The present text rescues from the archives of the Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural and Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, the history and importance of this finding and its restoration, which allows to recognize this case as a fertile ground of exploration and study related to the process of valuing this atypical cultural asset.

    Referencias:
    Archivo Histórico de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (AHCNCPC), Ciudad de México, México.
    Archivo Histórico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos (AHCNMH), Ciudad de México, México.
    Almada, Carlos (2018) México a 130 años de relaciones diplomáticas, México, Secretaría de Relaciones Exteriores/Dirección General del Acervo Histórico Diplomático.
    Fontana Calvo, María Celia (2010) “Las pinturas murales del claustro de la catedral de Cuernavaca. Estudio para la preservación y conservación de un legado”, en Carlos Flores Marín (eds.), Defensa y conservación de la pintura mural. 16o Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp.41-76.
    Gómez Román, Ana María (2016) “La pintura mural en la Granada del XVIII”, Boletín de Arte [en línea] (37): 103- 114, disponible en: http://www.revistas.uma.es/index.php/boletin-de-arte/article/view/3273 [consultado el 15 de agosto de 2019].
    Gorbea Trueba, José (1961) “Los frescos de la catedral de Cuernavaca”, Boletín INAH (4): 5-7.
    Hernández, Fernanda (2019) Restauración de catedral de Cuernavaca registra avance de 77% [Centro urbano], 22 de abril del 2019, disponible en: https://centrourbano.com/2019/04/22/restauracion-catedral-cuernavacaavance- 77/ [consultado el 10 de noviembre de 2019].
    Hinojosa, Laura (2010) “La relación de la pintura mural con el acontecer histórico y su importancia como fuente primaria para la investigación”, en Carlos Flores Marini (ed.), Defensa y conservación de la pintura mural, 16o Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 121-136.
    Islas García, Luis (1967) Los murales de la catedral de Cuernavaca afronte de México, México, Imprenta La Esfera.
    Kawata, Reiko (2007) Dos cultos de origen mexicano: La Virgen de Guadalupe y san Felipe de Jesús. El proceso histórico manifiesto en el estudio comparativo de documentos escritos e iconográficos, tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
    Kubler, George (1982) Arquitectura mexicana del siglo XVI, México, Fondo de Cultura Económica.
    Noguez, Xavier (2018) “Murales de la catedral de Cuernavaca, de estilo techialoyan”, Arqueología Mexicana (153): 16-17.
    Ota Mishima, María Elena (1981) “Un mural novohispano en la catedral de Cuernavaca: los veintiséis mártires de Nagasaki”, Estudios de Asia y África [en línea], 16 (4): 675-697, disponible en: https://estudiosdeasiayafrica. colmex.mx/index.php/eaa/article/view/704/704 [consultado el 31 de julio de 2019].
    Pérez Arce Ibarra, Francisco (2013) “La correspondencia de don Sergio”, Diario de Campo [en línea] (13): 51-54, disponible en: https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/863 [consultado el 31 de julio de 2019].
    Puente Lutteroth, Alicia (2007) “Procesos eclesiales, permanencias e innovaciones. Un acercamiento al periodo de Sergio Méndez Arceo, VII obispo de Cuernavaca”, en Horacio Crespo (ed.), Historia, sociedad y cultura: “Morelos, ensayos desde la historia regional”, México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, pp. 241-270.
    Ramírez Badillo, Francisco (2001) Una sacra travesía: la catedral de Cuernavaca, México, Universidad La Salle.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Intervención
    Pintura mural
    Geográfica
    Cuernavaca, Morelos, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Monserrat Gutiérrez Hernández (Universidad Autónoma de México)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Identificadores
    ISSN
    2395-9754

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    54_20191231-000000:30_2901_20735

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista CR. Conservación y restauración
    Número de revista CR. Conservación y restauración Num. 19 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.