Infancia minada: entrevista a Silvia Aguirre


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Infancia minada: entrevista a Silvia Aguirre
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 100 (2018) mayo-agosto

    Referencias:
    1 Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM o Sindicato Minero, para abreviar).
    2 Chucho el Roto, novela radiofónica que relata la vida de Jesús Arriaga, ladrón y secuestrador nacido en 1858, en Tlaxcala; apresado en 1873, se fugó de la cárcel de Belén en la Ciudad de México en 1875; se dice que murió en la prisión de San Juan de Ulúa, en 1894. En 1888 apareció la novela Chucho el Roto; la radionovela del mismo título inició a fines de los cincuenta y estuvo al aire durante 11 años. Gamaliel Valderrama, “Chucho el roto: el bandido con clase”, El Universal, 18 de agosto, 2017, recuperado de: www.eluniversal.com.mx/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/chucho-el-roto-el-bandido-conclase, consultada el 12 de diciembre de 2018; El Ojo de Vidrio, radionovela.
    3 Alarma!, revista mexicana especializada en crímenes y muerte, inició en 1963 y fue prohibida en 1986, para reaparecer en 1991 como El Nuevo Alarma!, Wikipedia, recuperado de: es.wikipedia.org/wiki/Alarma!, consultada el 12 de diciembre de 2018; Hermelinda Linda, historieta satírica que inició en 1965 con el título Brujerías, y en el número 26 cambió a Hermelinda Linda (otra fuente señala el número 129, véase infra “Los brujos”); fue publicada semanalmente hasta fines de la década de 1980, Wikipedia, recuperado de: es.wikipedia.org/wiki/Hermelinda_Linda, consultada el 12 de diciembre de 2018; Aniceto Verduzco apareció primero en 1967 como personaje en la historieta Burrerías, y posteriormente tuvo su propia publicación que continuó hasta inicios de los años ochenta, “Los brujos aztecas: Hermelinda Linda y Aniceto Verduzco”, Diario del Sureste, 17 de septiembre de 2017, recuperado de: www.diariodelsureste.com.mx/los-brujos-aztecas-hermelinda-linda-y-aniceto-verduzco/, consultada el 12 de diciembre de 2018.
    4 Lágrimas, Risas y Amor inició en 1962 como fotonovela, pasó a ser historieta de dibujos en febrero de 1963 y dejó de editarse en 1995; Archie, historieta de Estados Unidos iniciada en 1942, y que fue distribuida en América Latina por Editorial Novaro en las décadas de 1960, 1970 y 1980; La Pequeña Lulú inició como historieta semanal en Estados Unidos en 1945, en Noel Ceballos, “Tres hurras por La Pequeña Lulú, primer ícono feminista de los comics”, Revista GQ, 3 de mayo, 2017, recuperado de: www.revistagq.com/noticias/cultura/articulos/pequena-luluprimer-icono-feminista-de-los-comics/25996, consultada el 12 de diciembre de 2018; Memín Pinguín, nació dentro del diario de historietas Pepín, en 1943, y constó de 372 capítulos; la serie fue reeditada varias veces, considerándose la de 1962 como su primera edición, en Wikipedia, recuperado de: es.wikipedia.org/wiki/Memín_Pinguín, consultada el 12 de diciembre de 2018; Kalimán inició como programa de radio (1963) y después se convirtió en historieta (1965) y dejó de publicarse en 1991, en Wikipedia, recuperado de: es.wikipedia.org/wiki/Kalimán, consultada el 12 de diciembre de 2018.
    5 Novela escrita por el escritor inglés, Henry Rider Haggard, publicada en 1885, en Wikipedia, recuperado de: es.wikipedia.org/wiki/Las_minas_del_rey_Salomón, consultada el 12 de diciembre de 2018.
    6 Jorge Lavat Bayona (1933-2011) fue un actor mexicano de cine, televisión y doblaje; también, debido a su buena voz, fue un declamador reconocido, en Wikipedia, recuperado de: es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Lavat, consultada el 12 de diciembre de 2018.
    7 “¿Por qué me quité del vicio?”, de Carlos Rivas Larrauri, Palabra Virtual, recuperado de: www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz.php&wid=411&t=Porque+me+quit%E9+del+vicio&p=Carlos+Rivas+Larrauri&o=Manuel+Bernal, consultada el 12 de diciembre de 2018.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Nombres
  • Silvia Aguirre

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gerardo Necoechea Gracia (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1436_15511

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 34.39 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 76.03 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Infancia minada: entrevista a Silvia Aguirre
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 100 (2018) mayo-agosto

    Referencias:
    1 Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM o Sindicato Minero, para abreviar).
    2 Chucho el Roto, novela radiofónica que relata la vida de Jesús Arriaga, ladrón y secuestrador nacido en 1858, en Tlaxcala; apresado en 1873, se fugó de la cárcel de Belén en la Ciudad de México en 1875; se dice que murió en la prisión de San Juan de Ulúa, en 1894. En 1888 apareció la novela Chucho el Roto; la radionovela del mismo título inició a fines de los cincuenta y estuvo al aire durante 11 años. Gamaliel Valderrama, “Chucho el roto: el bandido con clase”, El Universal, 18 de agosto, 2017, recuperado de: www.eluniversal.com.mx/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/chucho-el-roto-el-bandido-conclase, consultada el 12 de diciembre de 2018; El Ojo de Vidrio, radionovela.
    3 Alarma!, revista mexicana especializada en crímenes y muerte, inició en 1963 y fue prohibida en 1986, para reaparecer en 1991 como El Nuevo Alarma!, Wikipedia, recuperado de: es.wikipedia.org/wiki/Alarma!, consultada el 12 de diciembre de 2018; Hermelinda Linda, historieta satírica que inició en 1965 con el título Brujerías, y en el número 26 cambió a Hermelinda Linda (otra fuente señala el número 129, véase infra “Los brujos”); fue publicada semanalmente hasta fines de la década de 1980, Wikipedia, recuperado de: es.wikipedia.org/wiki/Hermelinda_Linda, consultada el 12 de diciembre de 2018; Aniceto Verduzco apareció primero en 1967 como personaje en la historieta Burrerías, y posteriormente tuvo su propia publicación que continuó hasta inicios de los años ochenta, “Los brujos aztecas: Hermelinda Linda y Aniceto Verduzco”, Diario del Sureste, 17 de septiembre de 2017, recuperado de: www.diariodelsureste.com.mx/los-brujos-aztecas-hermelinda-linda-y-aniceto-verduzco/, consultada el 12 de diciembre de 2018.
    4 Lágrimas, Risas y Amor inició en 1962 como fotonovela, pasó a ser historieta de dibujos en febrero de 1963 y dejó de editarse en 1995; Archie, historieta de Estados Unidos iniciada en 1942, y que fue distribuida en América Latina por Editorial Novaro en las décadas de 1960, 1970 y 1980; La Pequeña Lulú inició como historieta semanal en Estados Unidos en 1945, en Noel Ceballos, “Tres hurras por La Pequeña Lulú, primer ícono feminista de los comics”, Revista GQ, 3 de mayo, 2017, recuperado de: www.revistagq.com/noticias/cultura/articulos/pequena-luluprimer-icono-feminista-de-los-comics/25996, consultada el 12 de diciembre de 2018; Memín Pinguín, nació dentro del diario de historietas Pepín, en 1943, y constó de 372 capítulos; la serie fue reeditada varias veces, considerándose la de 1962 como su primera edición, en Wikipedia, recuperado de: es.wikipedia.org/wiki/Memín_Pinguín, consultada el 12 de diciembre de 2018; Kalimán inició como programa de radio (1963) y después se convirtió en historieta (1965) y dejó de publicarse en 1991, en Wikipedia, recuperado de: es.wikipedia.org/wiki/Kalimán, consultada el 12 de diciembre de 2018.
    5 Novela escrita por el escritor inglés, Henry Rider Haggard, publicada en 1885, en Wikipedia, recuperado de: es.wikipedia.org/wiki/Las_minas_del_rey_Salomón, consultada el 12 de diciembre de 2018.
    6 Jorge Lavat Bayona (1933-2011) fue un actor mexicano de cine, televisión y doblaje; también, debido a su buena voz, fue un declamador reconocido, en Wikipedia, recuperado de: es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Lavat, consultada el 12 de diciembre de 2018.
    7 “¿Por qué me quité del vicio?”, de Carlos Rivas Larrauri, Palabra Virtual, recuperado de: www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz.php&wid=411&t=Porque+me+quit%E9+del+vicio&p=Carlos+Rivas+Larrauri&o=Manuel+Bernal, consultada el 12 de diciembre de 2018.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Nombres
  • Silvia Aguirre

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2018-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gerardo Necoechea Gracia (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1436_15511

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 100 (2018)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.