Cuaresmas porfirianas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Cuaresmas porfirianas
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 15 (1986) octubre-diciembre

    Resumen
    Cuando termina el largo crepúsculo de la cultura en el porfiriato, su melancolía está presente en buena parte del siglo XX mexicano. Bastaría con mirar el papel que juegan las artes en la vida pública para comprender que los modos que la cultura mexicana alambicó durante el porfiriato no pudo borrarlos del todo la primera revolución social de estos cien años. El porfiriato en conjunto es un periodo al que impregnan tonalidades pálidas y suaves, cruzadas por aquí y allá por pinceladas en mayor intensidad o fuerza, muestra de pasiones individuales fuera de toda duda, que no hacen sino acentuar lo que esos años tienen afectivamente de crepuscular o melancólico.

    Referencias:
    1 Francisco Zarco, Escritos literarios, selección, prólogo y notas de René Avilés, Editorial Porrúa, Colección "Sepan cuantos..." Núm. 90, México, 1968, p. 100.
    2 La idea es de Hermann Broch. Dice: "El nacionalismo va frecuentemente de la mano con el goce de la vida, porque quien piensa racionalmente encuentra también, en la mayoría de los casos, que se debe gozar de todo cuanto en la vida merece ser gozado. Por otra parte, el nacionalismo reclama una contemplación del mundo de claridad sin exaltación, de un realismo sin disfraz, y cuando uno se entrega a ello no tarda en descubrir que las crueldades y los horrores de la vida obstaculizan su sereno goce". Esto en el ensayo "El arte a fines del siglo XIX y su no-estilo", en Kitsch, vanguardia y el arte por el arte, Tusquets Editores, Colección Cuadernos Marginales Núm. 11, España, 2a edición, 1979, 80 pp.
    3 Nicole Girón, Ignacio Manuel Altamirano. Antología, UNAM, México, 1981.
    4 George Steiner, "Intimismo y épica en Turner", en el Suplemento de la revista Siempre!, La Cultura en México Núm. 913, septiembre 19, 1979.
    5 José Joaquín Blanco en la presentación a Manuel José Othón, Poemas rústicos, Premiá, México, 1979, p. 10.
    6 Luis González, "El optimismo inspirador de la independencia" en Once ensayos de tema insurgente, El Colegio de Michoacán, México, 1985.
    7 Manuel Gutiérrez Nájera, "El club de los inútiles", El Nacional, agosto 7, 1881.
    8 José María Luis Mora, México y sus revoluciones, Editorial Porrúa, Colección de Escritores Mexicanos Núm. 65, T. I, México 1977, p. 99.
    9 El propósito de los perfiles biográficos de Francisco Sosa, Biografías de mexicanos distinguidos, Editorial Porrúa, Colección "Sepan cuantos..." Núm. 472, 1985, p. IX.
    10 Estos datos biográficos de Manuel Gutiérrez Nájera están tomados del libro de Boyd G. Carter, En torno a Gutiérrez Nájera y las letras mexicanas del siglo XIX, Ediciones Botas, México, 1960, 299 pp.
    11 Manuel Gutiérrez Nájera, bajo el seudónimo FruFrú, "Entre bastidores. Con el pie en el estribo", El Nacional. Periódico dominical, febrero 27, 1881.
    12 Manuel Gutiérrez Nájera, bajo el seudónimo FruFrú, "Fábricas y fabricantes. Entre bastidores", El Nacional, febrero 3, 1881.
    13 Manuel Gutiérrez Nájerá, "El movimiento literario", El Nacional, marzo 5, 1881.
    14 Manuel Gutiérrez Nájera, "Ecos de salón. Cosas del mundo", El Nacional, noviembre 7, 1880.
    15 Manuel Gutiérrez Nájera, "El movimiento literario", El Nacional, mayo 14, 1881.
    16 Cf. Raymond Williams, "Art and Society", capítulo 7 de su libro Culture and Society 1780-1950, Penguin Books, Londres, 1979, p. 137.
    17 Federico Gamboa, Impresiones y recuerdos, Arnoldo Moen Editor, Buenos Aires, 1893, 376 pp. Toda la información relativa al salón de Fanny o Natali de Testa en el capítulo VI, "Un salón artístico", pp. 97-110.
    18 Diario Oficial, julio 2, 1881.
    19 La postulación de Porfirio Díaz para la gubernatura de Oaxaca la sacó El Nacional el 12 de abril de 1881. Era un recuadro, publicado en cada número durante varios meses, que decía: "El Nacional / tiene la honra / de postular para gobernador del estado de Oaxaca / al benemérito ciudadano / general / Porfirio Díaz".
    20 En El Nacional, Periódico dominical del 11 de septiembre de 1881, el mismo día del concurso de tiro dio acuse de recibo de la invitación hecha por el general Carlos Pacheco, bajo el título "Certamen de tiradores".
    21 Manuel Gutiérrez Nájera, "Crónicas mundanas. Un baile de fantasía", El Nacional, septiembre 24, 1881.
    22 Manuel Gutiérrez Nájera, "Las connevancias de M. Lejeune", El Nacional, agosto 24, 1882.
    23 Manuel Gutiérrez Nájera, "El observatorio astronómico", El Nacional agosto 11, 1881.
    24 Manuel Gutiérrez Nájera, "Los hijos de esas señoras", El Nacional, agosto 20, 1881.
    25 Manuel Gutiérrez Nájera, "La fotografía de Calderón", El Nacional, agosto 11, 1881.
    26 Manuel Gutiérrez Nájera, "El entusiasmo", El Nacional, octubre 9, 1881.
    27 Manuel Gutiérrez Nájera, "Los viejos y los nuevos", El Nacional, octubre 10, 1881.
    28 Manuel Gutiérrez Nájera, "Inauguración del ferrocarril a Cuautla", El Nacional. Periódico dominical, junio 19, 1881.
    29 El artículo de M.G.N. sobre la Guardia Nacional apareció en El Nacional. Periódico dominical, diciembre 26, 1880, bajo el título "La Guardia Nacional".
    30 Manuel Gutiérrez Nájera, "Bibliografía. Bocetos literarios de F.J. Gómez Flores", El Nacional, noviembre 5, 1881. El dato de José Peón y Contreras en el Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, Fondo Beneficencia Pública, Sección Establecimientos Hospitalarios, Serie HSH, legajos 3 y 4.
    31 Manuel Gutiérrez Nájera, "Tranquila está la venta", El Nacional. Periódico dominical, marzo 6, 1881.
    32 Francisco Zarco, Escritos literarios, op. cit., p. 98.
    33 Francisco Zarco, ibid., pp. 225-234.
    34 Leslie A. White e Ignacio Bernal, Correspondencia de Adolfo F. Bandelier, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Serie Historia IV, México 1960, p. 288.
    35 Ignacio Bernal, Correspondencia de Nicolás León con Joaquín García Icazbalceta, UNAM, México, 1982.
    36 lbid., p. 179.
    37 Ibid., p. 140.
    38 Ibid., p. 178.
    39 Ibid., p. 180.
    40 Ibid., p. 185.
    41 lbid., p. 214.
    42 Ibid., p. 228.
    43 Ibid., p. 286.
    44 Ibid., pp. 310-11.
    45 Las notas que escribió Ignacio Bernal para la Correspondencia de Nicolás León con Joaquín García Icazbalceta dan un valor excepcional al libro. De algunas de esas notas saqué la información sobre Juan Buxó y José Morales (nota 3, p. 128), así como del presbítero Agustín Fischer (nota 6, p. 164) y de la Librería de Francisco Abadiano (nota 6, p. 196).
    46 Este aumento en los libros extranjeros, válido a partir del 1o. de septiembre de 1886, es un comentario que hace García Icazbalceta al final de su carta del 29 de agosto de 1886 al doctor León. Ignacio Bernal, Correspondencia de Nicolás León con Joaquín García Icazbalceta, op. cit., p. 111. La información sobre los corresponsales de J.G.I está tomada del mismo libro: nota 5, p. 92.
    47 Ibid., p. 22, nota 2.
    48 Ibid., pp. 91-2.
    49 José Juan Tablada, "Cómo era Gutiérrez Nájera", Revista de Revistas, febrero 4, 1945.
    50 Justo Sierra en su prólogo a Manuel Gutiérrez Nájera, Poesía Completa, Premiá, México, 1979, p. XIV.
    51 Manuel Guiiérrez Nájera, bajo el seudónimo Duque Job, "Al pie de la escalera", Revista Azul, mayo 6, 1894.
    52 Manuel Gutiérrez Nájera, "Los ricos", El Nacional, marzo 3, 1881.
    53 S/f, "Directores de periódico que no han estado presos por asuntos de prensa", El Demócrata, enero 4, 1895.
    54 Manuel Gutiérrez Nájera, bajo el seudónimo Duque Job, "Al pie de la escalera", op. cit.
    55 S/f, "Lista de escritores procesados", El Demócrata, enero 1, 1895 .
    56 Ibid.
    57 "Carta de Joaquín Clausell", El Demócrata, enero 1, 1895. La carta está fechada el 22 de diciembre de 1894.
    58 Francisco Zarco, Escritos literarios, op. cit., p. 98; José María Luis Mora, México y sus revoluciones, op. cit ., T. I, p. 102.
    59 El Demócrata hizo pública una nómina aproximada de lo que sacaban los cuadros ejecutivos de El Universal y El Partido Liberal -12,600 pesos-, pero no incluyó lo que ganaba M.G.N.
    60 Rubén M. Campos, bajo el seudónimo Oro, "El arte se va...", El Demócrata, junio 28, 1895.
    61 Rubén M. Campos, "El arte se va..." II, julio 2, 1895.
    62 Rubén M. Campos, "El arte se va..." III, julio 4, 1895.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Arte
    Murales
    Pintura
    Porfiriato

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1986-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Antonio Saborit García Peña (Museo Nacional de Antropología, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1396_15159

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 55.86 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 139.73 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Cuaresmas porfirianas
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 15 (1986) octubre-diciembre

    Resumen
    Cuando termina el largo crepúsculo de la cultura en el porfiriato, su melancolía está presente en buena parte del siglo XX mexicano. Bastaría con mirar el papel que juegan las artes en la vida pública para comprender que los modos que la cultura mexicana alambicó durante el porfiriato no pudo borrarlos del todo la primera revolución social de estos cien años. El porfiriato en conjunto es un periodo al que impregnan tonalidades pálidas y suaves, cruzadas por aquí y allá por pinceladas en mayor intensidad o fuerza, muestra de pasiones individuales fuera de toda duda, que no hacen sino acentuar lo que esos años tienen afectivamente de crepuscular o melancólico.

    Referencias:
    1 Francisco Zarco, Escritos literarios, selección, prólogo y notas de René Avilés, Editorial Porrúa, Colección "Sepan cuantos..." Núm. 90, México, 1968, p. 100.
    2 La idea es de Hermann Broch. Dice: "El nacionalismo va frecuentemente de la mano con el goce de la vida, porque quien piensa racionalmente encuentra también, en la mayoría de los casos, que se debe gozar de todo cuanto en la vida merece ser gozado. Por otra parte, el nacionalismo reclama una contemplación del mundo de claridad sin exaltación, de un realismo sin disfraz, y cuando uno se entrega a ello no tarda en descubrir que las crueldades y los horrores de la vida obstaculizan su sereno goce". Esto en el ensayo "El arte a fines del siglo XIX y su no-estilo", en Kitsch, vanguardia y el arte por el arte, Tusquets Editores, Colección Cuadernos Marginales Núm. 11, España, 2a edición, 1979, 80 pp.
    3 Nicole Girón, Ignacio Manuel Altamirano. Antología, UNAM, México, 1981.
    4 George Steiner, "Intimismo y épica en Turner", en el Suplemento de la revista Siempre!, La Cultura en México Núm. 913, septiembre 19, 1979.
    5 José Joaquín Blanco en la presentación a Manuel José Othón, Poemas rústicos, Premiá, México, 1979, p. 10.
    6 Luis González, "El optimismo inspirador de la independencia" en Once ensayos de tema insurgente, El Colegio de Michoacán, México, 1985.
    7 Manuel Gutiérrez Nájera, "El club de los inútiles", El Nacional, agosto 7, 1881.
    8 José María Luis Mora, México y sus revoluciones, Editorial Porrúa, Colección de Escritores Mexicanos Núm. 65, T. I, México 1977, p. 99.
    9 El propósito de los perfiles biográficos de Francisco Sosa, Biografías de mexicanos distinguidos, Editorial Porrúa, Colección "Sepan cuantos..." Núm. 472, 1985, p. IX.
    10 Estos datos biográficos de Manuel Gutiérrez Nájera están tomados del libro de Boyd G. Carter, En torno a Gutiérrez Nájera y las letras mexicanas del siglo XIX, Ediciones Botas, México, 1960, 299 pp.
    11 Manuel Gutiérrez Nájera, bajo el seudónimo FruFrú, "Entre bastidores. Con el pie en el estribo", El Nacional. Periódico dominical, febrero 27, 1881.
    12 Manuel Gutiérrez Nájera, bajo el seudónimo FruFrú, "Fábricas y fabricantes. Entre bastidores", El Nacional, febrero 3, 1881.
    13 Manuel Gutiérrez Nájerá, "El movimiento literario", El Nacional, marzo 5, 1881.
    14 Manuel Gutiérrez Nájera, "Ecos de salón. Cosas del mundo", El Nacional, noviembre 7, 1880.
    15 Manuel Gutiérrez Nájera, "El movimiento literario", El Nacional, mayo 14, 1881.
    16 Cf. Raymond Williams, "Art and Society", capítulo 7 de su libro Culture and Society 1780-1950, Penguin Books, Londres, 1979, p. 137.
    17 Federico Gamboa, Impresiones y recuerdos, Arnoldo Moen Editor, Buenos Aires, 1893, 376 pp. Toda la información relativa al salón de Fanny o Natali de Testa en el capítulo VI, "Un salón artístico", pp. 97-110.
    18 Diario Oficial, julio 2, 1881.
    19 La postulación de Porfirio Díaz para la gubernatura de Oaxaca la sacó El Nacional el 12 de abril de 1881. Era un recuadro, publicado en cada número durante varios meses, que decía: "El Nacional / tiene la honra / de postular para gobernador del estado de Oaxaca / al benemérito ciudadano / general / Porfirio Díaz".
    20 En El Nacional, Periódico dominical del 11 de septiembre de 1881, el mismo día del concurso de tiro dio acuse de recibo de la invitación hecha por el general Carlos Pacheco, bajo el título "Certamen de tiradores".
    21 Manuel Gutiérrez Nájera, "Crónicas mundanas. Un baile de fantasía", El Nacional, septiembre 24, 1881.
    22 Manuel Gutiérrez Nájera, "Las connevancias de M. Lejeune", El Nacional, agosto 24, 1882.
    23 Manuel Gutiérrez Nájera, "El observatorio astronómico", El Nacional agosto 11, 1881.
    24 Manuel Gutiérrez Nájera, "Los hijos de esas señoras", El Nacional, agosto 20, 1881.
    25 Manuel Gutiérrez Nájera, "La fotografía de Calderón", El Nacional, agosto 11, 1881.
    26 Manuel Gutiérrez Nájera, "El entusiasmo", El Nacional, octubre 9, 1881.
    27 Manuel Gutiérrez Nájera, "Los viejos y los nuevos", El Nacional, octubre 10, 1881.
    28 Manuel Gutiérrez Nájera, "Inauguración del ferrocarril a Cuautla", El Nacional. Periódico dominical, junio 19, 1881.
    29 El artículo de M.G.N. sobre la Guardia Nacional apareció en El Nacional. Periódico dominical, diciembre 26, 1880, bajo el título "La Guardia Nacional".
    30 Manuel Gutiérrez Nájera, "Bibliografía. Bocetos literarios de F.J. Gómez Flores", El Nacional, noviembre 5, 1881. El dato de José Peón y Contreras en el Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, Fondo Beneficencia Pública, Sección Establecimientos Hospitalarios, Serie HSH, legajos 3 y 4.
    31 Manuel Gutiérrez Nájera, "Tranquila está la venta", El Nacional. Periódico dominical, marzo 6, 1881.
    32 Francisco Zarco, Escritos literarios, op. cit., p. 98.
    33 Francisco Zarco, ibid., pp. 225-234.
    34 Leslie A. White e Ignacio Bernal, Correspondencia de Adolfo F. Bandelier, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Serie Historia IV, México 1960, p. 288.
    35 Ignacio Bernal, Correspondencia de Nicolás León con Joaquín García Icazbalceta, UNAM, México, 1982.
    36 lbid., p. 179.
    37 Ibid., p. 140.
    38 Ibid., p. 178.
    39 Ibid., p. 180.
    40 Ibid., p. 185.
    41 lbid., p. 214.
    42 Ibid., p. 228.
    43 Ibid., p. 286.
    44 Ibid., pp. 310-11.
    45 Las notas que escribió Ignacio Bernal para la Correspondencia de Nicolás León con Joaquín García Icazbalceta dan un valor excepcional al libro. De algunas de esas notas saqué la información sobre Juan Buxó y José Morales (nota 3, p. 128), así como del presbítero Agustín Fischer (nota 6, p. 164) y de la Librería de Francisco Abadiano (nota 6, p. 196).
    46 Este aumento en los libros extranjeros, válido a partir del 1o. de septiembre de 1886, es un comentario que hace García Icazbalceta al final de su carta del 29 de agosto de 1886 al doctor León. Ignacio Bernal, Correspondencia de Nicolás León con Joaquín García Icazbalceta, op. cit., p. 111. La información sobre los corresponsales de J.G.I está tomada del mismo libro: nota 5, p. 92.
    47 Ibid., p. 22, nota 2.
    48 Ibid., pp. 91-2.
    49 José Juan Tablada, "Cómo era Gutiérrez Nájera", Revista de Revistas, febrero 4, 1945.
    50 Justo Sierra en su prólogo a Manuel Gutiérrez Nájera, Poesía Completa, Premiá, México, 1979, p. XIV.
    51 Manuel Guiiérrez Nájera, bajo el seudónimo Duque Job, "Al pie de la escalera", Revista Azul, mayo 6, 1894.
    52 Manuel Gutiérrez Nájera, "Los ricos", El Nacional, marzo 3, 1881.
    53 S/f, "Directores de periódico que no han estado presos por asuntos de prensa", El Demócrata, enero 4, 1895.
    54 Manuel Gutiérrez Nájera, bajo el seudónimo Duque Job, "Al pie de la escalera", op. cit.
    55 S/f, "Lista de escritores procesados", El Demócrata, enero 1, 1895 .
    56 Ibid.
    57 "Carta de Joaquín Clausell", El Demócrata, enero 1, 1895. La carta está fechada el 22 de diciembre de 1894.
    58 Francisco Zarco, Escritos literarios, op. cit., p. 98; José María Luis Mora, México y sus revoluciones, op. cit ., T. I, p. 102.
    59 El Demócrata hizo pública una nómina aproximada de lo que sacaban los cuadros ejecutivos de El Universal y El Partido Liberal -12,600 pesos-, pero no incluyó lo que ganaba M.G.N.
    60 Rubén M. Campos, bajo el seudónimo Oro, "El arte se va...", El Demócrata, junio 28, 1895.
    61 Rubén M. Campos, "El arte se va..." II, julio 2, 1895.
    62 Rubén M. Campos, "El arte se va..." III, julio 4, 1895.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Arte
    Murales
    Pintura
    Porfiriato

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1986-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Antonio Saborit García Peña (Museo Nacional de Antropología, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1396_15159

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 15 (1986)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.