MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a1405-7794
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c1988-09-30
852 |aDirección de Estudios Históricos
650 1 |aHistoria|xInvasión norteamericana|xMinería|ySiglo XIX|zCalifornia
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
773 0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
773 0 |tHistorias Num. 20 (1988)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 12|aEnbusca del Nuevo Almadén. Archivos, libros y revistas en los acervos californianos|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 20 (1988) abril-septiembre|htext
700 1 |aInés|eauthor|ecreator|uCoordinación Nacional de Difusión, INAH
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
520 |aEl mercado mundial del mercurio experimentó un gran cambio a fines de la década de los cuarenta en el siglo XIX debido al hallazgo de una mina de ese metal escondida en las serranías cercanas a la misión de Santa Clara en Alta California. Su descubrimiento y el inicio de su explotación se efectuó en los últimos años del dominio mexicano de la Alta California, y estuvo enmarcado por la presencia militar norteamericana y los últimos intentos de ingleses y franceses por controlar los recursos económicos de aquel territorio. Entre 1845 y 1848 los hechos se sucedieron rápidamente, desde el descubrimiento de la mina por Andrés Castillero hasta el comienzo de su explotación productiva por una compañía inglesa-mexicana, alterada levemente por la guerra mexicano-norteamericana. Todas las evidencias disponibles indican que los primeros explotadores de la mina de mercurio de Nuevo Almadén fueron los indios del lugar, quienes usaron el tinte extraído de este mineral para adornar sus cuerpos. Otros testimonios tempranos, en su mayoría de viajeros, señalan que el mercurio era intercambiado por estos indígenas con otros grupos que vivían mucho más al norte. Agregan además que debido a los efectos tóxicos que ocasionaba el mercurio en sus organismos, los nativos le atribuyeron poderes sobrenaturales y crearon una leyenda alrededor del lugar, al que le asignaron un carácter maligno y lo señalaron como refugio del demonio.

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.