En busca del Nuevo Almadén. Archivos, libros y revistas en los acervos californianos
- Título(s)
- Título
- En busca del Nuevo Almadén. Archivos, libros y revistas en los acervos californianos
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 20 (1988) abril-septiembre
- Resumen
- El mercado mundial del mercurio experimentó un gran cambio a fines de la década de los cuarenta en el siglo XIX debido al hallazgo de una mina de ese metal escondida en las serranías cercanas a la misión de Santa Clara en Alta California. Su descubrimiento y el inicio de su explotación se efectuó en los últimos años del dominio mexicano de la Alta California, y estuvo enmarcado por la presencia militar norteamericana y los últimos intentos de ingleses y franceses por controlar los recursos económicos de aquel territorio. Entre 1845 y 1848 los hechos se sucedieron rápidamente, desde el descubrimiento de la mina por Andrés Castillero hasta el comienzo de su explotación productiva por una compañía inglesa-mexicana, alterada levemente por la guerra mexicano-norteamericana. Todas las evidencias disponibles indican que los primeros explotadores de la mina de mercurio de Nuevo Almadén fueron los indios del lugar, quienes usaron el tinte extraído de este mineral para adornar sus cuerpos. Otros testimonios tempranos, en su mayoría de viajeros, señalan que el mercurio era intercambiado por estos indígenas con otros grupos que vivían mucho más al norte. Agregan además que debido a los efectos tóxicos que ocasionaba el mercurio en sus organismos, los nativos le atribuyeron poderes sobrenaturales y crearon una leyenda alrededor del lugar, al que le asignaron un carácter maligno y lo señalaron como refugio del demonio.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- California
- Temporal
- Siglo XIX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1988-09-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1262_14911
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Estudios Históricos
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 20 (1988)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- En busca del Nuevo Almadén. Archivos, libros y revistas en los acervos californianos
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 20 (1988) abril-septiembre
- Resumen
- El mercado mundial del mercurio experimentó un gran cambio a fines de la década de los cuarenta en el siglo XIX debido al hallazgo de una mina de ese metal escondida en las serranías cercanas a la misión de Santa Clara en Alta California. Su descubrimiento y el inicio de su explotación se efectuó en los últimos años del dominio mexicano de la Alta California, y estuvo enmarcado por la presencia militar norteamericana y los últimos intentos de ingleses y franceses por controlar los recursos económicos de aquel territorio. Entre 1845 y 1848 los hechos se sucedieron rápidamente, desde el descubrimiento de la mina por Andrés Castillero hasta el comienzo de su explotación productiva por una compañía inglesa-mexicana, alterada levemente por la guerra mexicano-norteamericana. Todas las evidencias disponibles indican que los primeros explotadores de la mina de mercurio de Nuevo Almadén fueron los indios del lugar, quienes usaron el tinte extraído de este mineral para adornar sus cuerpos. Otros testimonios tempranos, en su mayoría de viajeros, señalan que el mercurio era intercambiado por estos indígenas con otros grupos que vivían mucho más al norte. Agregan además que debido a los efectos tóxicos que ocasionaba el mercurio en sus organismos, los nativos le atribuyeron poderes sobrenaturales y crearon una leyenda alrededor del lugar, al que le asignaron un carácter maligno y lo señalaron como refugio del demonio.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- California
- Temporal
- Siglo XIX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1988-09-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1262_14911
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Dirección de Estudios Históricos
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 20 (1988)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui