Comunidad, identidad y organización de la clase obrera mexicana, 1880-1920


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Comunidad, identidad y organización de la clase obrera mexicana, 1880-1920
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 23 (1990) octubre-marzo

    Resumen
    Este ensayo tiene por objetivo entender la formación de la clase obrera mexicana como un proceso de las relaciones sociales. Tal propósito nos ha llevado a investigar problemas diferentes a los comúnmente tratados en la bibliografía mexicana sobre el tema. En este trabajo es evidente la preocupación por una vieja cuestión: la organización de clase. Creemos, sin embargo, que el estudio institucional de la cuestión se ha agotado y no es necesario añadir a la larga lista un nuevo tratado sobre el sindicato tal, la huelga de equis año o la vida y milagros de líderes y movimientos. Nos interesa, en cambio, buscar respuesta a la pregunta de cómo la vida de los individuos que se constituyeron en clase, y la sociedad en que se hallaban inmersos, definió el carácter de las organizaciones en que participaron. El plural lo usamos conscientemente ya que, para el periodo estudiado, el sindicato no era la única ni la más importante de las organizaciones obreras. Sostenemos que la identidad de la clase fusionó elementos industriales y preindustriales en el periodo de su formación, por lo que surgieron diversas formas organizativas. El propósito de esta ponencia es describir estos elementos de identidad, estas formas organizativas y explicar la relación entre ambas.

    Referencias:
    1 En estas ideas es evidente nuestra deuda con E.P. Thompson, The Making of the English Working Class, Nueva York, Vintage Books, 1963, y The Poverty of Theory (pp. 229-242), así como con la polémica que Perry Anderson entabla con Thompson en Arguments Within English Marxism (pp. 27-43). También ha sido fructífera la lectura de Herbert Gutman, Work, Culture and Society in Industrializing America, Nueva York, Knopf, 1976, y de Ellen Meiksins Wood, "EI concepto de clase en E.P. Thompson", Cuadernos políticos, 36, pp. 87-105.
    2 Archivo Histórico del Departamento del Distrito Federal, México (en adelante, AHDDF), cajas de padrones, sin clasificación; AHDDF, Obras Públicas, caja 9.
    3 Mario A. Aldana Rendón, Desarrollo económico de Jalisco, 1821-1940, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1978; Patricia de Leonardo y Jaime Espín, Economía y sociedad en los Altos de Jalisco, México, Nueva Imagen, 1978; Carlos B. Gil, Life in Provincial Mexico, National and Regional History Seen from Mascota, Jalisco, 1867-1972, Los Angeles, University of California at Los Angeles, Latin American Center Publications, 1983; José Guzmán Avila, Michoacán y la inversión extranjera, 1880-1911, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1982; Gerardo Sánchez Díaz, El suroeste de Michoacán: estructura económico-social 1821-1851, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1979; Paul Friedrich, Agrarian Revolt in a Mexican Village, Chicago, The University of Chicago Press, 1977; Luis González, Zamora, Morelia, Gobierno del estado de Michoacán, 1978; Héctor Tejera Gaona, Capitalismo y campesinado en el Bajío, México, Escuela Nacional de Antropqlogía e Historia e Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1982; Fulgencio Vargas, El estado de Guanajuato: geografía, estadística e historia, Guanajuato, Gobierno del Estado, 1939.
    4 Ray Ginger, Altgeld's America: The Lincoln Ideal versus Changing Realities, New York, Franklin Watts, 1973; Edith Abbot, The Tenements of Chicago, 1908-1935, Chicago, University of Chicago Press, 1936; John B. Appleton, The Iron and Steel Industry of the Calumet District: A Study in Economic Geography, Urbana, Illinois, University of Illinois Press, 1927; John Bodnar, The Transplanted: A History of Inmigrations in Urban America, Bloomington, Indiana, Indiana University Press, 1985. 5 Carlos González Salas, Tampico, mi ciudad, 1981, pp. 74-75.
    6 Eric R. Wolf, Europe and the People without History, Berkeley, University of California Press, 1982, pp. 88-100; Friedrich, Agrarian Revolt, pp. 22-26; Alan Dawley, Class and Community: A History of the Industrial Revolution in Lynn, Massachusetts, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 1976, pp. 2-72; Ellen Mac Brenna, "Demographic an Social Patterns in Urban Mexico: Guadalajara, 1876-1910", tesis doctoral, Columbia University, 1978; Fredrick J. Shaw, "The Artisan in Mexico City", en Elsa Cecilia Frost, et al, El trabajo y los trabajadores en la historia de México, México, El Colegio de México, 1979, pp. 399-418.
    7 Abbott, Tenements, pp. 98-147; Elizabeth A. Hughes, Living Conditions for Small Wage Earners in Chicago, Chicago, Department of Public Welfare, 1925; Paul Taylor, Mexican Labor in the United States: Chicago and the Calumet Region, reimpresión Nueva York, Arno Press, 1970, pp. 57-70; Robert Redfield, "The Mexicans in Chicago", diario de campo, 5 octubre 1924 a 24 abril 1925, Robert Redfield Papers, University of Chicago Library (en adelante citado como Redfield, Diario de campo), caja 59, expediente 2; "Entrevista al señor Juan Castillo Martínez, realizada por S. Lief Anderson", Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia (en adelante, DEH), PH0/4/85, Tampico 9 y 10 de marzo de 1978; "Entrevista al señor Francisco Ruiz Hernández, realizada por S. Lief Anderson", DEH, PH0/4/57, Tampico 8, 9, 16 y 18 de septiembre de 1976; "Entrevista al señor José Reyes Aguiñaga, realizada por S. Lief Anderson", DEC, PH0/4/61, Tampico 4 de diciembre de 1976; AHDDF, cajas de padrones, sin clasificación; AHDDF, Obras Públicas, caja 9.
    8 Guillermo Ramos Arizpe, "Testimonios de trabajadores en los Estados Unidos en los años veinte", Boletin del Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas, junio 1983, pp. 35-73; "Entrevista a las señoras Carmen Arias y Natalie Ruiz, realizada por Gerardo Necoechea", South Chicago, Illinois, 24 de noviembre de 1986; Redfield, Diario de campo, pp. 15-18, 81-85; Hughes, Living Conditions, pp. 11-13; Foster, George M., Tzintzuntzan: los campesinos mexicanos en un mundo de cambio, México, Fondo de Cultura Económica, 1972, pp. 61-90.
    9 Redfield, Diario de campo, pp. 31-33, 44-50; Taylor, Mexican Labor, pp. 64-66; México, 18 y 24 de enero de 1925; El Gallito, 23 de abril de 1927; Robert C. Jones y Louis R. Wilson, The Mexican in Chicago, Chicago, Chicago Congregational Union, 1931, p. 9; "Entrevista al señor Francisco Ruiz Hernández...", op. cit.; AHDDF, Asuntos Judiciales, sin clasificación, 1898.
    10 S. Lief Adleson, "Identidad comunitaria y transformación social: estibadores y petroleros en Tampico (1900-1925)", Historias, núm. 7, octubre-diciembre 1984, pp. 29-44; Taylor, Mexican Labor, pp. 97 y 243; México, 4 de abril de 1925 y 15 de mayo de 1926.
    11 Taylor, Mexican Labor, pp. 126.
    12 AHDDF, Asuntos Judiciales, Diligencias de quejas contra terceros, 1897; Redfield, Diario de campo, pp. 15-18; México, 21 de marzo de 1925 y 30 de octubre de 1926; El Heraldo de las Américas, 15 de noviembre de 1924.
    13 Leticia Reyna (coord.), Luchas populares en México en el siglo XIX, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1983 (Cuadernos de la Casa Chata, 90), pp. 309-311.
    14 Redfield, Diario de campo, pp. 51-54; Louise Año Nuevo Kerr, "The Chicano Experience in Chicago, 1920-1970", tesis doctoral, University of Illinois, Chicago, 1976, pp. 35-40; Taylor, Mexican Labor, pp. 101-111, 151; México, 21 de marzo de 1925 y 11 de diciembre de 1926; Correo Mexicano, 30 de septiembre de 1926.
    15 Véase S. Lief Anderson, "Historia social de los obreros industriales deTampico, 1906-1919", México, El Colegio de México, 1982, tesis inédita, pp. 7-26.
    16 Keer; "The Chicano Experience", pp. 35-37; Taylor, Mexican Labor, pp. 131-136; Manuel Gamio, Mexican Inmigration to the United States, Chicago, University of Chicago Press, 1930; Dover edition, 1971, p. 244; México, 18 y 31 de enero y 7 de marzo de 1925; 16 de septiembre de 1926; El Gallito, 8 y 25 de mayo de 1927; El Heraldo, 7 y 21 de abril de 1928; Archivo Histórico del Gremio Unido de Alijadores (en adélante, AHGUA), libro de actas número uno, sesiones del día 28 de junio, 1911; sesión del día 18 de agosto, 1911; sesiones de los días 23 y 27 de julio, 1911.
    17 México, 4 de abril de 1925; Francisco A. Rosales y Daniel T. Simón, "Chicago Steel Workers and Unionism in the Midwest, 1919-1945", Aztlán, VI, 2:266-275; Taylor, Mexican Labor, pp. 110-114; National Archives, Washington, D.C., Tampico Post Records, Record Group 84, "Miscellaneous letters sent to U.S. consuls, embassy, and U.S. government departments" (en adelante NA/TPR/CGD), 1911, exp. s/n embajador en México al consul en Tampico, México, D.F. 14 de septiembre de 1911.
    18 "Entrevista al señor Camilo Román Cota realizada por S. Lief Adleson", PH0/4/46, Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Poza Rica, Veracruz, 23 de diciembre de 1975 y 29 de febrero de 1976; "Entrevista al señor Camilo Román Cota por S. Lief Adleson", Poza Rica, Veracruz, 8 de noviembre de 1987; El Heraldo, 14 de abril de 1925; El Heraldo de las Américas, 1 de noviembre de 1924; Jacob Horak y José Durand, "Interview with Rafael Trejo, 23 de diciembre de 1926", en Immigrants’ Protective League Papers, University of Illinois Library (en adelante, IPL Papen, UTL), caja 2, expediente 24; Taylor, Mexican Labor, pp. 131-142.
    19 González Salas, Tampico, pp. 81-83, 194-195; Reyna, Luchas populares, pp. 241-242.
    20 Ciro de la Garza Treviño, La revolución mexicana en el estado de Tamaulipas: Cronología, 1885-1973, México, Librería de Manuel Porrúa, 1973-1975, I, p. 52; NA/TPR/CGD, 1911, exp. s/n, cónsul al chargé d'affaires en la ciudad de México, 15 de agosto de 1911; AGN-RT, 1913-8 (220-24-1), legajo 26, exp. 68, núm. 1445, Gremio Unido de Alijadores al Departamento de Trabajo, Tampico 25 de octubre de 1913; AHGUA, libro de actas número uno, sesión del día 27 de julio de 1911.
    21 Gutman, Work, Culture, and Society, pp. 256 y 258.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Comunidad
    Identidad
    Trabajadores
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1990-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    S. Lief Adleson
    Mario Camarena Ocampo
    Gerardo Necoechea Gracia (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1189_14672

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 61.28 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 150.99 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Comunidad, identidad y organización de la clase obrera mexicana, 1880-1920
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 23 (1990) octubre-marzo

    Resumen
    Este ensayo tiene por objetivo entender la formación de la clase obrera mexicana como un proceso de las relaciones sociales. Tal propósito nos ha llevado a investigar problemas diferentes a los comúnmente tratados en la bibliografía mexicana sobre el tema. En este trabajo es evidente la preocupación por una vieja cuestión: la organización de clase. Creemos, sin embargo, que el estudio institucional de la cuestión se ha agotado y no es necesario añadir a la larga lista un nuevo tratado sobre el sindicato tal, la huelga de equis año o la vida y milagros de líderes y movimientos. Nos interesa, en cambio, buscar respuesta a la pregunta de cómo la vida de los individuos que se constituyeron en clase, y la sociedad en que se hallaban inmersos, definió el carácter de las organizaciones en que participaron. El plural lo usamos conscientemente ya que, para el periodo estudiado, el sindicato no era la única ni la más importante de las organizaciones obreras. Sostenemos que la identidad de la clase fusionó elementos industriales y preindustriales en el periodo de su formación, por lo que surgieron diversas formas organizativas. El propósito de esta ponencia es describir estos elementos de identidad, estas formas organizativas y explicar la relación entre ambas.

    Referencias:
    1 En estas ideas es evidente nuestra deuda con E.P. Thompson, The Making of the English Working Class, Nueva York, Vintage Books, 1963, y The Poverty of Theory (pp. 229-242), así como con la polémica que Perry Anderson entabla con Thompson en Arguments Within English Marxism (pp. 27-43). También ha sido fructífera la lectura de Herbert Gutman, Work, Culture and Society in Industrializing America, Nueva York, Knopf, 1976, y de Ellen Meiksins Wood, "EI concepto de clase en E.P. Thompson", Cuadernos políticos, 36, pp. 87-105.
    2 Archivo Histórico del Departamento del Distrito Federal, México (en adelante, AHDDF), cajas de padrones, sin clasificación; AHDDF, Obras Públicas, caja 9.
    3 Mario A. Aldana Rendón, Desarrollo económico de Jalisco, 1821-1940, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1978; Patricia de Leonardo y Jaime Espín, Economía y sociedad en los Altos de Jalisco, México, Nueva Imagen, 1978; Carlos B. Gil, Life in Provincial Mexico, National and Regional History Seen from Mascota, Jalisco, 1867-1972, Los Angeles, University of California at Los Angeles, Latin American Center Publications, 1983; José Guzmán Avila, Michoacán y la inversión extranjera, 1880-1911, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1982; Gerardo Sánchez Díaz, El suroeste de Michoacán: estructura económico-social 1821-1851, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1979; Paul Friedrich, Agrarian Revolt in a Mexican Village, Chicago, The University of Chicago Press, 1977; Luis González, Zamora, Morelia, Gobierno del estado de Michoacán, 1978; Héctor Tejera Gaona, Capitalismo y campesinado en el Bajío, México, Escuela Nacional de Antropqlogía e Historia e Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1982; Fulgencio Vargas, El estado de Guanajuato: geografía, estadística e historia, Guanajuato, Gobierno del Estado, 1939.
    4 Ray Ginger, Altgeld's America: The Lincoln Ideal versus Changing Realities, New York, Franklin Watts, 1973; Edith Abbot, The Tenements of Chicago, 1908-1935, Chicago, University of Chicago Press, 1936; John B. Appleton, The Iron and Steel Industry of the Calumet District: A Study in Economic Geography, Urbana, Illinois, University of Illinois Press, 1927; John Bodnar, The Transplanted: A History of Inmigrations in Urban America, Bloomington, Indiana, Indiana University Press, 1985. 5 Carlos González Salas, Tampico, mi ciudad, 1981, pp. 74-75.
    6 Eric R. Wolf, Europe and the People without History, Berkeley, University of California Press, 1982, pp. 88-100; Friedrich, Agrarian Revolt, pp. 22-26; Alan Dawley, Class and Community: A History of the Industrial Revolution in Lynn, Massachusetts, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press, 1976, pp. 2-72; Ellen Mac Brenna, "Demographic an Social Patterns in Urban Mexico: Guadalajara, 1876-1910", tesis doctoral, Columbia University, 1978; Fredrick J. Shaw, "The Artisan in Mexico City", en Elsa Cecilia Frost, et al, El trabajo y los trabajadores en la historia de México, México, El Colegio de México, 1979, pp. 399-418.
    7 Abbott, Tenements, pp. 98-147; Elizabeth A. Hughes, Living Conditions for Small Wage Earners in Chicago, Chicago, Department of Public Welfare, 1925; Paul Taylor, Mexican Labor in the United States: Chicago and the Calumet Region, reimpresión Nueva York, Arno Press, 1970, pp. 57-70; Robert Redfield, "The Mexicans in Chicago", diario de campo, 5 octubre 1924 a 24 abril 1925, Robert Redfield Papers, University of Chicago Library (en adelante citado como Redfield, Diario de campo), caja 59, expediente 2; "Entrevista al señor Juan Castillo Martínez, realizada por S. Lief Anderson", Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia (en adelante, DEH), PH0/4/85, Tampico 9 y 10 de marzo de 1978; "Entrevista al señor Francisco Ruiz Hernández, realizada por S. Lief Anderson", DEH, PH0/4/57, Tampico 8, 9, 16 y 18 de septiembre de 1976; "Entrevista al señor José Reyes Aguiñaga, realizada por S. Lief Anderson", DEC, PH0/4/61, Tampico 4 de diciembre de 1976; AHDDF, cajas de padrones, sin clasificación; AHDDF, Obras Públicas, caja 9.
    8 Guillermo Ramos Arizpe, "Testimonios de trabajadores en los Estados Unidos en los años veinte", Boletin del Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas, junio 1983, pp. 35-73; "Entrevista a las señoras Carmen Arias y Natalie Ruiz, realizada por Gerardo Necoechea", South Chicago, Illinois, 24 de noviembre de 1986; Redfield, Diario de campo, pp. 15-18, 81-85; Hughes, Living Conditions, pp. 11-13; Foster, George M., Tzintzuntzan: los campesinos mexicanos en un mundo de cambio, México, Fondo de Cultura Económica, 1972, pp. 61-90.
    9 Redfield, Diario de campo, pp. 31-33, 44-50; Taylor, Mexican Labor, pp. 64-66; México, 18 y 24 de enero de 1925; El Gallito, 23 de abril de 1927; Robert C. Jones y Louis R. Wilson, The Mexican in Chicago, Chicago, Chicago Congregational Union, 1931, p. 9; "Entrevista al señor Francisco Ruiz Hernández...", op. cit.; AHDDF, Asuntos Judiciales, sin clasificación, 1898.
    10 S. Lief Adleson, "Identidad comunitaria y transformación social: estibadores y petroleros en Tampico (1900-1925)", Historias, núm. 7, octubre-diciembre 1984, pp. 29-44; Taylor, Mexican Labor, pp. 97 y 243; México, 4 de abril de 1925 y 15 de mayo de 1926.
    11 Taylor, Mexican Labor, pp. 126.
    12 AHDDF, Asuntos Judiciales, Diligencias de quejas contra terceros, 1897; Redfield, Diario de campo, pp. 15-18; México, 21 de marzo de 1925 y 30 de octubre de 1926; El Heraldo de las Américas, 15 de noviembre de 1924.
    13 Leticia Reyna (coord.), Luchas populares en México en el siglo XIX, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1983 (Cuadernos de la Casa Chata, 90), pp. 309-311.
    14 Redfield, Diario de campo, pp. 51-54; Louise Año Nuevo Kerr, "The Chicano Experience in Chicago, 1920-1970", tesis doctoral, University of Illinois, Chicago, 1976, pp. 35-40; Taylor, Mexican Labor, pp. 101-111, 151; México, 21 de marzo de 1925 y 11 de diciembre de 1926; Correo Mexicano, 30 de septiembre de 1926.
    15 Véase S. Lief Anderson, "Historia social de los obreros industriales deTampico, 1906-1919", México, El Colegio de México, 1982, tesis inédita, pp. 7-26.
    16 Keer; "The Chicano Experience", pp. 35-37; Taylor, Mexican Labor, pp. 131-136; Manuel Gamio, Mexican Inmigration to the United States, Chicago, University of Chicago Press, 1930; Dover edition, 1971, p. 244; México, 18 y 31 de enero y 7 de marzo de 1925; 16 de septiembre de 1926; El Gallito, 8 y 25 de mayo de 1927; El Heraldo, 7 y 21 de abril de 1928; Archivo Histórico del Gremio Unido de Alijadores (en adélante, AHGUA), libro de actas número uno, sesiones del día 28 de junio, 1911; sesión del día 18 de agosto, 1911; sesiones de los días 23 y 27 de julio, 1911.
    17 México, 4 de abril de 1925; Francisco A. Rosales y Daniel T. Simón, "Chicago Steel Workers and Unionism in the Midwest, 1919-1945", Aztlán, VI, 2:266-275; Taylor, Mexican Labor, pp. 110-114; National Archives, Washington, D.C., Tampico Post Records, Record Group 84, "Miscellaneous letters sent to U.S. consuls, embassy, and U.S. government departments" (en adelante NA/TPR/CGD), 1911, exp. s/n embajador en México al consul en Tampico, México, D.F. 14 de septiembre de 1911.
    18 "Entrevista al señor Camilo Román Cota realizada por S. Lief Adleson", PH0/4/46, Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Poza Rica, Veracruz, 23 de diciembre de 1975 y 29 de febrero de 1976; "Entrevista al señor Camilo Román Cota por S. Lief Adleson", Poza Rica, Veracruz, 8 de noviembre de 1987; El Heraldo, 14 de abril de 1925; El Heraldo de las Américas, 1 de noviembre de 1924; Jacob Horak y José Durand, "Interview with Rafael Trejo, 23 de diciembre de 1926", en Immigrants’ Protective League Papers, University of Illinois Library (en adelante, IPL Papen, UTL), caja 2, expediente 24; Taylor, Mexican Labor, pp. 131-142.
    19 González Salas, Tampico, pp. 81-83, 194-195; Reyna, Luchas populares, pp. 241-242.
    20 Ciro de la Garza Treviño, La revolución mexicana en el estado de Tamaulipas: Cronología, 1885-1973, México, Librería de Manuel Porrúa, 1973-1975, I, p. 52; NA/TPR/CGD, 1911, exp. s/n, cónsul al chargé d'affaires en la ciudad de México, 15 de agosto de 1911; AGN-RT, 1913-8 (220-24-1), legajo 26, exp. 68, núm. 1445, Gremio Unido de Alijadores al Departamento de Trabajo, Tampico 25 de octubre de 1913; AHGUA, libro de actas número uno, sesión del día 27 de julio de 1911.
    21 Gutman, Work, Culture, and Society, pp. 256 y 258.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Comunidad
    Identidad
    Trabajadores
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1990-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    S. Lief Adleson
    Mario Camarena Ocampo
    Gerardo Necoechea Gracia (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1189_14672

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 23 (1990)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.