Vida social y tiempo libre de la clase alta capitalina en los tempranos años veinte


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Vida social y tiempo libre de la clase alta capitalina en los tempranos años veinte
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 28 (1992) abril-septiembre

    Resumen
    La crónica social de la prensa puede ser un termómetro adecuado para medir los periodos de relativa paz y los de agitación, puesto que refleja, entre otras cosas, las actividades de la clase alta en su tiempo libre, mismas que, obviamente, disminuían en momentos de disturbios políticos. Así, en los primeros meses de 1920 era muy reducido el espacio dedicado a este tipo de informaciones en comparación con el que ocupaban a partir de 1921. Hacia mayo de 1920, cuando Carranza salió de la capital con rumbo al puerto de Veracruz a consecuencia del levantamiento de Agua Prieta, los “sociales y personales” disminuyeron a sólo una columna, en cambio, ya para septiembre, cuando retornó la confianza entre la ciudadanía y Adolfo de la Huerta tenía tres meses en el poder, crecieron a casi media página. A medida que se estabilizó el régimen de Obregón este tipo de información tendió a crecer hasta ocupar cerca de una página, pero a raíz del levantamiento de De la Huerta en diciembre de 1923 se percibe una Gontracción de las actividades sociales de la clase alta. Estas variaciones responden desde luego a la todavía muy inestable situación política.

    Referencias:
    1 Para los fines de esta investigación se utilizarán indistintamente los términos burguesía, clase alta, o elite económica para designar al sector social de ingresos económicos más elevados, independientemente de que éstos provinieran de empresas bancarias, especulativas, comerciales, industriales o agropecuarias.
    2 En consideración al conservadurismo que distinguió a Excelsior y El Universal durante los años analizados (1921-1923) y su carácter de voceros de la elite económica se seleccionó a ambos periódicos.
    3 Durante 1920 ambos periódicos sacaban noticias referentes a actividades religiosas de iglesias como la metodista, o de otras sectas protestantes, junto con las católicas, dándoles igual importancia. Esta actitud era reflejo del anti-catolicismo carrancista.
    4 Excélsior, 12 de febrero de 1922.
    5 El Universal, 27 de agosto de 1922.
    6 Entrevista con Andrea Palma realizada por Eugenia Meyer los días 12, 17 de junio y 1 de julio de 1975 en la ciudad de México, Archivo de la Palabra, Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora.
    7 El Universal, 13 de julio de 1922.
    8 Gilles Lipovetsky, El imperio de lo efímero, la moda y su destino en las sociedades modernas, Barcelona, Editorial Anagrama, 1990, p. 113. De acuerdo con este autor la Alta Costura nació como una institución que expresaba el triunfo de la burguesía sobre el Antiguo Régimen, mediante la elaboración de símbolos de reconocimiento social por medio de "emblemas femeninos suntuarios".
    9 El Universal, 2 de febrero de 1923.
    10 Lipovetsky, op. cit., pp. 85-87.
    11 Excélsior, LB de junio de 1922.
    12 Ibidem, "Los últimos dictados dela moda de París", de junio de 1922.
    13 Entrevista citada con Andrea Palma.
    14 Entrevista citada con Andrea. Palma. Un lustro antes sólo usaban el pelo corto las prostitutas, de ahí el rechazo a la nueva moda. Cfr. Julio Sesto, La ciudad de los Palacios, 2da. ed. México, El Libro Español, 1920, pp. 144-5.
    15 Salvador Novo, El joven, México, Imprenta Mundial, 1933, pp. 20-29. Si bien este cuento fue publicado por primera vez en 1928, la alusión que hace a que un periódico vespertino publicaba una noticia relativa al reconocimiento norteamericano al gobierno de Obregón, permite ubicarlo en estos años.
    16 Douglas Gorsline, What Peopple Wore, a Visual History of Dress, Nueva York, Bonanza Books, 1951, 1952, p. 242.
    17 La práctica de deportes como el golf, el tenis, el ciclismo, la natación, el alpinismo, por parte de las mujeres, contribuyó también a los cambios en la moda femenina. Lipovetsky, op. cit., p. 109.
    18 Entrevista citada con Andrea Palma.
    19 "Elegancias", en El Hogar, 1 de enero de 1921.
    20 "Novedades Musicales", en Excélsior, 20 de agosto de 1922.
    21 El Universal, 25 de mano de 1923.
    22 El Hogar, 1 de junio de 1921.
    23 Excélsior, 10 de noviembre de 1922.
    24 El Universal, 24 de abril de 1921.
    25 Excélsior, 31 de mayo de 1923.
    26 Cfr. vid. El Universal, enero de 1920. Los miércoles daba estos bailes la Sra. Dolores Sanz de Osi en el Hotel Imperial y los lunes se organizaba otro baile de práctica en la casa alemana. Al primero asistían los miembros más sobresalientes de la burguesía.
    27 El Universal, junio de 1923.
    28 Excélsior, 28 de mayo de 1923.
    29 Ibidem.
    30 Ibidem, 23 de mayo de 1923.
    31 Ibidem, 21 de mayo de 1923.
    32 Arqueles Vela en La señorita etcétera publicado en 1922 retrata con cierta nostalgia al nuevo tipo de mujer encarnado en la intelectual de la siguiente manera: "Era, en realidad, ella, pero era una mujer automática. Sus pasos armoniosos, cronométricos de fox-trots, se alejaban de mí, sin la sensación de distancia... Era feminista. En una peluquería reuníase todos los días con sus compañeras. Su voz tenía el ruido telefónico del feminismo. Era sindicalista. Sus movimientos, sus ideas, sus caricias estaban sindicalizadas... Azuzaba la necesidad de que las mujeres se revelaran, se rebelaran, "en Christopher Domínguez Michael, Antología de la narrativa mexicana del siglo XX, tomo I, México, Fondo de Cultura Económica, 1989, pp. 715 y 717.
    33 Cfr. vid., Fabienne Bradu, Antonieta, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.
    34 Entrevista con Aurora Rincón Gallardo de Braniff, realizada por Ma. del Carmen Collado en Jalpa de Cánovas, Gto, el 28 de diciembre de 1976. La entrevista narra como al divorciarse su suegra se vistió de luto y las amistades la visitaban para darle el pésame.
    35 Marta Acevedo, El 10 de mayo, México, SEP, 1982, (VII Memoria y olvido: imágenes de México), pp. 8-24.
    36 Excélsior, 10 de mayo de 1922.
    37 Desde 1917 la burguesía había mantenido contactos muy cercanos con Pani, cuando éste figuraba como Secretario de Industria del gobierno de Carranza, a raíz de la organización del Primer Congreso Nacional de Industriales. Cfr. Mario Ramírez Rancaño, "El primer congreso de industriales y la Constitución política", en Julio Labastida (comp.), Grupos económicos y organizaciones empresariales en México, México, Alianza Editorial Mexicana/UNAM, 1986, pp. 83-122.
    38 Con respecto al papel social y de promotora de la moda que desempeñó la esposa de Díaz puede verse Aurelio de los Reyes, Cine y sociedad en México 1896-1930. Vivir de sueños, vol. 1, México, UNAM/Cineteca Nacional, 1981, pp 89 y 136.
    39 Cfr. Excélsior y El Universal 15 al 27 de septiembre de 1921. Entre los asistentes figuraron los Migoya, Rivero Quijano, Lacaud, Riveroll, Aspe, Algara, Escandón, Rincón Gallardo, Prieto, Mestre, Braniff, Lascuráin, Pimentel, Galas, Amor, Sánchez Navarro, Sierra, marqueses de Guadalupe y San Francisco, entre otros.
    40 Excélsior, 20 y 21 de mayo de 1923.
    41 Estuvieron presentes los Limantour, De la Sota y Riba, lturbide, Casasús; Pliego, Icaza, Lascuráin, Alfonso Rincón Gallardo, duque de Regla, Castelló, Coutulenc, Algara, Fernandez Castelló, Braniff, Guieu, Markassuza, Cusi, Elgero, Martínez del Río, De la Barra, Redo, De la Torre, Baranda, Macedo, Robles, etc. Excélsior, 21 de febrero de 1923.
    42 Ibidem, 4 de mayo de 1922.
    43 José Vasconcelos fue el líder de este movimiento que buscaba las raíces de lo mexicano en el pasado indígena y consideraba que el futuro pertenecía a las sociedades mestizas latinoamericanas. Vasconcelos, convertido en mecenas del muralismo, cedió las paredes de importantes edificios públicos para que las pintaran Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Roberto Montenegro, Jean Charlot y Fermín Revueltas. Las composiciones de la Escuela Mexicana de Pintura buscaban llegar a las masas populares, dotarlas de conciencia y convencerlas de que el devenir estaba en sus manos. Cfr. Carlos Monsiváis, "Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX", en Historia General de México, México, El Colegio de México, 1976, pp. 353-354.
    44 José Clemente Orozco, Autobiografía, México, Editorial Era, 1981, p. 83. Este muralista narra cómo, cuando estaba elaborando sus pinturas de la Preparatoria, un grupo de Damas de la Cruz Roja le ordenó con altanería que se retirara a fin de llevar a cabo una fiesta. Sobre sus murales clavaron adornos y no dejaron de hacer comentarios desaprobatorios en voz alta contra sus pinturas, en particular de una mujer desnuda con un niño que creyeron representaba a la Virgen.
    45 Entrevista citada con Andrea Palma.
    46 Ibidem.
    47 Philipe Aries y Georges Duby, (editorea), A History of Private Life, From the Fires of Revolution to the Great War, vol. IV, Londres, The Bell Knapp Presa of Harvard University Press, 1990, Los días de recibo se acostumbraron en Francia entre 1830 y 1914, con la guerra éstos desaparecieron. En México se practicaron en el porfirismo y primeros años de la Revolución, en los años veinte se volvieron a implantar. Vale la pena diferenciarlos de las tertulias coloniales pues éstas eran organizadas por hombres y mujeres.
    48 El Hogar, febrero de 1921.
    49 Xavier Villaurrutia, Dama de Corazones, en Obras, 2da. edición aumentada, México, Fondo de Cultura Económica, 1966, pp. 580-81. Esta novela escrita entre 1925 y 1926 narra el placer y la afición de los jóvenes a cantar arias de ópera acompañados por el piano.
    50 Carlos Noriega Hope, La inútil curiosidad. Cuentos mexicanos, México, Talleres de El Universal Ilustrado, 1923, pp. 139-140. En el cuento: El amor de los tres amigos, el joven protagonista narra de qué manera se enamoró de una mujer durante uno de los días de recibo organizados por sus hermanas.
    51 Frederick Lewis Allen, Only Yesterday, and lnformal History of the 1920s, Nueva York, 19641 p. 10.
    52 Excélsior, 8 de febrero de 1922, 13 de octubre de 1922, 6 de junio de 1922.
    53 Los asistentes presenciaron la opereta "La princesa de Czarda", las señoras María Lascuráin de Flores, Concepción Lascuráin de Braniff, Concepción Asúnsulo de Luján, Carmen Sánchez Juárez de Algara, Dolores Landa de Toriello, las señoritas Dolores Lascuráin y Guadalupe Alcocer organizaron dicho evento. Asistieron las "mejores familias de la sociedad" y los miembros del cuerpo diplomático. Ibidem, 20 de mayo de 1921.
    54 Ibidem, 3 de junio de 1922.
    55 Ibidem, 24 de noviembre de 1922. Las señoras que atendieron fueron Ana Rubio de Iturbe, María Landa de Riva, Fausta Juárez de Guerra, Eufemia Juárez, la marquesa del Apartado, Carmen Rodríguez Curbelo de Amor, Guadalupe Limantour de Sanz y Octavia Arcocha de Dávalos.
    56 Ibídem, 3 de junio de 1922.
    57 El Universal, 7 de enero de 1923.
    58 Ibidem, 7 de diciembre de 1922.
    59 Ibidem, 15 de diciembre de 1922.
    60 Excélsior, 21 de febrero de 1922, El Universal, 15 de diciembre de 1922.
    61 Excélsior, 22 de mayo de 1922.
    62 Entrevista citada con Andrea Palma. En ella cuenta detalles sobre la boda y las actividades de su prima lejana conocida después como Dolores del Río.
    63 Excélsior, 9 de noviembre de 1921, 3 y 6 de septiembre de 1922, El Universal, 7 de diciembre de 1922.
    64 Entrevista con Carlos López Moctezuma realizada por Beatriz Arroyo los días 26 de agosto y 12 de septiembre de 1977. Archivo de la Palabra, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
    65 Excélsior, 13 de febrero de 1922.
    66 A dicha función asistieron la hija del primer matrimonio de Obregón, Refugio, y sus amigas, la duquesa de Regla, la marquesa de Guadalupe, Alfonso Rincón Gallardo, Lupe Ossio de González de Azofra, Bertrand Woog y Sra., Enrique Santibáñez y Dolores Sanz de Lavié, entre otros. El Universal, 3 de julio de 1922.
    67 Entre los políticos y militares asistentes a este paseo se contaban los Callea, María Tapia de Obregón, Fernando Torreblanca, Rafael Zubarán Capmany, Manuel Gómez Morin y Eduardo Neri. Compartían estos paseos con los Zetina, Algara, Del Hoyo, Rincón Gallardo, Rul, Parada, Aspe, Suinaga, Braniff, Cortina, De la Torre, Manero, Philip, Noriega, Lanz Duret, Knight, Reyes Retana. También intelectuales y profesionistas destacados concurrían a este paseo como Querido Moheno o el Dr. Tomás Perrín, El Universal, 3 de julio de 1922 y 11 de diciembre de 1922.
    68 Domingo a domingo se daban cita los condes de Polignac, los marqueses de Guadalupe, los Escandón, los Algara, los Campero, los Landa, los marqueses del Apartado, los Suinaga, los lturbide, los De Teresa, los Alducín, los Rincón Gallardo, Pimentel, Burns, Ossio, Bermejillo, Gargollo, Villar, Mijares, Eusebio González, Lascuráin, Braniff, Del Hoyo, Amor, Elguero, Pliego, Parada, Creel, Landa y Escandón, etc., Excélsior, 5 de junio de 1922, 8 de mayo de 1922, 1 de mayo de 1922, 2 de abril de 1922 y 24 de abril de 1922.
    69 Ibidem, 2 de mayo de 1922.
    70 Ibidem, 22 de mayo de 1922.
    71 Ignacio Orvañanos, Manuel Campero, marqués del Apartado, José Cobián, José G. Suinaga, Vicente Caso y Mier, Willy Honey, Antonio Pliego Villalba y Jorge Parada, Ibidem, 12 de mayo de 1922.
    72 En dicha sociedad se reunieron Antonio del Río, Jesús de J. Pliego, C. M. Waite, G. R. Bryson, J. M. Fernández, Rafael Alducin, director del Excélsior, conde de Castalvetro, Elghert Graetfe, Manuel Campero, W. H. Eldon, John. Kent, F. Davis, Ignacio Amor; el conde de Polignac y Rafael Huerta, El Universal, 10 de abril de 1922.
    73 Entre las reinas del festival charro de noviembre de 1922 estaban: Conchita y Ma. Teresa Rincón Gallardo, Consuelo Luján, Carmen del Hoyo, Leonor Goribar, Luz Campero, Amparo Prida, Carmen Piña, Elena Mendizábal, Gloria Sanano, Elena Palomino, Guadalupe Braniff, Carmen Algara, María Icaza, Ana Ma. Barrios Gómez, Elisa Villegas, Margarita Corcuera, Guadalupe Caraza y Dolores Luna, Excélsior, 6 de noviembre de 1922.
    74 Cfr. Villaurrutia, Dama de! Corazones, op. cit.
    75 El Universal, 10 de septiembre de 1922 y El Hogar, 1 de enero de 1921.
    76 El Universal, 1 de marzo de 1923.
    77 Ibidem, 12 de noviembre de 1922.
    78 Ibidem, 13 de agosto de 1922 y 2 de febrero de 1923.
    79 Ibidem, 3 de octubre de 1922. En esta nota se da cuenta de que Josefina Prida de Núñez con sus hijos Paz y Luis Núñez y en compañía de Roberto Núñez y su esposa Martha Palange de Núñez emprendieron un viaje a Europa desde Nueva York.
    80 Ibidem, 3 de agosto de 1922, 31 de agosto de 1922 y 9 de septiembre de 1922.
    81 Ibidem, 13 de abril de 1922.
    82 Ibidem, 14 de abril de 1922.
    83 Asistieron, entre otros, los Martínez del Río, Agustín Legorreta, cuya esposa ganó el tercer lugar en el concurso de mantones, Arturo Braniff y su esposa, las familias Celis, Coppe, Velázquez, Zerboni, Pinzón, Aguilar, Moreno de Cuesta, González Covarrubias, Ibarra, Alba de Arce, Zamora Plowes, Moreno de Bermejillo y Alducin.
    84 El Universal, 28 de marzo de 1923.
    85 El Hogar, 1 de junio de 1921.
    86 En Dama de Corazones, de Xavier Villaurrutia queda de manifiesto la poca importancia que la elite daba al amor en los enlaces, op. cit., p. 578. En la entrevista citada con Andrea Palma, ella dice que el matrimonio de Dolores Asúnsulo con Martínez del Río seguramente fue por conveniencia económica.
    87 La presentación de la Srita. Ana Elena Algara Landero con el señor Alejandro del Hoyo se efectuó a las seis de la tarde en la casa de la novia ubicada en la colonia San Rafael y fungieron como testigos, por parte de la novia, Carlos Rincón Gallardo, marqués de Guadalupe e Ignacio Villamil, marqués de Vallehermoso y, por parte del novio, Luis Pliego y Remigio Noriega, El Universal, 13 de diciembre de 1922.
    88 El Hogar, 1 de junio de 1921.
    89 Excélsior, 14 de febrero de 1922.
    90 Ibidem, 26 de febrero de 1922. Se trata de la pareja de Bernardo L. Bandala y María Mercedes Irigoyen.
    91 El Universal, 9 y 10 de diciembre de 1922.
    92 Excélsior, 8 de mayo de 1922.
    93 Ibidem, 2 de mayo de 1922.
    94 Ibidem., 18 de julio de 1922 y El Universal, 2 de febrero de 1923.
    95 Claudio Veliz, Obstacles to change in Latin America, Oxford., Oxford University Press, 1965.
    96 Entre los invitados estuvo Ramón Riveroll, padre de la novia, Miguel Gómez de Parada, Javier Algara y Jacinto Amor. La reseña periodística es bastante breve, hace una descripción del vestido de la novia y no proporciona datos sobre los regalos, el banquete, ni el viaje de bodas, Excélsior, 15 de marzo de 1923.
    97 Entre la lista de asistentes figuran casi exclusivamente miembros de la colonia francesa, en especial, de barcelonetes, como los mismos Signoret o los Ebrard que también asistieron. En contraste con la información que no reproduce la lista de regalos, si proporciona datos sobre el banquete que se celebró en el San Angel Inn, también se habla de que hubo un baile después de la comida, Excélsior, 19 de noviembre de 1922.
    98 Ibidem, 21 de julio de 1922.
    99 Ibidem, 8 de agosto de 1922.
    100 Ibidem, 15 de mayo de 1922 y 24 de agosto de 1921.
    101 Ibidem, 2 de noviembre de 1922.
    102 Ibidem, 17 de julio de 1922.
    103 Ibidem, 19 de julio de 1922.
    104 El Universal, 8 de diciembre de 1922.
    105 Excélsior, 24 de julio de 1922.
    106 Ibidem, 7 de julio de 1922 y El Universal, 15 de noviembre de 1922.
    107 El Universal, 7 de enero de 1923.
    108 Ibidem, 4 de enero de 1923.
    109 Ibidem, 16 al 24 de diciembre de 1922.
    110 Ibidem, 20 de agosto de 1922.
    111 El Universal, 28 de enero de 1923.
    112 Durante estas fiestas participaban muchas mujeres de clase alta en la organización y venta en los puestos como las Braniff, Icaza, Rincón Gallardo, Pimentel, Del Hoyo, Algara, Prieto, Limantour, Cortina, Prida, etc. El Universal, 30 de octubre de 1922, 23 de octubre de 1922 y Excélsior, 9 y 10 de octubre de 1922.
    113 Excélsior, 4 de julio de 1922.
    114 Asistieron a estos actos los Lacaud, Legorreta, Prieto, Guieu, Toriello, Zambrano, Cobián, Pliego, Mijares, Dávalos, Galas, Martínez de la Torre, Lascuráin, Escandón, Braniff, Campero, Rincón Gallardo, Alvarez Rul, Rivas Mercado, Elguero, Mier, Algara, Sánchez de Juárez, entre los más destacados, Excélsior, 17 de julio de 1922 y 16 de octubre de 1922.
    115 Después de la gran manifestación religiosa que se organizó a propósito de la colocación de la primera piedra para construir el monumento a Cristo Rey en el cerro del Cubilete en Guanajuato, monseñor Filippi fue expulsado perentoriamente por medio del artículo 33 de la Constitución, El Universal, 14 y 15 de enero de 1923.
    116 lbidem, 17 de enero de 1923.
    117 Max Weber, La ética protestante y el espíritu capitalista, traducción de José Chávez, 4ta. ed., México, La red de Jonás/Premiá Editora, 1981.
    118 Ibidem, 26 de julio de 1923.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Vida cotidiana
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1992-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ma. del Carmen Collado (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1029_14245

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 34.01 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 131.37 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Vida social y tiempo libre de la clase alta capitalina en los tempranos años veinte
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 28 (1992) abril-septiembre

    Resumen
    La crónica social de la prensa puede ser un termómetro adecuado para medir los periodos de relativa paz y los de agitación, puesto que refleja, entre otras cosas, las actividades de la clase alta en su tiempo libre, mismas que, obviamente, disminuían en momentos de disturbios políticos. Así, en los primeros meses de 1920 era muy reducido el espacio dedicado a este tipo de informaciones en comparación con el que ocupaban a partir de 1921. Hacia mayo de 1920, cuando Carranza salió de la capital con rumbo al puerto de Veracruz a consecuencia del levantamiento de Agua Prieta, los “sociales y personales” disminuyeron a sólo una columna, en cambio, ya para septiembre, cuando retornó la confianza entre la ciudadanía y Adolfo de la Huerta tenía tres meses en el poder, crecieron a casi media página. A medida que se estabilizó el régimen de Obregón este tipo de información tendió a crecer hasta ocupar cerca de una página, pero a raíz del levantamiento de De la Huerta en diciembre de 1923 se percibe una Gontracción de las actividades sociales de la clase alta. Estas variaciones responden desde luego a la todavía muy inestable situación política.

    Referencias:
    1 Para los fines de esta investigación se utilizarán indistintamente los términos burguesía, clase alta, o elite económica para designar al sector social de ingresos económicos más elevados, independientemente de que éstos provinieran de empresas bancarias, especulativas, comerciales, industriales o agropecuarias.
    2 En consideración al conservadurismo que distinguió a Excelsior y El Universal durante los años analizados (1921-1923) y su carácter de voceros de la elite económica se seleccionó a ambos periódicos.
    3 Durante 1920 ambos periódicos sacaban noticias referentes a actividades religiosas de iglesias como la metodista, o de otras sectas protestantes, junto con las católicas, dándoles igual importancia. Esta actitud era reflejo del anti-catolicismo carrancista.
    4 Excélsior, 12 de febrero de 1922.
    5 El Universal, 27 de agosto de 1922.
    6 Entrevista con Andrea Palma realizada por Eugenia Meyer los días 12, 17 de junio y 1 de julio de 1975 en la ciudad de México, Archivo de la Palabra, Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora.
    7 El Universal, 13 de julio de 1922.
    8 Gilles Lipovetsky, El imperio de lo efímero, la moda y su destino en las sociedades modernas, Barcelona, Editorial Anagrama, 1990, p. 113. De acuerdo con este autor la Alta Costura nació como una institución que expresaba el triunfo de la burguesía sobre el Antiguo Régimen, mediante la elaboración de símbolos de reconocimiento social por medio de "emblemas femeninos suntuarios".
    9 El Universal, 2 de febrero de 1923.
    10 Lipovetsky, op. cit., pp. 85-87.
    11 Excélsior, LB de junio de 1922.
    12 Ibidem, "Los últimos dictados dela moda de París", de junio de 1922.
    13 Entrevista citada con Andrea Palma.
    14 Entrevista citada con Andrea. Palma. Un lustro antes sólo usaban el pelo corto las prostitutas, de ahí el rechazo a la nueva moda. Cfr. Julio Sesto, La ciudad de los Palacios, 2da. ed. México, El Libro Español, 1920, pp. 144-5.
    15 Salvador Novo, El joven, México, Imprenta Mundial, 1933, pp. 20-29. Si bien este cuento fue publicado por primera vez en 1928, la alusión que hace a que un periódico vespertino publicaba una noticia relativa al reconocimiento norteamericano al gobierno de Obregón, permite ubicarlo en estos años.
    16 Douglas Gorsline, What Peopple Wore, a Visual History of Dress, Nueva York, Bonanza Books, 1951, 1952, p. 242.
    17 La práctica de deportes como el golf, el tenis, el ciclismo, la natación, el alpinismo, por parte de las mujeres, contribuyó también a los cambios en la moda femenina. Lipovetsky, op. cit., p. 109.
    18 Entrevista citada con Andrea Palma.
    19 "Elegancias", en El Hogar, 1 de enero de 1921.
    20 "Novedades Musicales", en Excélsior, 20 de agosto de 1922.
    21 El Universal, 25 de mano de 1923.
    22 El Hogar, 1 de junio de 1921.
    23 Excélsior, 10 de noviembre de 1922.
    24 El Universal, 24 de abril de 1921.
    25 Excélsior, 31 de mayo de 1923.
    26 Cfr. vid. El Universal, enero de 1920. Los miércoles daba estos bailes la Sra. Dolores Sanz de Osi en el Hotel Imperial y los lunes se organizaba otro baile de práctica en la casa alemana. Al primero asistían los miembros más sobresalientes de la burguesía.
    27 El Universal, junio de 1923.
    28 Excélsior, 28 de mayo de 1923.
    29 Ibidem.
    30 Ibidem, 23 de mayo de 1923.
    31 Ibidem, 21 de mayo de 1923.
    32 Arqueles Vela en La señorita etcétera publicado en 1922 retrata con cierta nostalgia al nuevo tipo de mujer encarnado en la intelectual de la siguiente manera: "Era, en realidad, ella, pero era una mujer automática. Sus pasos armoniosos, cronométricos de fox-trots, se alejaban de mí, sin la sensación de distancia... Era feminista. En una peluquería reuníase todos los días con sus compañeras. Su voz tenía el ruido telefónico del feminismo. Era sindicalista. Sus movimientos, sus ideas, sus caricias estaban sindicalizadas... Azuzaba la necesidad de que las mujeres se revelaran, se rebelaran, "en Christopher Domínguez Michael, Antología de la narrativa mexicana del siglo XX, tomo I, México, Fondo de Cultura Económica, 1989, pp. 715 y 717.
    33 Cfr. vid., Fabienne Bradu, Antonieta, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.
    34 Entrevista con Aurora Rincón Gallardo de Braniff, realizada por Ma. del Carmen Collado en Jalpa de Cánovas, Gto, el 28 de diciembre de 1976. La entrevista narra como al divorciarse su suegra se vistió de luto y las amistades la visitaban para darle el pésame.
    35 Marta Acevedo, El 10 de mayo, México, SEP, 1982, (VII Memoria y olvido: imágenes de México), pp. 8-24.
    36 Excélsior, 10 de mayo de 1922.
    37 Desde 1917 la burguesía había mantenido contactos muy cercanos con Pani, cuando éste figuraba como Secretario de Industria del gobierno de Carranza, a raíz de la organización del Primer Congreso Nacional de Industriales. Cfr. Mario Ramírez Rancaño, "El primer congreso de industriales y la Constitución política", en Julio Labastida (comp.), Grupos económicos y organizaciones empresariales en México, México, Alianza Editorial Mexicana/UNAM, 1986, pp. 83-122.
    38 Con respecto al papel social y de promotora de la moda que desempeñó la esposa de Díaz puede verse Aurelio de los Reyes, Cine y sociedad en México 1896-1930. Vivir de sueños, vol. 1, México, UNAM/Cineteca Nacional, 1981, pp 89 y 136.
    39 Cfr. Excélsior y El Universal 15 al 27 de septiembre de 1921. Entre los asistentes figuraron los Migoya, Rivero Quijano, Lacaud, Riveroll, Aspe, Algara, Escandón, Rincón Gallardo, Prieto, Mestre, Braniff, Lascuráin, Pimentel, Galas, Amor, Sánchez Navarro, Sierra, marqueses de Guadalupe y San Francisco, entre otros.
    40 Excélsior, 20 y 21 de mayo de 1923.
    41 Estuvieron presentes los Limantour, De la Sota y Riba, lturbide, Casasús; Pliego, Icaza, Lascuráin, Alfonso Rincón Gallardo, duque de Regla, Castelló, Coutulenc, Algara, Fernandez Castelló, Braniff, Guieu, Markassuza, Cusi, Elgero, Martínez del Río, De la Barra, Redo, De la Torre, Baranda, Macedo, Robles, etc. Excélsior, 21 de febrero de 1923.
    42 Ibidem, 4 de mayo de 1922.
    43 José Vasconcelos fue el líder de este movimiento que buscaba las raíces de lo mexicano en el pasado indígena y consideraba que el futuro pertenecía a las sociedades mestizas latinoamericanas. Vasconcelos, convertido en mecenas del muralismo, cedió las paredes de importantes edificios públicos para que las pintaran Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Roberto Montenegro, Jean Charlot y Fermín Revueltas. Las composiciones de la Escuela Mexicana de Pintura buscaban llegar a las masas populares, dotarlas de conciencia y convencerlas de que el devenir estaba en sus manos. Cfr. Carlos Monsiváis, "Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX", en Historia General de México, México, El Colegio de México, 1976, pp. 353-354.
    44 José Clemente Orozco, Autobiografía, México, Editorial Era, 1981, p. 83. Este muralista narra cómo, cuando estaba elaborando sus pinturas de la Preparatoria, un grupo de Damas de la Cruz Roja le ordenó con altanería que se retirara a fin de llevar a cabo una fiesta. Sobre sus murales clavaron adornos y no dejaron de hacer comentarios desaprobatorios en voz alta contra sus pinturas, en particular de una mujer desnuda con un niño que creyeron representaba a la Virgen.
    45 Entrevista citada con Andrea Palma.
    46 Ibidem.
    47 Philipe Aries y Georges Duby, (editorea), A History of Private Life, From the Fires of Revolution to the Great War, vol. IV, Londres, The Bell Knapp Presa of Harvard University Press, 1990, Los días de recibo se acostumbraron en Francia entre 1830 y 1914, con la guerra éstos desaparecieron. En México se practicaron en el porfirismo y primeros años de la Revolución, en los años veinte se volvieron a implantar. Vale la pena diferenciarlos de las tertulias coloniales pues éstas eran organizadas por hombres y mujeres.
    48 El Hogar, febrero de 1921.
    49 Xavier Villaurrutia, Dama de Corazones, en Obras, 2da. edición aumentada, México, Fondo de Cultura Económica, 1966, pp. 580-81. Esta novela escrita entre 1925 y 1926 narra el placer y la afición de los jóvenes a cantar arias de ópera acompañados por el piano.
    50 Carlos Noriega Hope, La inútil curiosidad. Cuentos mexicanos, México, Talleres de El Universal Ilustrado, 1923, pp. 139-140. En el cuento: El amor de los tres amigos, el joven protagonista narra de qué manera se enamoró de una mujer durante uno de los días de recibo organizados por sus hermanas.
    51 Frederick Lewis Allen, Only Yesterday, and lnformal History of the 1920s, Nueva York, 19641 p. 10.
    52 Excélsior, 8 de febrero de 1922, 13 de octubre de 1922, 6 de junio de 1922.
    53 Los asistentes presenciaron la opereta "La princesa de Czarda", las señoras María Lascuráin de Flores, Concepción Lascuráin de Braniff, Concepción Asúnsulo de Luján, Carmen Sánchez Juárez de Algara, Dolores Landa de Toriello, las señoritas Dolores Lascuráin y Guadalupe Alcocer organizaron dicho evento. Asistieron las "mejores familias de la sociedad" y los miembros del cuerpo diplomático. Ibidem, 20 de mayo de 1921.
    54 Ibidem, 3 de junio de 1922.
    55 Ibidem, 24 de noviembre de 1922. Las señoras que atendieron fueron Ana Rubio de Iturbe, María Landa de Riva, Fausta Juárez de Guerra, Eufemia Juárez, la marquesa del Apartado, Carmen Rodríguez Curbelo de Amor, Guadalupe Limantour de Sanz y Octavia Arcocha de Dávalos.
    56 Ibídem, 3 de junio de 1922.
    57 El Universal, 7 de enero de 1923.
    58 Ibidem, 7 de diciembre de 1922.
    59 Ibidem, 15 de diciembre de 1922.
    60 Excélsior, 21 de febrero de 1922, El Universal, 15 de diciembre de 1922.
    61 Excélsior, 22 de mayo de 1922.
    62 Entrevista citada con Andrea Palma. En ella cuenta detalles sobre la boda y las actividades de su prima lejana conocida después como Dolores del Río.
    63 Excélsior, 9 de noviembre de 1921, 3 y 6 de septiembre de 1922, El Universal, 7 de diciembre de 1922.
    64 Entrevista con Carlos López Moctezuma realizada por Beatriz Arroyo los días 26 de agosto y 12 de septiembre de 1977. Archivo de la Palabra, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
    65 Excélsior, 13 de febrero de 1922.
    66 A dicha función asistieron la hija del primer matrimonio de Obregón, Refugio, y sus amigas, la duquesa de Regla, la marquesa de Guadalupe, Alfonso Rincón Gallardo, Lupe Ossio de González de Azofra, Bertrand Woog y Sra., Enrique Santibáñez y Dolores Sanz de Lavié, entre otros. El Universal, 3 de julio de 1922.
    67 Entre los políticos y militares asistentes a este paseo se contaban los Callea, María Tapia de Obregón, Fernando Torreblanca, Rafael Zubarán Capmany, Manuel Gómez Morin y Eduardo Neri. Compartían estos paseos con los Zetina, Algara, Del Hoyo, Rincón Gallardo, Rul, Parada, Aspe, Suinaga, Braniff, Cortina, De la Torre, Manero, Philip, Noriega, Lanz Duret, Knight, Reyes Retana. También intelectuales y profesionistas destacados concurrían a este paseo como Querido Moheno o el Dr. Tomás Perrín, El Universal, 3 de julio de 1922 y 11 de diciembre de 1922.
    68 Domingo a domingo se daban cita los condes de Polignac, los marqueses de Guadalupe, los Escandón, los Algara, los Campero, los Landa, los marqueses del Apartado, los Suinaga, los lturbide, los De Teresa, los Alducín, los Rincón Gallardo, Pimentel, Burns, Ossio, Bermejillo, Gargollo, Villar, Mijares, Eusebio González, Lascuráin, Braniff, Del Hoyo, Amor, Elguero, Pliego, Parada, Creel, Landa y Escandón, etc., Excélsior, 5 de junio de 1922, 8 de mayo de 1922, 1 de mayo de 1922, 2 de abril de 1922 y 24 de abril de 1922.
    69 Ibidem, 2 de mayo de 1922.
    70 Ibidem, 22 de mayo de 1922.
    71 Ignacio Orvañanos, Manuel Campero, marqués del Apartado, José Cobián, José G. Suinaga, Vicente Caso y Mier, Willy Honey, Antonio Pliego Villalba y Jorge Parada, Ibidem, 12 de mayo de 1922.
    72 En dicha sociedad se reunieron Antonio del Río, Jesús de J. Pliego, C. M. Waite, G. R. Bryson, J. M. Fernández, Rafael Alducin, director del Excélsior, conde de Castalvetro, Elghert Graetfe, Manuel Campero, W. H. Eldon, John. Kent, F. Davis, Ignacio Amor; el conde de Polignac y Rafael Huerta, El Universal, 10 de abril de 1922.
    73 Entre las reinas del festival charro de noviembre de 1922 estaban: Conchita y Ma. Teresa Rincón Gallardo, Consuelo Luján, Carmen del Hoyo, Leonor Goribar, Luz Campero, Amparo Prida, Carmen Piña, Elena Mendizábal, Gloria Sanano, Elena Palomino, Guadalupe Braniff, Carmen Algara, María Icaza, Ana Ma. Barrios Gómez, Elisa Villegas, Margarita Corcuera, Guadalupe Caraza y Dolores Luna, Excélsior, 6 de noviembre de 1922.
    74 Cfr. Villaurrutia, Dama de! Corazones, op. cit.
    75 El Universal, 10 de septiembre de 1922 y El Hogar, 1 de enero de 1921.
    76 El Universal, 1 de marzo de 1923.
    77 Ibidem, 12 de noviembre de 1922.
    78 Ibidem, 13 de agosto de 1922 y 2 de febrero de 1923.
    79 Ibidem, 3 de octubre de 1922. En esta nota se da cuenta de que Josefina Prida de Núñez con sus hijos Paz y Luis Núñez y en compañía de Roberto Núñez y su esposa Martha Palange de Núñez emprendieron un viaje a Europa desde Nueva York.
    80 Ibidem, 3 de agosto de 1922, 31 de agosto de 1922 y 9 de septiembre de 1922.
    81 Ibidem, 13 de abril de 1922.
    82 Ibidem, 14 de abril de 1922.
    83 Asistieron, entre otros, los Martínez del Río, Agustín Legorreta, cuya esposa ganó el tercer lugar en el concurso de mantones, Arturo Braniff y su esposa, las familias Celis, Coppe, Velázquez, Zerboni, Pinzón, Aguilar, Moreno de Cuesta, González Covarrubias, Ibarra, Alba de Arce, Zamora Plowes, Moreno de Bermejillo y Alducin.
    84 El Universal, 28 de marzo de 1923.
    85 El Hogar, 1 de junio de 1921.
    86 En Dama de Corazones, de Xavier Villaurrutia queda de manifiesto la poca importancia que la elite daba al amor en los enlaces, op. cit., p. 578. En la entrevista citada con Andrea Palma, ella dice que el matrimonio de Dolores Asúnsulo con Martínez del Río seguramente fue por conveniencia económica.
    87 La presentación de la Srita. Ana Elena Algara Landero con el señor Alejandro del Hoyo se efectuó a las seis de la tarde en la casa de la novia ubicada en la colonia San Rafael y fungieron como testigos, por parte de la novia, Carlos Rincón Gallardo, marqués de Guadalupe e Ignacio Villamil, marqués de Vallehermoso y, por parte del novio, Luis Pliego y Remigio Noriega, El Universal, 13 de diciembre de 1922.
    88 El Hogar, 1 de junio de 1921.
    89 Excélsior, 14 de febrero de 1922.
    90 Ibidem, 26 de febrero de 1922. Se trata de la pareja de Bernardo L. Bandala y María Mercedes Irigoyen.
    91 El Universal, 9 y 10 de diciembre de 1922.
    92 Excélsior, 8 de mayo de 1922.
    93 Ibidem, 2 de mayo de 1922.
    94 Ibidem., 18 de julio de 1922 y El Universal, 2 de febrero de 1923.
    95 Claudio Veliz, Obstacles to change in Latin America, Oxford., Oxford University Press, 1965.
    96 Entre los invitados estuvo Ramón Riveroll, padre de la novia, Miguel Gómez de Parada, Javier Algara y Jacinto Amor. La reseña periodística es bastante breve, hace una descripción del vestido de la novia y no proporciona datos sobre los regalos, el banquete, ni el viaje de bodas, Excélsior, 15 de marzo de 1923.
    97 Entre la lista de asistentes figuran casi exclusivamente miembros de la colonia francesa, en especial, de barcelonetes, como los mismos Signoret o los Ebrard que también asistieron. En contraste con la información que no reproduce la lista de regalos, si proporciona datos sobre el banquete que se celebró en el San Angel Inn, también se habla de que hubo un baile después de la comida, Excélsior, 19 de noviembre de 1922.
    98 Ibidem, 21 de julio de 1922.
    99 Ibidem, 8 de agosto de 1922.
    100 Ibidem, 15 de mayo de 1922 y 24 de agosto de 1921.
    101 Ibidem, 2 de noviembre de 1922.
    102 Ibidem, 17 de julio de 1922.
    103 Ibidem, 19 de julio de 1922.
    104 El Universal, 8 de diciembre de 1922.
    105 Excélsior, 24 de julio de 1922.
    106 Ibidem, 7 de julio de 1922 y El Universal, 15 de noviembre de 1922.
    107 El Universal, 7 de enero de 1923.
    108 Ibidem, 4 de enero de 1923.
    109 Ibidem, 16 al 24 de diciembre de 1922.
    110 Ibidem, 20 de agosto de 1922.
    111 El Universal, 28 de enero de 1923.
    112 Durante estas fiestas participaban muchas mujeres de clase alta en la organización y venta en los puestos como las Braniff, Icaza, Rincón Gallardo, Pimentel, Del Hoyo, Algara, Prieto, Limantour, Cortina, Prida, etc. El Universal, 30 de octubre de 1922, 23 de octubre de 1922 y Excélsior, 9 y 10 de octubre de 1922.
    113 Excélsior, 4 de julio de 1922.
    114 Asistieron a estos actos los Lacaud, Legorreta, Prieto, Guieu, Toriello, Zambrano, Cobián, Pliego, Mijares, Dávalos, Galas, Martínez de la Torre, Lascuráin, Escandón, Braniff, Campero, Rincón Gallardo, Alvarez Rul, Rivas Mercado, Elguero, Mier, Algara, Sánchez de Juárez, entre los más destacados, Excélsior, 17 de julio de 1922 y 16 de octubre de 1922.
    115 Después de la gran manifestación religiosa que se organizó a propósito de la colocación de la primera piedra para construir el monumento a Cristo Rey en el cerro del Cubilete en Guanajuato, monseñor Filippi fue expulsado perentoriamente por medio del artículo 33 de la Constitución, El Universal, 14 y 15 de enero de 1923.
    116 lbidem, 17 de enero de 1923.
    117 Max Weber, La ética protestante y el espíritu capitalista, traducción de José Chávez, 4ta. ed., México, La red de Jonás/Premiá Editora, 1981.
    118 Ibidem, 26 de julio de 1923.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Vida cotidiana
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1992-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ma. del Carmen Collado (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1029_14245

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 28 (1992)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.