Un testimonio documental sobre el comercio del libro en la ciudad de México en 1577
- Título(s)
- Título
- Un testimonio documental sobre el comercio del libro en la ciudad de México en 1577
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 31 (1994) octubre-marzo
- Resumen
- Del siglo XV al XVI los talleres de impresión aumentaron considerablemente; establecidos en las principales ciudades europeas, en un principio se limitaron a producir calendarios, almanaques, abecedarios, libros de horas, etcétera; pero ya en los primeros años del siglo XVI comenzaron a imprimir antiguas novelas de caballería, gracias a la preferencia del público y a la proliferación de colegios. Durante aquella centuria aumentó la demanda de libros, sobre todo escolares; para cubrir esta necesidad los editores tenían que resolver un problema esencial: el de su distribución, o sea, debieron organizar una red comercial que les permitiera dar una salida más rápida a su producción. Una vez preparados y colocados en las planchas los textos podían ser reproducidos en un sinnúmero de ejemplares ya que las dificultades técnicas para ejecutar grandes tirajes se superaron casi desde el momento en que se inventó el arte tipográfico. La imprenta, sin embargo, enfrentó dos obstáculos principales: los gastos que representaba la composición y las inversiones concernientes a la puesta en marcha de la empresa. Por tal motivo, a impresores y libreros les interesaba tirar una buena cantidad de ejemplares, ello reducía los costos; no obstante, las ganancias finales en algunos casos eran prácticamente nulas, ya que el editor que se arriesgaba a realizar un tiraje más amplio se enfrentaba a una distribución excesivamente lenta y, por lo tanto, a un mercado muy reducido, incapaz de absorber en un tiempo razonable dicha producción. Este problema poco a poco se fue superando, con un mercado más organizado y con un mejor sistema de distribución.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1994-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1012_14038
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 31 (1994)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Un testimonio documental sobre el comercio del libro en la ciudad de México en 1577
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 31 (1994) octubre-marzo
- Resumen
- Del siglo XV al XVI los talleres de impresión aumentaron considerablemente; establecidos en las principales ciudades europeas, en un principio se limitaron a producir calendarios, almanaques, abecedarios, libros de horas, etcétera; pero ya en los primeros años del siglo XVI comenzaron a imprimir antiguas novelas de caballería, gracias a la preferencia del público y a la proliferación de colegios. Durante aquella centuria aumentó la demanda de libros, sobre todo escolares; para cubrir esta necesidad los editores tenían que resolver un problema esencial: el de su distribución, o sea, debieron organizar una red comercial que les permitiera dar una salida más rápida a su producción. Una vez preparados y colocados en las planchas los textos podían ser reproducidos en un sinnúmero de ejemplares ya que las dificultades técnicas para ejecutar grandes tirajes se superaron casi desde el momento en que se inventó el arte tipográfico. La imprenta, sin embargo, enfrentó dos obstáculos principales: los gastos que representaba la composición y las inversiones concernientes a la puesta en marcha de la empresa. Por tal motivo, a impresores y libreros les interesaba tirar una buena cantidad de ejemplares, ello reducía los costos; no obstante, las ganancias finales en algunos casos eran prácticamente nulas, ya que el editor que se arriesgaba a realizar un tiraje más amplio se enfrentaba a una distribución excesivamente lenta y, por lo tanto, a un mercado muy reducido, incapaz de absorber en un tiempo razonable dicha producción. Este problema poco a poco se fue superando, con un mercado más organizado y con un mejor sistema de distribución.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1994-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1012_14038
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 31 (1994)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui