La minería en Zacatecas, 1546-1950. Una revisión bibliográfica
- Título(s)
- Título
- La minería en Zacatecas, 1546-1950. Una revisión bibliográfica
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 36 (1996) octubre-marzo
- Resumen
- Este escrito tiene por objeto hacer una valoración general del estado que actualmente guarda nuestro conocimiento acerca del desarrollo histórico de la industria minera en Zacatecas desde la época colonial hasta 1950. Para ello se han revisado los trabajos más importantes sobre la materia escritos en los últimos cincuenta años, destacando sus premisas y conclusiones básicas. Sobre esta base se harán igualmente sugerencias en torno a las perspectivas futuras de investigación en este campo.
- Referencias:
- 1 El maestro Armando Márquez Herrrera, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, presentó en 1991 al Taller de Comunidad Minera en México un ensayo donde planteaba objetivos similares a los de este artículo. Yo he profundizado en el tema, evaluando los escritos, destacando sus premisas y conclusiones, mostrando el estado de la investigación y proponiendo nuevas áreas de estudio que enriquecerían el tema.
- 2 En el bienio 1990-1991, según datos de la Dirección General de Minas, Zacatecas se situó como el primer productor nacional de plata, el segundo de plomo, zinc y cobre, y como el quinto productor de oro. La minería mexicana en 1991, México, SEMIP, 1992.
- 3 Peter Bakewell, Minería y sociedad en el México colonial, Zacatecas 1546-1700, México, Fondo de Cultura Económica, 1976 (ed. orig. en inglés, Cambridge University Press, 1971); Arturo Burnes, La minería en la historia económica de Zacatecas 1546-1876, Zacatecas, El Arco y la Lira, 1987; Frédérique Langue, Mines, terres et société à Zacatecas (Mexique) de la fin du XVIle siècle a l'Indépendance, París, Publications de la Sorbonne, 1992.
- 4 La mayor parte de tales artículos ha aparecido, como es de suponer, en revistas nacionales: Alfonso García Ruiz, "La moneda y otros medios de cambio en la Zacatecas colonial", Historia Mexicana, México, Colmex, 4-1, 1954, pp. 20-46; Clara E. Lida, "La producción de sal en el siglo XVIII, salinas de Peñón Blanco", Historia Mexicana, México, Colmex, 14-4 (14), 1965, pp. 680-690; Richard Garner, "Reformas borbónicas y operaciones hacendarias: la Real Caja de Zacatecas (1750-1821)", Historia Mexicana, México, 27-4, 1978, pp. 542-587; Margarita Hoffner Long, "Desarticulación productiva, emigración y transición al capitalismo en Zacatecas, 1880-1910", Azogue, Zacatecas, 2,1988, pp. 27-34; Carlos Macías, "La minería en Fresnillo durante el gobierno de Francisco García Salinas", Relaciones, México, 9-34, 1988, pp. 31-53; Frédérique Langue, "Mineros y poder en Nueva España. El caso de Zacatecas en vísperas de la Independencia", R. I., 51-192, 1991, pp. 327-341. Los restantes en diversas publicaciones extranjeras: David Brading, "Mexican Silver-Mining in the Eighteenth Century. The Revival of Zacatecas", Hispanic American Review, noviembre de 1970, pp. 665-681; Richard Gamer, "Problèmes d'une ville minière mexicaine à la fin de l'époque coloniale: prix et salaires à Zacatecas 1760-1821", Cahiers des Amériques Latines, 6, julio-diciembre 1972, pp. 75-112; Frédérique Langue, "Del minero rico a la nobleza. El papel de la frontera zacatecana en la formación de una élite económica y social", Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, 44, 1987, pp. 172-193.
- 5 Richard Gamer, "Zacatecas, 1750-1821: The Study of a Late Colonial Mexican City", University of Michigan, University Microfilms, 1970 (tesis doctora1); Harry Cross, "The Mining Economy of Zacatecas, Mexico, in the Nineteenth Century", Ann Harbor, University Microfilms, 1976 (tesis doctoral); Armando Márquez, "Zacatecas: minería y procesos económicos (1900-1910)", Oaxaca, IISUABJO, 1988 (tesis de maestría); J. Miguel Moctezuma, "Estructura económica de Zacatecas. De la expulsión a la producción de fuerza de trabajo (1893-1950)", Zacatecas, UAZ, 1989 (tesis de maestría).
- 6 Miguel Othón de Mendizábal, "Compendio histórico de Zacatecas", Obras Completas, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1946, vol. 5, pp. 85-274; Margarita Hoffner Long, "Desarticulación productiva...", op. cit.
- 7 Cuauhtémoc Esparza Sánchez, Historia de la ganadería en Zacatecas, 1531-1911, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1978.
- 8 Águeda Jiménez Pelayo, Haciendas y comunidades indígenas en el sur de Zacatecas. Sociedad y economía colonial, 1600-1820, México, INAH, 1989.
- 9 Brígida von Mentz, "La desigualdad social en México: revisión bibliográfica y propuesta de una visión global", Historia Mexicana, México, Colmex, 42-2, 1992, p. 506. Sobre el mismo asunto Enrique Florescano apunta en sus Ensayos sobre la historiografía colonial de México, (México, INAH, 1979, p. 6): "...ocurre con todos los periodos de la historia mexicana que su historiografía está marcada por los intereses políticos, las valorizaciones ideológicas y las corrientes y modas científicas que predominaron en los diferentes tiempos vividos por los historiadores que hicieron su interpretación".
- 10 Miguel Othón de Mendizábal, La minería y la metalurgia mexicana, 1520-1943, México, CEHSMO, 1943; "Compendio histórico...", op. cit.
- 11 Phillip Powell, Soldiers, Indians and Silver. The Northward Advance of New Spain, 1550-1600, Berkeley, University of California Press, 1952. John Mecham (Francisco de Ibarra and Nueva Vizcaya, Durham, Duke University Press, 1927) y José I. Dávila Garibi (La sociedad de Zacatecas en los albores del régimen colonial. Actuación de los principales fundadores y primeros funcionarios públicos de la ciudad, México, Robredo, 1939), habían escrito con anterioridad sobre la obra de los fundadores de Zacatecas y resaltaron su actuación como grandes colonizadores y creadores de una poderosa casta de mineros-terratenientes y funcionarios civiles-militares. Daniel Kuri Breña (Zacatecas: civilizadora del norte, pequeña biografía de una rara ciudad, México, 1944) y Wigberto Jiménez Moreno ("Zacatecas, madre del norte", Estudios de Historia Colonial, México, 1958, pp. 81-100) insistirían en la contribución de esta ciudad a la expansión del norte.
- 12 Los iniciadores de este movimiento historiográfico, muy interesados en la historia colonial de México, fueron Herbert Priestley, de quien Powell fue discípulo, y Eugène Bolton, con quien también tuvo un estrecho contacto. Un panorama más amplio sobre este asunto se encuentra en Enrique Florescano, Ensayos sobre la historiografía colonial, op. cit., pp. 50-51.
- 13 Mendizábal se basó en fuentes primarias publicadas (crónicas, relaciones de viaje, colecciones documentales, informes oficiales, etcétera). Powell añadió un trabajo sistemático de archivos nacionales y de fondos y colecciones en el extranjero.
- 14 Alfonso García "La moneda...", op. cit.
- 15 Peter Bakewell, Minería y sociedad..., op. cit.
- 16 Richard Garner, "Zacatecas, 1750-1821 ", op. cit.
- 17 David Brading, "Mexican Silver Mining ", op. cit.
- 18 David Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, Fondo de Cultura Económica, 1975 (ed. orig. inglés, Cambridge University Press, 1971).
- 19 Harry Cross, "The Mining...", op. cit.
- 20 Bakewell y Brading trabajaron con el profesor D. M. Joslin, quien dirigió en Cambridge una serie de estudios sobre Latinoamérica. El propio Bakewell apuntó que su trabajo sobre Zacatecas "tiene mucho en común" con el realizado por Brading sobre la minería novohispana del siglo XVIII. Por su parte, Garner y Cross, estadounidenses, se desarrollaron dentro de los cánones de la llamada Escuela de Berkeley, encabezada por W. Borah y Charles Gibson. Más allá de los contactos personales y del conocimiento de sus respectivas obras, llegaron a darse colaboraciones conjuntas, como la de Brading y Cross, quienes en 1972 publicaron "Colonial Silver Mining, Mexico and Peru", Hispanic American Historical Review, 52-54, noviembre de 1972, pp. 545-579.
- 21 Una mayor discusión sobre estas tendencias en la historiografía estadounidense de aquellos años se encuentra en Oscar Handlin, La verdad en la historia, México, Fondo de Cultura Económica, 1982. Véase en especial el capítulo I. Acerca de la aplicación de estas herramientas teórico-metodológicas en el reciente análisis histórico regional, resultan muy ilustrativos los textos compilados por Pedro Pérez H., en Región e historia en México, 1700-1850, México, UAM-Instituto Mora, 1991.
- 22 Estos investigadores han dejado un valioso recuento de los principales repositorios y colecciones que albergan materiales sobre la historia minera zacatecana en México, Estados Unidos, España y Gran Bretaña. El lector puede recurrir a los comentarios que a ese respecto contienen los trabajos de Bakewell, Garner y Cross. Véase también Antonia Herrera Heredia, La renta del azogue en Nueva España, 1709-1751, Sevilla, EEHA, 1978.
- 23 Arturo Burnes, La minería..., op. cit., califica como predominantemente "descriptivas" las obras de estos autores anglosajones y considera como su principal virtud el "proporcionar una relación indispensable y en lo general exacta" de los acontecimientos que estudian. A cambio, estima que descuidan el análisis de los vínculos entre el desarrollo regional y su contexto macroeconómico, otorgando excesiva autonomía a la evolución interna del espacio zacatecano.
- 24 Frédérique Langue, Mines, terres..., op. cit., no existe traducción al español de esta obra, escrita en francés, circunstancia que nos ha impedido realizar el examen que hubiéramos querido.
- 25 Arturo Burnes, La minería..., op. cit.
- 26 Margarita Hoffner, "Desarticulación productiva...", op. cit., y Elementos para una interpretación de la historia de Zacatecas. Siglos XVI al XIX, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1988.
- 27 También en 1988 se volvió la vista hacia la minería en Fresnillo durante el gobierno de Francisco García Salinas. El artículo de Carlos Macías y el capítulo de Alma Parra en el estudio general titulado Estado y minería en México 1767-1910, México, FCE-SEMlP, 1988, coordinado por Cuauhtémoc Velasco, revalorizan ese primer proyecto de explotación minera estatal en nuestro país.
- 28 Armando Márquez, "Zacatecas: minería..., op. cit. Véase también Armando Marquez, "Las transformaciones de la minería zacatecana durante el porfiriato", ponencia presentada en la l Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana, Zacatecas, agosto de 1990, mecanoescrito; Historia de la cuestión agraria mexicana. Estado de Zacatecas (1530-1910), l, México, Juan Pablos-Gobierno del Estado de Zacatecas, 1990.
- 29 Miguel Moctezuma, "Estructura económica...", op. cit.
- 30 A este respecto, habría que lamentar que ninguno de estos autores incorpora en sus análisis los resultados de la ya citada investigación de Harry Cross sobre el periodo de 1821 a 1880. Varias lagunas informativas sobre esta época de las que Burnes y Hoffner se lamentan, habrían podido subsanarse a partir de los hallazgos de Cross. Tal es el caso, por ejemplo, de las estadísticas de producción de plata de Zacatecas –fundamentales para comprender la evolución de esta actividad- o sobre la condición que guardaba esta industria durante las décadas de 1860-1880. Con todo, se trataría de precisiones, pues su interpretación global no sufriría mayores modificaciones.
- 31 El problema de la periodización del desarrollo histórico de Zacatecas, como todos los intentos de esta especie, es, por demás, espinoso. Las propuestas hechas hasta ahora varían según se atienda al corto o largo plazo, o bien en función de los factores considerados más influyentes sobre dicho desarrollo. Se trata, en última instancia, de una cuestión de priorización y jerarquización definida por las preferencias teóricas --e incluso prácticas- de cada estudioso. Así, por citar un caso, Margarita Hoffner Long, Elementos para una interpretación..., op cit., propone estudiar la historia de esta región a partir de sus vínculos con la dinámica del sistema capitalista mundial, y presenta interesantes argumentos donde, efectivamente, se patentiza la influencia del contexto internacional en las transformaciones locales. Sobre esta base, divide en cinco etapas el periodo de 1521 a 1910. En contraste, un seguimiento puntual del sector minero sugeriría esquemas cronológicos algo diferentes. Los ciclos de crisis y bonanzas productivas son un referente atractivo para marcar los momentos de cambio. Es deseable, sin embargo, posar la vista sobre la evolución estructural, como lo plantea Hoffner. Esto evita la referencia a factores que no explican el fondo de la dinámica organizativa ni funcional de la economía y la sociedad mineras. Pese a ello, el lector observará que los principales estudios que mencionamos en este trabajo han tomado la visión tradicional para demarcar su evolución histórica.
- 32 Más allá de las variaciones señaladas, Zacatecas mantuvo su reputación como una de las zonas mineras más importantes del México colonial y, por ende, del mundo. Incluso hay quien sostiene (Bakewell, Minería y sociedad..., op. cit.), que la abundante plata zacatecana inyectada en el mercado mundial fue un factor que influyó en las fluctuaciones del precio internacional de ese metal.
- 33 En su estudio monográfico sobre el monopolio estatal del mercurio en México de 1550 a 1710, Marvin Lang (El monopolio estatal del mercurio en el México colonial, México, FCE, 1977), puso de manifiesto que éste fue un mal que afectó al conjunto de la minería novohispana. En cuanto a la provincia de Zacatecas, Sombrerete fue en un principio menos dependiente del abasto de este escaso y caro insumo, toda vez que los minerales locales, de leyes elevadas y con alto contenido de plomo, eran beneficiados preferentemente por el método de fundición. Esta circunstancia permitió a tal distrito sostener en el tercer cuarto del siglo XVII una bonanza más o menos prolongada, que llevó a la provincia zacatecana a recuperar los niveles productivos deprimidos abruptamente a raíz de la crisis de las décadas inmediatas anteriores. En adelante se combinarían los métodos de fundición y amalgama, tanto en Sombrerete como en el resto de los centros mineros zacatecanos (Bakewell, Minería y sociedad... op. cit., pp. 265-268). No obstante, con el transcurso del tiempo, reorganizada la producción de mercurio en Almadén y agilizados los mecanismos de distribución de azogue en la Nueva España, el método de patio consolidó su preponderancia sobre el de fundición. Ello no impidió que durante los breves periodos de escasez de mercurio que se vivieron en la segunda mitad del XVIII, la plata llamada de "fuego" superara a la de "azogue". (Richard Garner, "Zacatecas, 1750-1821...", op. cit., p. 223; Frédérique Langue, Mines, terres..., op. cit., pp. 50-52.
- 34 La descripción de los diferentes momentos por los que atravesó la minería zacatecana en esa centuria muestran, bajo la pluma de Bakewell, la concurrencia de factores que se comenta. Así, la decadencia de 1640-1665 obedecería a dificultades en la entrega del mercurio, a los problemas de crédito ocasionados por la decisión de urgir a los mineros a pagar sus adeudos por el suministro de ese mismo ingrediente, y al menor costo de las actividades mineras. También menciona factores circunstanciales como sequías, malas cosechas y muertes masivas de trabajadores por epidemias. El repunte subsiguiente (1670-1690) se ha ligado con la aparición de nuevas fuentes de inversión y crédito, y con la apertura a la explotación de yacimientos de leyes elevadas (Sombrerete).
- 35 Este hecho se puede apreciar en otros centros mineros coloniales, como en la zona de Pachuca-Real del Monte. Véase David Navarrete, "Propietarios y trabajadores de minas en el distrito de minas de Pachuca, 1750-1810", México, UNAM, 1992 (tesis de licenciatura).
- 36 Frédérique Langue, "Del minero rico ala...", op. cit., y Mines, terres..., op. cit.
- 37 Langue ofrece en estas obras una interesante reflexión acerca del surgimiento de la nobleza mineraterrateniente en Zacatecas y la circunstancia favorable que representó el medio geográfico y político provincial, en especial por su carácter de "frontera". Cabe citar también el estudio de María Vargas-Lobsinger, Formación y decadencia de una fortuna. Los mayorazgos de San Miguel de Aguayo y San Pedro del Álamo, 1583-1823, México, UNAM, 1992, donde se describe la prolongada trayectoria de algunas familias con intereses en la minería zacatecana. Este trabajo resulta doblemente interesante por su intención de indagar los factores que acabaron con la fortuna material de esa "dinastía"; presentan algunos cálculos sobre el papel que desempeñaron, dentro del vasto campo de sus inversiones, las de índole minera. Otra familia que amerita un estudio amplio y profundo es la de los Fagoaga, de gran poder dentro y fuera de la región al menos hasta el siglo XIX.
- 38 Guillermo Mira e Ignacio González, "Reflexiones y sugerencias a propósito de la minería colonial", Historia Mexicana, México, Colmex, 42-2, pp. 309-332.
- 39 Peter Bakewell, Minería y sociedad..., op. cit.
- 40 Águeda Jiménez Pelayo, Haciendas y comunidades..., op. cit.
- 41 Langue estima que en las minas los gastos por dicho concepto podían ascender al 75 por ciento del costo total de la producción, mientras que en las haciendas de beneficio representarían como máximo la cuarta parte. Con la supresión del partido y la baja de dos reales en los salarios, José de la Borda redujo en un 25 por ciento sus costos de producción. Pese a ello, la historiadora francesa considera que las medidas destinadas a reducir los desembolsos hechos para pagar a los trabajadores, reportaron pocos beneficios a los dueños del capital, en comparación con la afectación que sufrieron los operarios en sus condiciones de vida. Frédérique Langue, "Trabajadores y formas...", op. cit., pp. 482-483.
- 42 Richard Garner, "Zacatecas, 1750-1821...", op. cit.
- 43 Estos autores no trabajaron en el vacío. Ya Phillip Powell, Slodiers, Indians..., op. cit., había insistido en el papel de Zacatecas como fuerza motriz, económica y humana para el establecimiento de nuevas colonias españolas en regiones inhóspitas y como polo de atracción de víveres y mercancías producidos en otras partes del país, particularmente El Bajío y Michoacán. En un estudio del Bajío aparecido poco después, que en un principio no recibió la atención que merecía, Eric Wolf ("The Mexican Bajio in the Eighteenth Century: an Analysis of Cultural Integration", Synoptic Studies of Mexican Culture, Munro S. Edmundson (ed.), Nueva Orleans, 1957, traducción en David Barkin (comp.), Los beneficiarios del desarrollo regional, México, SEP, 1972, pp. 63-95), mostró los mecanismos de articulación de esta región en el siglo XVIII, y destacaba igualmente la demanda de insumos de las minas zacatecanas como uno de sus componentes más importantes. Debe citarse también la clásica obra de Francois Chevalier, La formación de los grandes latifundios en México, París, 1952, donde señala la coexistencia e interdependencia de los sectores agrícola y minero del occidente y norte de México durante los siglos XVI y XVII.
- 44 La obra ya citada de C. Esparza (1978) sobre historia de la ganadería en Zacatecas y la de Águeda Jiménez Pelayo, Haciendas y comunidades..., op. cit., acerca de la economía y la sociedad agraria colonial del sur zacatecano muestran desde una óptica ajena, en principio, al de la historia minera, la validez del modelo anterior.
- 45 Frédérique Langue, "Trabajadores y formas...", op. cit.
- 46 "En ciertos aspectos -apunta el historiador británico-- puede ser que Zacatecas sea un modelo para la Nueva España en aquel periodo [...] Es más, es posible [...] que como primera zona productora de plata de la colonia haya contribuido con su prosperidad al progreso general y que su decadencia haya influenciado la decadencia de todo el país. Además, en un sentido más general, la historia de Zacatecas es representativa de la Nueva España en el siglo XVII", Peter Bakewell, Minería y sociedad..., op. cit., p. 323.
- 47 Bakewell sostiene la tesis de una baja en la intensidad del tráfico comercial trasatlántico entre la Nueva España y la metrópoli, desatada por la reconversión del aparato productivo novohispano hacia la autosubsistencia. Acepta que hubo una depresión económica en la colonia, pero la sitúa décadas después de lo que había planteado W. Borah en 1951, haciéndola coincidir en líneas generales con el ya citado declive de la minería zacatecana. Una sintética exposición del estado actual de esta discusión acerca del llamado "siglo de la depresión" la ofrece M. Miño en "Estructura económica y crecimiento. La historiografía económica colonial mexicana", Historia Mexicana, XLII-2, octubre-diciembre, 1992, pp. 221-223.
- 48 Cabe hacer mención que de algunos años a la fecha esta época "dorada" de la historia económica colonial, a cuya cabeza se ha situado el auge productivo minero, comienza a ser vista bajo una óptica, si no distinta, al menos sí matizada. A decir de John Coatsworth (Los orígenes del atraso. Nueve ensayos de historia de México en los siglos XVIII y XIX, México, Alianza Editorial, 1990, pp. 68-69 -uno de los críticos más severos de la visión del auge económico borbón-), Zacatecas es ejemplo del fenómeno de baja de rendimiento que experimentó la industria minera en ese periodo. Apoyado en el clásico estudio de David Brading, Mineros y comerciantes... op. cit., y reinterpretando los hallazgos del historiador británico, apunta que son concluyentes las pruebas que ahí se presentan sobre la elevación los costos de producción (por profundización de las excavaciones y baja sensible en el contenido de plata del mineral explotado) y, por lo tanto, la reducción de la rentabilidad del sector, fenómeno encubierto tras el espectacular crecimiento físico de la producción. Pese a la debilidad de las formulaciones de Coatsworth, especialmente en lo que respecta a la base de sus cálculos (véase Marcelo Carmagnani, "Comentario", en Nils Jacobsen y HansJüngen Puhle, The economies of Mexico and Peru During the Late Colonial Period, 1760-1810, Berlín, Colloquium Verlag, 1986, pp. 62), resultan sin duda sugerentes para examinar desde una postura más crítica las raíces y el significado de la expansión minera del siglo XVIII.
- 49 Harry Cross, "The Mining Economy...", op. cit.
- 50 Habrá que explorar por ejemplo, los fondos del recientemente organizado Archivo Histórico del Estado de Zacatecas. También puede resultar provechosa la revisión del Archivo Histórico del Palacio de Minería y del Archivo de la Casa de Moneda, ambos en la ciudad de México, donde se conservan valiosas joyas documentales sobre la historia minera de nuestro país. Acerca de estos dos últimos repositorios, y algunos otros igualmente útiles, véase Eduardo Flores, "Fuentes documentales para el estudio de la minería mexicana, siglos XVIII-XIX", América Latina en la historia económica. Boletín de fuentes. Minería, México, Instituto Mora, 1, enero-junio de 1994, pp. 17-31.
- 51 En una evaluación historiográfica realizada el mismo año en que Cross concluyó su trabajo sobre Zacatecas -aunque publicada poco después-, Margarita Urías daba cuenta del escaso desarrollo de la historia económica de México sobre el siglo XIX diciendo: "Lamentablemente son muy escasos los estudios historiográficos consagrados al desarrollo económico del siglo XIX y más aún a su primera mitad. Hay una gran pobreza de monografías y es todavía más sensible la carencia de análisis cuantitativos y de estudios analíticos, tanto particulares como generales", Margarita Urías Hermosillo, Los estudios económicos sobre el siglo XIX, México. INAH, 1979, p. 7.
- 52 De acuerdo con los cálculos de Cross, confirmados después por las cifras nacionales de acuñación de plata manejadas en Cuauhtémoc Velasco et al. (Estado y minería en México, 1767-1910, op. cit.) de 1820 a 1860 Zacatecas contribuyó con más de la tercera parte de la plata producida en el país. En su mejor momento (1830-1839) esta participación se elevó hasta casi la mitad de la producción nacional (45.4 por ciento) y una cuarta parte de la mundial (24.3 por ciento).
- 53 Carlos Macías, "La minería de Fresnillo...", op. cit.
- 54 Alma Parra, "Zacatecas: primera inversión minera estatal", en Cuauhtémoc Velasco et al., Estado y minería en México..., op. cit., pp. 204-217.
- 55 Hay que aclarar que este fenómeno no fue privativo de Zacatecas, sino que se ligó a él como parte de un proceso conjunto de la minería y la economía mexicana que ya ha sido estudiado. Sobre la economía en general, puede consultarse a Ciro Cardoso (coord.), México en el siglo XIX (1821-1910), México, Nueva Imagen, 1983, Para la minería véanse los trabajos colectivos de Velasco, Estado y minería..., op. cit., y J. Luis Sariego et al., El Estado y la minería mexicana. Política, trabajo y sociedad durante el siglo XX, México, SEMIP-FCE, 1988.
- 56 Cross ofrece algunas estimaciones donde muestra cómo la introducción de elementos técnicos como la máquina de vapor, mejoras en el diseño de las excavaciones y en el beneficio del mineral (sobre la base del antiguo sistema de amalgamación), permitieron explotar con provecho minas de bajas leyes y aumentar el rendimiento del trabajo minero. Así, pese a que entre 1820 y 1850 el contenido de plata bajó de 3 oz/cwt a 1 oz/cwt, el volumen producido por trabajador aumentó en ese mismo periodo cerca del 200 por ciento. Harry Cross, "The Mining Economy...", op. cit., cap. 3.
- 57 Cross examina, entre otros elementos, el nivel de las percepciones de los trabajadores mineros y su relación con los precios de algunos artículos de consumo " básico, las condiciones en que se trabajaba en las minas y la dinámica del mercado laboral. Aporta datos que ilustran la baja paulatina de las percepciones de los trabajadores, así como sus crecientes dificultades para emplearse. Pese a ello, ninguna de las fuentes que utilizó recuperan la percepción o el sentir de los trabajadores ante esos fenómenos. Harry Cross, "The Mining Economy...", op. cit., cap. 7.
- 58 Los episodios de protesta laboral escenificados en Vetagrande en 1826-1828 y 1833 aparecen consignados desde el Cuadro histórico..., de E. Amador en 1897. Después de él, varios autores más se han referido a esos sucesos: Torcuato DiTella, "Las clases peligrosas a comienzos del siglo XIX", Desarrollo económico y social, Buenos Aires, 48, enero-marzo de 1972, pp. 761-791 y ss; HarryCros, "The Mining Economy...", op. cit.; Moisés González Navarro, Anatomía del poder en México, 1848-1853, México, Colmex, 1977; Teresa Morales, "Las luchas de los trabajadores mineros, 1825-1907", en Leticia Reina (coord.), Las luchas populares en México, siglo XIX, México, CIESAS, 1983, pp. 311-367; y Cuauhtémoc Velasco et al., Estado y minería... , op. cit., entre otros. Sin embargo, todos ellos repiten la información derivada de las escuetas notas de prensa y de los informes de autoridades locales y del personal directivo de la empresa afectada.
- 59 Armando Márquez, "Zacatecas: minería...", op. cit.
- 60 J. Miguel Moctezuma, "Estructura económica...", op. cit.
- 61 Long Hoffner, "Desarticulación productiva...", op. cit., y Elementos para una interpretación..., op. cit.
- 62 Una excelente síntesis sobre la primera fase de este proceso modernizador la ofrece J. Miguel Márquez, op. cit. Puede seguirse este mismo proceso regional y su relación con las transformaciones de conjunto de la minería mexicana hasta 1950, en el muy conocido y aún no superado libro de Marvin Bernestein, The Mexican Mining Industry, 1890-1950, Albany, Universidad de Nueva York, 1964. Esta obra fue la primera en incluir información sistemática, aunque fragmentaria, acerca del desarrollo minero moderno de Zacatecas.
- 63 Para un seguimiento de esta aguda problemática hasta nuestros días, véanse los trabajos conjuntos de Raúl Delgado Wise y M. Hoffner, Aproximación al patrón de reproducción social de Zacatecas, 1960-1980, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1984.
- 64 Un interesante estudio de historia empresarial lo constituye el trabajo de Fernando Alanís, Historia del oro. El pasado y presente del Grupo Industrial Minera México, S.A. de C.V., 1890-1990, México, IMMSA, 1990. En él aparecen noticias de interés respecto a las actividades de tal consorcio minero en Zacatecas –particularmente en San Martín- desde que ASARCO dominaba aquel fundo minero. El autor tuvo la poco común oportunidad de trabajar con documentación particular de IMMSA.
- 65 El registro de movimientos de protesta laboral realizados por Teresa Morales, "Las luchas...", op. cit., 1983, sugiere que Zacatecas fue uno de los estados con mayor número de incidentes de este tipo hasta antes de la Revolución. Sin embargo, el estudio sobre el sindicalismo minero de Federico Besserer y Sariego et al., El sindicalismo minero en México, 1900-1952, México, 1983, en los años subsiguientes, apenas sí da cuenta de la participación de los representantes de aquel estado. Sería interesante indagar el porqué de esta aparente contradicción.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Zacatecas, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1996-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1008_13925
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 36 (1996)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La minería en Zacatecas, 1546-1950. Una revisión bibliográfica
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 36 (1996) octubre-marzo
- Resumen
- Este escrito tiene por objeto hacer una valoración general del estado que actualmente guarda nuestro conocimiento acerca del desarrollo histórico de la industria minera en Zacatecas desde la época colonial hasta 1950. Para ello se han revisado los trabajos más importantes sobre la materia escritos en los últimos cincuenta años, destacando sus premisas y conclusiones básicas. Sobre esta base se harán igualmente sugerencias en torno a las perspectivas futuras de investigación en este campo.
- Referencias:
- 1 El maestro Armando Márquez Herrrera, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, presentó en 1991 al Taller de Comunidad Minera en México un ensayo donde planteaba objetivos similares a los de este artículo. Yo he profundizado en el tema, evaluando los escritos, destacando sus premisas y conclusiones, mostrando el estado de la investigación y proponiendo nuevas áreas de estudio que enriquecerían el tema.
- 2 En el bienio 1990-1991, según datos de la Dirección General de Minas, Zacatecas se situó como el primer productor nacional de plata, el segundo de plomo, zinc y cobre, y como el quinto productor de oro. La minería mexicana en 1991, México, SEMIP, 1992.
- 3 Peter Bakewell, Minería y sociedad en el México colonial, Zacatecas 1546-1700, México, Fondo de Cultura Económica, 1976 (ed. orig. en inglés, Cambridge University Press, 1971); Arturo Burnes, La minería en la historia económica de Zacatecas 1546-1876, Zacatecas, El Arco y la Lira, 1987; Frédérique Langue, Mines, terres et société à Zacatecas (Mexique) de la fin du XVIle siècle a l'Indépendance, París, Publications de la Sorbonne, 1992.
- 4 La mayor parte de tales artículos ha aparecido, como es de suponer, en revistas nacionales: Alfonso García Ruiz, "La moneda y otros medios de cambio en la Zacatecas colonial", Historia Mexicana, México, Colmex, 4-1, 1954, pp. 20-46; Clara E. Lida, "La producción de sal en el siglo XVIII, salinas de Peñón Blanco", Historia Mexicana, México, Colmex, 14-4 (14), 1965, pp. 680-690; Richard Garner, "Reformas borbónicas y operaciones hacendarias: la Real Caja de Zacatecas (1750-1821)", Historia Mexicana, México, 27-4, 1978, pp. 542-587; Margarita Hoffner Long, "Desarticulación productiva, emigración y transición al capitalismo en Zacatecas, 1880-1910", Azogue, Zacatecas, 2,1988, pp. 27-34; Carlos Macías, "La minería en Fresnillo durante el gobierno de Francisco García Salinas", Relaciones, México, 9-34, 1988, pp. 31-53; Frédérique Langue, "Mineros y poder en Nueva España. El caso de Zacatecas en vísperas de la Independencia", R. I., 51-192, 1991, pp. 327-341. Los restantes en diversas publicaciones extranjeras: David Brading, "Mexican Silver-Mining in the Eighteenth Century. The Revival of Zacatecas", Hispanic American Review, noviembre de 1970, pp. 665-681; Richard Gamer, "Problèmes d'une ville minière mexicaine à la fin de l'époque coloniale: prix et salaires à Zacatecas 1760-1821", Cahiers des Amériques Latines, 6, julio-diciembre 1972, pp. 75-112; Frédérique Langue, "Del minero rico a la nobleza. El papel de la frontera zacatecana en la formación de una élite económica y social", Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, 44, 1987, pp. 172-193.
- 5 Richard Gamer, "Zacatecas, 1750-1821: The Study of a Late Colonial Mexican City", University of Michigan, University Microfilms, 1970 (tesis doctora1); Harry Cross, "The Mining Economy of Zacatecas, Mexico, in the Nineteenth Century", Ann Harbor, University Microfilms, 1976 (tesis doctoral); Armando Márquez, "Zacatecas: minería y procesos económicos (1900-1910)", Oaxaca, IISUABJO, 1988 (tesis de maestría); J. Miguel Moctezuma, "Estructura económica de Zacatecas. De la expulsión a la producción de fuerza de trabajo (1893-1950)", Zacatecas, UAZ, 1989 (tesis de maestría).
- 6 Miguel Othón de Mendizábal, "Compendio histórico de Zacatecas", Obras Completas, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1946, vol. 5, pp. 85-274; Margarita Hoffner Long, "Desarticulación productiva...", op. cit.
- 7 Cuauhtémoc Esparza Sánchez, Historia de la ganadería en Zacatecas, 1531-1911, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1978.
- 8 Águeda Jiménez Pelayo, Haciendas y comunidades indígenas en el sur de Zacatecas. Sociedad y economía colonial, 1600-1820, México, INAH, 1989.
- 9 Brígida von Mentz, "La desigualdad social en México: revisión bibliográfica y propuesta de una visión global", Historia Mexicana, México, Colmex, 42-2, 1992, p. 506. Sobre el mismo asunto Enrique Florescano apunta en sus Ensayos sobre la historiografía colonial de México, (México, INAH, 1979, p. 6): "...ocurre con todos los periodos de la historia mexicana que su historiografía está marcada por los intereses políticos, las valorizaciones ideológicas y las corrientes y modas científicas que predominaron en los diferentes tiempos vividos por los historiadores que hicieron su interpretación".
- 10 Miguel Othón de Mendizábal, La minería y la metalurgia mexicana, 1520-1943, México, CEHSMO, 1943; "Compendio histórico...", op. cit.
- 11 Phillip Powell, Soldiers, Indians and Silver. The Northward Advance of New Spain, 1550-1600, Berkeley, University of California Press, 1952. John Mecham (Francisco de Ibarra and Nueva Vizcaya, Durham, Duke University Press, 1927) y José I. Dávila Garibi (La sociedad de Zacatecas en los albores del régimen colonial. Actuación de los principales fundadores y primeros funcionarios públicos de la ciudad, México, Robredo, 1939), habían escrito con anterioridad sobre la obra de los fundadores de Zacatecas y resaltaron su actuación como grandes colonizadores y creadores de una poderosa casta de mineros-terratenientes y funcionarios civiles-militares. Daniel Kuri Breña (Zacatecas: civilizadora del norte, pequeña biografía de una rara ciudad, México, 1944) y Wigberto Jiménez Moreno ("Zacatecas, madre del norte", Estudios de Historia Colonial, México, 1958, pp. 81-100) insistirían en la contribución de esta ciudad a la expansión del norte.
- 12 Los iniciadores de este movimiento historiográfico, muy interesados en la historia colonial de México, fueron Herbert Priestley, de quien Powell fue discípulo, y Eugène Bolton, con quien también tuvo un estrecho contacto. Un panorama más amplio sobre este asunto se encuentra en Enrique Florescano, Ensayos sobre la historiografía colonial, op. cit., pp. 50-51.
- 13 Mendizábal se basó en fuentes primarias publicadas (crónicas, relaciones de viaje, colecciones documentales, informes oficiales, etcétera). Powell añadió un trabajo sistemático de archivos nacionales y de fondos y colecciones en el extranjero.
- 14 Alfonso García "La moneda...", op. cit.
- 15 Peter Bakewell, Minería y sociedad..., op. cit.
- 16 Richard Garner, "Zacatecas, 1750-1821 ", op. cit.
- 17 David Brading, "Mexican Silver Mining ", op. cit.
- 18 David Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, Fondo de Cultura Económica, 1975 (ed. orig. inglés, Cambridge University Press, 1971).
- 19 Harry Cross, "The Mining...", op. cit.
- 20 Bakewell y Brading trabajaron con el profesor D. M. Joslin, quien dirigió en Cambridge una serie de estudios sobre Latinoamérica. El propio Bakewell apuntó que su trabajo sobre Zacatecas "tiene mucho en común" con el realizado por Brading sobre la minería novohispana del siglo XVIII. Por su parte, Garner y Cross, estadounidenses, se desarrollaron dentro de los cánones de la llamada Escuela de Berkeley, encabezada por W. Borah y Charles Gibson. Más allá de los contactos personales y del conocimiento de sus respectivas obras, llegaron a darse colaboraciones conjuntas, como la de Brading y Cross, quienes en 1972 publicaron "Colonial Silver Mining, Mexico and Peru", Hispanic American Historical Review, 52-54, noviembre de 1972, pp. 545-579.
- 21 Una mayor discusión sobre estas tendencias en la historiografía estadounidense de aquellos años se encuentra en Oscar Handlin, La verdad en la historia, México, Fondo de Cultura Económica, 1982. Véase en especial el capítulo I. Acerca de la aplicación de estas herramientas teórico-metodológicas en el reciente análisis histórico regional, resultan muy ilustrativos los textos compilados por Pedro Pérez H., en Región e historia en México, 1700-1850, México, UAM-Instituto Mora, 1991.
- 22 Estos investigadores han dejado un valioso recuento de los principales repositorios y colecciones que albergan materiales sobre la historia minera zacatecana en México, Estados Unidos, España y Gran Bretaña. El lector puede recurrir a los comentarios que a ese respecto contienen los trabajos de Bakewell, Garner y Cross. Véase también Antonia Herrera Heredia, La renta del azogue en Nueva España, 1709-1751, Sevilla, EEHA, 1978.
- 23 Arturo Burnes, La minería..., op. cit., califica como predominantemente "descriptivas" las obras de estos autores anglosajones y considera como su principal virtud el "proporcionar una relación indispensable y en lo general exacta" de los acontecimientos que estudian. A cambio, estima que descuidan el análisis de los vínculos entre el desarrollo regional y su contexto macroeconómico, otorgando excesiva autonomía a la evolución interna del espacio zacatecano.
- 24 Frédérique Langue, Mines, terres..., op. cit., no existe traducción al español de esta obra, escrita en francés, circunstancia que nos ha impedido realizar el examen que hubiéramos querido.
- 25 Arturo Burnes, La minería..., op. cit.
- 26 Margarita Hoffner, "Desarticulación productiva...", op. cit., y Elementos para una interpretación de la historia de Zacatecas. Siglos XVI al XIX, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1988.
- 27 También en 1988 se volvió la vista hacia la minería en Fresnillo durante el gobierno de Francisco García Salinas. El artículo de Carlos Macías y el capítulo de Alma Parra en el estudio general titulado Estado y minería en México 1767-1910, México, FCE-SEMlP, 1988, coordinado por Cuauhtémoc Velasco, revalorizan ese primer proyecto de explotación minera estatal en nuestro país.
- 28 Armando Márquez, "Zacatecas: minería..., op. cit. Véase también Armando Marquez, "Las transformaciones de la minería zacatecana durante el porfiriato", ponencia presentada en la l Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana, Zacatecas, agosto de 1990, mecanoescrito; Historia de la cuestión agraria mexicana. Estado de Zacatecas (1530-1910), l, México, Juan Pablos-Gobierno del Estado de Zacatecas, 1990.
- 29 Miguel Moctezuma, "Estructura económica...", op. cit.
- 30 A este respecto, habría que lamentar que ninguno de estos autores incorpora en sus análisis los resultados de la ya citada investigación de Harry Cross sobre el periodo de 1821 a 1880. Varias lagunas informativas sobre esta época de las que Burnes y Hoffner se lamentan, habrían podido subsanarse a partir de los hallazgos de Cross. Tal es el caso, por ejemplo, de las estadísticas de producción de plata de Zacatecas –fundamentales para comprender la evolución de esta actividad- o sobre la condición que guardaba esta industria durante las décadas de 1860-1880. Con todo, se trataría de precisiones, pues su interpretación global no sufriría mayores modificaciones.
- 31 El problema de la periodización del desarrollo histórico de Zacatecas, como todos los intentos de esta especie, es, por demás, espinoso. Las propuestas hechas hasta ahora varían según se atienda al corto o largo plazo, o bien en función de los factores considerados más influyentes sobre dicho desarrollo. Se trata, en última instancia, de una cuestión de priorización y jerarquización definida por las preferencias teóricas --e incluso prácticas- de cada estudioso. Así, por citar un caso, Margarita Hoffner Long, Elementos para una interpretación..., op cit., propone estudiar la historia de esta región a partir de sus vínculos con la dinámica del sistema capitalista mundial, y presenta interesantes argumentos donde, efectivamente, se patentiza la influencia del contexto internacional en las transformaciones locales. Sobre esta base, divide en cinco etapas el periodo de 1521 a 1910. En contraste, un seguimiento puntual del sector minero sugeriría esquemas cronológicos algo diferentes. Los ciclos de crisis y bonanzas productivas son un referente atractivo para marcar los momentos de cambio. Es deseable, sin embargo, posar la vista sobre la evolución estructural, como lo plantea Hoffner. Esto evita la referencia a factores que no explican el fondo de la dinámica organizativa ni funcional de la economía y la sociedad mineras. Pese a ello, el lector observará que los principales estudios que mencionamos en este trabajo han tomado la visión tradicional para demarcar su evolución histórica.
- 32 Más allá de las variaciones señaladas, Zacatecas mantuvo su reputación como una de las zonas mineras más importantes del México colonial y, por ende, del mundo. Incluso hay quien sostiene (Bakewell, Minería y sociedad..., op. cit.), que la abundante plata zacatecana inyectada en el mercado mundial fue un factor que influyó en las fluctuaciones del precio internacional de ese metal.
- 33 En su estudio monográfico sobre el monopolio estatal del mercurio en México de 1550 a 1710, Marvin Lang (El monopolio estatal del mercurio en el México colonial, México, FCE, 1977), puso de manifiesto que éste fue un mal que afectó al conjunto de la minería novohispana. En cuanto a la provincia de Zacatecas, Sombrerete fue en un principio menos dependiente del abasto de este escaso y caro insumo, toda vez que los minerales locales, de leyes elevadas y con alto contenido de plomo, eran beneficiados preferentemente por el método de fundición. Esta circunstancia permitió a tal distrito sostener en el tercer cuarto del siglo XVII una bonanza más o menos prolongada, que llevó a la provincia zacatecana a recuperar los niveles productivos deprimidos abruptamente a raíz de la crisis de las décadas inmediatas anteriores. En adelante se combinarían los métodos de fundición y amalgama, tanto en Sombrerete como en el resto de los centros mineros zacatecanos (Bakewell, Minería y sociedad... op. cit., pp. 265-268). No obstante, con el transcurso del tiempo, reorganizada la producción de mercurio en Almadén y agilizados los mecanismos de distribución de azogue en la Nueva España, el método de patio consolidó su preponderancia sobre el de fundición. Ello no impidió que durante los breves periodos de escasez de mercurio que se vivieron en la segunda mitad del XVIII, la plata llamada de "fuego" superara a la de "azogue". (Richard Garner, "Zacatecas, 1750-1821...", op. cit., p. 223; Frédérique Langue, Mines, terres..., op. cit., pp. 50-52.
- 34 La descripción de los diferentes momentos por los que atravesó la minería zacatecana en esa centuria muestran, bajo la pluma de Bakewell, la concurrencia de factores que se comenta. Así, la decadencia de 1640-1665 obedecería a dificultades en la entrega del mercurio, a los problemas de crédito ocasionados por la decisión de urgir a los mineros a pagar sus adeudos por el suministro de ese mismo ingrediente, y al menor costo de las actividades mineras. También menciona factores circunstanciales como sequías, malas cosechas y muertes masivas de trabajadores por epidemias. El repunte subsiguiente (1670-1690) se ha ligado con la aparición de nuevas fuentes de inversión y crédito, y con la apertura a la explotación de yacimientos de leyes elevadas (Sombrerete).
- 35 Este hecho se puede apreciar en otros centros mineros coloniales, como en la zona de Pachuca-Real del Monte. Véase David Navarrete, "Propietarios y trabajadores de minas en el distrito de minas de Pachuca, 1750-1810", México, UNAM, 1992 (tesis de licenciatura).
- 36 Frédérique Langue, "Del minero rico ala...", op. cit., y Mines, terres..., op. cit.
- 37 Langue ofrece en estas obras una interesante reflexión acerca del surgimiento de la nobleza mineraterrateniente en Zacatecas y la circunstancia favorable que representó el medio geográfico y político provincial, en especial por su carácter de "frontera". Cabe citar también el estudio de María Vargas-Lobsinger, Formación y decadencia de una fortuna. Los mayorazgos de San Miguel de Aguayo y San Pedro del Álamo, 1583-1823, México, UNAM, 1992, donde se describe la prolongada trayectoria de algunas familias con intereses en la minería zacatecana. Este trabajo resulta doblemente interesante por su intención de indagar los factores que acabaron con la fortuna material de esa "dinastía"; presentan algunos cálculos sobre el papel que desempeñaron, dentro del vasto campo de sus inversiones, las de índole minera. Otra familia que amerita un estudio amplio y profundo es la de los Fagoaga, de gran poder dentro y fuera de la región al menos hasta el siglo XIX.
- 38 Guillermo Mira e Ignacio González, "Reflexiones y sugerencias a propósito de la minería colonial", Historia Mexicana, México, Colmex, 42-2, pp. 309-332.
- 39 Peter Bakewell, Minería y sociedad..., op. cit.
- 40 Águeda Jiménez Pelayo, Haciendas y comunidades..., op. cit.
- 41 Langue estima que en las minas los gastos por dicho concepto podían ascender al 75 por ciento del costo total de la producción, mientras que en las haciendas de beneficio representarían como máximo la cuarta parte. Con la supresión del partido y la baja de dos reales en los salarios, José de la Borda redujo en un 25 por ciento sus costos de producción. Pese a ello, la historiadora francesa considera que las medidas destinadas a reducir los desembolsos hechos para pagar a los trabajadores, reportaron pocos beneficios a los dueños del capital, en comparación con la afectación que sufrieron los operarios en sus condiciones de vida. Frédérique Langue, "Trabajadores y formas...", op. cit., pp. 482-483.
- 42 Richard Garner, "Zacatecas, 1750-1821...", op. cit.
- 43 Estos autores no trabajaron en el vacío. Ya Phillip Powell, Slodiers, Indians..., op. cit., había insistido en el papel de Zacatecas como fuerza motriz, económica y humana para el establecimiento de nuevas colonias españolas en regiones inhóspitas y como polo de atracción de víveres y mercancías producidos en otras partes del país, particularmente El Bajío y Michoacán. En un estudio del Bajío aparecido poco después, que en un principio no recibió la atención que merecía, Eric Wolf ("The Mexican Bajio in the Eighteenth Century: an Analysis of Cultural Integration", Synoptic Studies of Mexican Culture, Munro S. Edmundson (ed.), Nueva Orleans, 1957, traducción en David Barkin (comp.), Los beneficiarios del desarrollo regional, México, SEP, 1972, pp. 63-95), mostró los mecanismos de articulación de esta región en el siglo XVIII, y destacaba igualmente la demanda de insumos de las minas zacatecanas como uno de sus componentes más importantes. Debe citarse también la clásica obra de Francois Chevalier, La formación de los grandes latifundios en México, París, 1952, donde señala la coexistencia e interdependencia de los sectores agrícola y minero del occidente y norte de México durante los siglos XVI y XVII.
- 44 La obra ya citada de C. Esparza (1978) sobre historia de la ganadería en Zacatecas y la de Águeda Jiménez Pelayo, Haciendas y comunidades..., op. cit., acerca de la economía y la sociedad agraria colonial del sur zacatecano muestran desde una óptica ajena, en principio, al de la historia minera, la validez del modelo anterior.
- 45 Frédérique Langue, "Trabajadores y formas...", op. cit.
- 46 "En ciertos aspectos -apunta el historiador británico-- puede ser que Zacatecas sea un modelo para la Nueva España en aquel periodo [...] Es más, es posible [...] que como primera zona productora de plata de la colonia haya contribuido con su prosperidad al progreso general y que su decadencia haya influenciado la decadencia de todo el país. Además, en un sentido más general, la historia de Zacatecas es representativa de la Nueva España en el siglo XVII", Peter Bakewell, Minería y sociedad..., op. cit., p. 323.
- 47 Bakewell sostiene la tesis de una baja en la intensidad del tráfico comercial trasatlántico entre la Nueva España y la metrópoli, desatada por la reconversión del aparato productivo novohispano hacia la autosubsistencia. Acepta que hubo una depresión económica en la colonia, pero la sitúa décadas después de lo que había planteado W. Borah en 1951, haciéndola coincidir en líneas generales con el ya citado declive de la minería zacatecana. Una sintética exposición del estado actual de esta discusión acerca del llamado "siglo de la depresión" la ofrece M. Miño en "Estructura económica y crecimiento. La historiografía económica colonial mexicana", Historia Mexicana, XLII-2, octubre-diciembre, 1992, pp. 221-223.
- 48 Cabe hacer mención que de algunos años a la fecha esta época "dorada" de la historia económica colonial, a cuya cabeza se ha situado el auge productivo minero, comienza a ser vista bajo una óptica, si no distinta, al menos sí matizada. A decir de John Coatsworth (Los orígenes del atraso. Nueve ensayos de historia de México en los siglos XVIII y XIX, México, Alianza Editorial, 1990, pp. 68-69 -uno de los críticos más severos de la visión del auge económico borbón-), Zacatecas es ejemplo del fenómeno de baja de rendimiento que experimentó la industria minera en ese periodo. Apoyado en el clásico estudio de David Brading, Mineros y comerciantes... op. cit., y reinterpretando los hallazgos del historiador británico, apunta que son concluyentes las pruebas que ahí se presentan sobre la elevación los costos de producción (por profundización de las excavaciones y baja sensible en el contenido de plata del mineral explotado) y, por lo tanto, la reducción de la rentabilidad del sector, fenómeno encubierto tras el espectacular crecimiento físico de la producción. Pese a la debilidad de las formulaciones de Coatsworth, especialmente en lo que respecta a la base de sus cálculos (véase Marcelo Carmagnani, "Comentario", en Nils Jacobsen y HansJüngen Puhle, The economies of Mexico and Peru During the Late Colonial Period, 1760-1810, Berlín, Colloquium Verlag, 1986, pp. 62), resultan sin duda sugerentes para examinar desde una postura más crítica las raíces y el significado de la expansión minera del siglo XVIII.
- 49 Harry Cross, "The Mining Economy...", op. cit.
- 50 Habrá que explorar por ejemplo, los fondos del recientemente organizado Archivo Histórico del Estado de Zacatecas. También puede resultar provechosa la revisión del Archivo Histórico del Palacio de Minería y del Archivo de la Casa de Moneda, ambos en la ciudad de México, donde se conservan valiosas joyas documentales sobre la historia minera de nuestro país. Acerca de estos dos últimos repositorios, y algunos otros igualmente útiles, véase Eduardo Flores, "Fuentes documentales para el estudio de la minería mexicana, siglos XVIII-XIX", América Latina en la historia económica. Boletín de fuentes. Minería, México, Instituto Mora, 1, enero-junio de 1994, pp. 17-31.
- 51 En una evaluación historiográfica realizada el mismo año en que Cross concluyó su trabajo sobre Zacatecas -aunque publicada poco después-, Margarita Urías daba cuenta del escaso desarrollo de la historia económica de México sobre el siglo XIX diciendo: "Lamentablemente son muy escasos los estudios historiográficos consagrados al desarrollo económico del siglo XIX y más aún a su primera mitad. Hay una gran pobreza de monografías y es todavía más sensible la carencia de análisis cuantitativos y de estudios analíticos, tanto particulares como generales", Margarita Urías Hermosillo, Los estudios económicos sobre el siglo XIX, México. INAH, 1979, p. 7.
- 52 De acuerdo con los cálculos de Cross, confirmados después por las cifras nacionales de acuñación de plata manejadas en Cuauhtémoc Velasco et al. (Estado y minería en México, 1767-1910, op. cit.) de 1820 a 1860 Zacatecas contribuyó con más de la tercera parte de la plata producida en el país. En su mejor momento (1830-1839) esta participación se elevó hasta casi la mitad de la producción nacional (45.4 por ciento) y una cuarta parte de la mundial (24.3 por ciento).
- 53 Carlos Macías, "La minería de Fresnillo...", op. cit.
- 54 Alma Parra, "Zacatecas: primera inversión minera estatal", en Cuauhtémoc Velasco et al., Estado y minería en México..., op. cit., pp. 204-217.
- 55 Hay que aclarar que este fenómeno no fue privativo de Zacatecas, sino que se ligó a él como parte de un proceso conjunto de la minería y la economía mexicana que ya ha sido estudiado. Sobre la economía en general, puede consultarse a Ciro Cardoso (coord.), México en el siglo XIX (1821-1910), México, Nueva Imagen, 1983, Para la minería véanse los trabajos colectivos de Velasco, Estado y minería..., op. cit., y J. Luis Sariego et al., El Estado y la minería mexicana. Política, trabajo y sociedad durante el siglo XX, México, SEMIP-FCE, 1988.
- 56 Cross ofrece algunas estimaciones donde muestra cómo la introducción de elementos técnicos como la máquina de vapor, mejoras en el diseño de las excavaciones y en el beneficio del mineral (sobre la base del antiguo sistema de amalgamación), permitieron explotar con provecho minas de bajas leyes y aumentar el rendimiento del trabajo minero. Así, pese a que entre 1820 y 1850 el contenido de plata bajó de 3 oz/cwt a 1 oz/cwt, el volumen producido por trabajador aumentó en ese mismo periodo cerca del 200 por ciento. Harry Cross, "The Mining Economy...", op. cit., cap. 3.
- 57 Cross examina, entre otros elementos, el nivel de las percepciones de los trabajadores mineros y su relación con los precios de algunos artículos de consumo " básico, las condiciones en que se trabajaba en las minas y la dinámica del mercado laboral. Aporta datos que ilustran la baja paulatina de las percepciones de los trabajadores, así como sus crecientes dificultades para emplearse. Pese a ello, ninguna de las fuentes que utilizó recuperan la percepción o el sentir de los trabajadores ante esos fenómenos. Harry Cross, "The Mining Economy...", op. cit., cap. 7.
- 58 Los episodios de protesta laboral escenificados en Vetagrande en 1826-1828 y 1833 aparecen consignados desde el Cuadro histórico..., de E. Amador en 1897. Después de él, varios autores más se han referido a esos sucesos: Torcuato DiTella, "Las clases peligrosas a comienzos del siglo XIX", Desarrollo económico y social, Buenos Aires, 48, enero-marzo de 1972, pp. 761-791 y ss; HarryCros, "The Mining Economy...", op. cit.; Moisés González Navarro, Anatomía del poder en México, 1848-1853, México, Colmex, 1977; Teresa Morales, "Las luchas de los trabajadores mineros, 1825-1907", en Leticia Reina (coord.), Las luchas populares en México, siglo XIX, México, CIESAS, 1983, pp. 311-367; y Cuauhtémoc Velasco et al., Estado y minería... , op. cit., entre otros. Sin embargo, todos ellos repiten la información derivada de las escuetas notas de prensa y de los informes de autoridades locales y del personal directivo de la empresa afectada.
- 59 Armando Márquez, "Zacatecas: minería...", op. cit.
- 60 J. Miguel Moctezuma, "Estructura económica...", op. cit.
- 61 Long Hoffner, "Desarticulación productiva...", op. cit., y Elementos para una interpretación..., op. cit.
- 62 Una excelente síntesis sobre la primera fase de este proceso modernizador la ofrece J. Miguel Márquez, op. cit. Puede seguirse este mismo proceso regional y su relación con las transformaciones de conjunto de la minería mexicana hasta 1950, en el muy conocido y aún no superado libro de Marvin Bernestein, The Mexican Mining Industry, 1890-1950, Albany, Universidad de Nueva York, 1964. Esta obra fue la primera en incluir información sistemática, aunque fragmentaria, acerca del desarrollo minero moderno de Zacatecas.
- 63 Para un seguimiento de esta aguda problemática hasta nuestros días, véanse los trabajos conjuntos de Raúl Delgado Wise y M. Hoffner, Aproximación al patrón de reproducción social de Zacatecas, 1960-1980, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1984.
- 64 Un interesante estudio de historia empresarial lo constituye el trabajo de Fernando Alanís, Historia del oro. El pasado y presente del Grupo Industrial Minera México, S.A. de C.V., 1890-1990, México, IMMSA, 1990. En él aparecen noticias de interés respecto a las actividades de tal consorcio minero en Zacatecas –particularmente en San Martín- desde que ASARCO dominaba aquel fundo minero. El autor tuvo la poco común oportunidad de trabajar con documentación particular de IMMSA.
- 65 El registro de movimientos de protesta laboral realizados por Teresa Morales, "Las luchas...", op. cit., 1983, sugiere que Zacatecas fue uno de los estados con mayor número de incidentes de este tipo hasta antes de la Revolución. Sin embargo, el estudio sobre el sindicalismo minero de Federico Besserer y Sariego et al., El sindicalismo minero en México, 1900-1952, México, 1983, en los años subsiguientes, apenas sí da cuenta de la participación de los representantes de aquel estado. Sería interesante indagar el porqué de esta aparente contradicción.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Zacatecas, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 1996-03-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_1008_13925
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 36 (1996)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui