Viollet-le-Duc y la restauración arqueológica en el Valle de México: una revisión


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Viollet-le-Duc y la restauración arqueológica en el Valle de México: una revisión
    Conversaciones con... Eugène Viollet-le-Duc y Prosper Mérimée Num. 3 Año 3 (2017) enero-julio

    Resumen:
    El Templo Mayor de México fue restaurado, y siguen sus obras. Pero en ninguno de los mil libros sobre él se definen los criterios que determinaran que se lo hiciera de una manera y no de otra. Y en ese caso el por qué se tomaron esas decisiones. La arquitectura del Valle, desde Teotihuacan, Tenayuca, Teopanzolco y tantos otros casos, se restaura dejando liberadas las escaleras, cosa que jamás se haría en ciudades mayas o zapotecas o de la región costeña. Este criterio se remonta a una “mirada” de los hallazgos hecha por Leopoldo Batres en Templo Mayor en 1900 y que puso en evidencia material Manuel Gamio. Luego la concretó José Reygadas Vértiz. Pudo hacerse en Teotihuacan con la apropiación de un método teórico, la estratigrafía. Gracias a esa nueva forma de entender el pasado, Reygadas Vértiz y su ayudante Ignacio Marquina, como ingenieros y arquitectos, lograron definir el método para consolidar esas estructuras. Quedó así instalado el método hasta la actualidad. La decisión de cómo restaurar y mostrar el edificio no es “natural”, ni casual, ni obvio, es el resultado de un posicionamiento conceptual definido que espera ser estudiado en profundidad. Este texto analiza algunas restauraciones de sitios prehispánicos en México a la luz de las ideas de Viollet-le-Duc.

    Abstract:
    The Templo Mayor of Mexico was restored, and the works continue. But nowhere in the thousand books about it can one find the criteria determining why it was done in one way and not another. The pre-Columbian architecture of the Valley of Mexico, including Teotihuacan, Tenayuca, Teopanzolco and many other cases, were restored by liberating the superimposed stairs, something which would have never be done in Mayan or Zapotec cities or in evidenced by Manuel Gamio. It was then concretized by José Reygadas Vértiz. This was possible in Teotihuacan through the use of a new theoretical method, stratigraphy. Thanks to this new form of understanding the past, two of the members of Gamio’s team Reygadas Vértiz and his assistant Ignacio Marquina, as engineers and architects, were able to define a method to consolidate those structures. This method is still currently used. The decision of how to restore and display a building is not “natural”, nor casual, nor obvious. It is the result of a well-defined conceptual positioning, which still needs to be studied in depth. This article analyses a series of interventions at pre-Columbian sites in Mexico, in light of Viollet-le-Duc’s ideas.

    Referencias:
    Adams, Richard (1960) “Manuel Gamio and the stratigraphic excavation”, American Antiquity 26(1):99.
    Bernal, Ignacio (1952) “La arqueología mexicana de 1880 a la fecha”, Cuadernos Americanos LXV(5):121-145.
    Bernal, Ignacio (1979) Historia de la arqueología en México, Porrúa, México.
    Browman, David L. (1996) “Stratigraphic excavation: The rst New Archaeology”, American Anthropologist 98(1): 80-95.
    Diaz-Andreu, Margarita (1998) A world history of nineteenth-Century archaeology: Nationalism, colonialism, and the past, Oxford Studies in the History of Archaeology, Oxford.
    Engerrand, Jorge (1913) “Discurso inaugural a la exposición de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americanas”, Boletín del Museo Nacional de México 2(I): 263-265.
    Gamio, Manuel (1913) “Arqueología de Azcapotzalco, D.F., México”, In: Proceedings of the XVIII International Congress of Americanists, London, 1912, Harrison and Sons, London, pp. 180-187.
    Gamio, Manuel (1920) “Las excavaciones del Pedregal de San Ángel y la cultura arcaica del Valle de Mexico”, American Anthropologist 22(2): 127-143.
    Gamio, Manuel (1959) “Boas: sobre cerámica y estratigrafía”, In: Walter Goldschmidt (ed.),The anthropology of Franz Boas: Essays on the centennial of his birth, Memoir Number 89 of the American Anthropological Association, Volume 61, Number 5, Part 2, October 1959, pp.117-118.
    Hernández Pons, Elsa (1988) “José Reygadas Vértiz”, In: La antropología en México: panorama histórico, Volumen 11, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 294-310.
    Holmes, William (1885) “Evidences of the antiquity of man on the site of the city of Mexico”, Transactions of the Anthropological Society of Washington III: 68-81.
    Holmes, William (1895/97) Archaeological studies among the ancient cities of Mexico, Field Columbian Museum, Chicago.
    Matos Moctezuma, Eduardo (1972) Manuel Gamio: arqueología e indigenismo, Sepsetentas, México.
    Marquina, Ignacio (1951) Arquitectura Prehispánica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
    Merwin, Raymond E. and George C. Vaillant (1932) The Ruins of Holmul, Guatemala, Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Volume III, Number 2.
    Molina Montes, Augusto (1975) La restauración arquitectónica de edi cios arqueológicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
    Reygadas Vértiz, José (ed.) (1935) Tenayuca: estudios arqueológicos de la pirámide de este lugar hecho por el Departamento de Monumentos Arqueológicos de la Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
    Ruskin, John (1994) [1849] Las siete lámparas de la arquitectura, Ediciones Coyoacán, México.
    Schávelzon, Daniel (1990) La conservación del patrimonio cultural en América Latina: restauración de edicios prehispánicos en Mesoamérica, Instituto de Arte Americano, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
    Schávelzon, Daniel (1999) “The origins of stratigraphy in Latin America: the same question, again and again”, Bulletin of the History of Archaeology 9(2):1-10.
    Strug, David (1971) “Manuel Gamio, la Escuela Internacional y el origen de las excavaciones estratigrá cas en las Américas”, América Indígena XXXI(4): 825-844.
    Tozzer, Alfred M. (1911) A preliminary study of the prehistoric ruins of Tikal, Guatemala, Memoirs of the Peabody Museum of archaeology and ethnology, Volume V, Number 2, pp. 93-135.
    Willey, Gordon (1981) “Spinden’s Archaic hypothesis”, In: John D. Evans, Barry Cunliffe and Colin Renfrew (ed.), Antiquity of man: Essays in honor of Glyn Daniel, Thames and Hudson, London, pp. 35-42.
    Willey, Gordon R. y Jeremy A. Sabloff (1974) A history of American archaeology, W. H. Freeman and Co., San Francisco.
    Willey, Gordon (1994) “The archaeology of William Henry Holmes” (Reseñado por David J. Meltzer y Robert C. Dunnell), Journal of Field Archaeology 21(1):119-123.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Templo Mayor
    Restauración
    Arquitectura prehispánica
    Restoration
    Pre-Hispanic architecture
    Geográfica
    México
    Nombres
  • Viollet-le-Duc

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-07-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Daniel Schávelzon (Universidad de Buenos Aires)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Identificadores
    ISSN
    2395-9762
    ISSNe
    2395-9479

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    54_20150401-000000:29_1371_128678

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 20.37 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 84.68 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Viollet-le-Duc y la restauración arqueológica en el Valle de México: una revisión
    Conversaciones con... Eugène Viollet-le-Duc y Prosper Mérimée Num. 3 Año 3 (2017) enero-julio

    Resumen:
    El Templo Mayor de México fue restaurado, y siguen sus obras. Pero en ninguno de los mil libros sobre él se definen los criterios que determinaran que se lo hiciera de una manera y no de otra. Y en ese caso el por qué se tomaron esas decisiones. La arquitectura del Valle, desde Teotihuacan, Tenayuca, Teopanzolco y tantos otros casos, se restaura dejando liberadas las escaleras, cosa que jamás se haría en ciudades mayas o zapotecas o de la región costeña. Este criterio se remonta a una “mirada” de los hallazgos hecha por Leopoldo Batres en Templo Mayor en 1900 y que puso en evidencia material Manuel Gamio. Luego la concretó José Reygadas Vértiz. Pudo hacerse en Teotihuacan con la apropiación de un método teórico, la estratigrafía. Gracias a esa nueva forma de entender el pasado, Reygadas Vértiz y su ayudante Ignacio Marquina, como ingenieros y arquitectos, lograron definir el método para consolidar esas estructuras. Quedó así instalado el método hasta la actualidad. La decisión de cómo restaurar y mostrar el edificio no es “natural”, ni casual, ni obvio, es el resultado de un posicionamiento conceptual definido que espera ser estudiado en profundidad. Este texto analiza algunas restauraciones de sitios prehispánicos en México a la luz de las ideas de Viollet-le-Duc.

    Abstract:
    The Templo Mayor of Mexico was restored, and the works continue. But nowhere in the thousand books about it can one find the criteria determining why it was done in one way and not another. The pre-Columbian architecture of the Valley of Mexico, including Teotihuacan, Tenayuca, Teopanzolco and many other cases, were restored by liberating the superimposed stairs, something which would have never be done in Mayan or Zapotec cities or in evidenced by Manuel Gamio. It was then concretized by José Reygadas Vértiz. This was possible in Teotihuacan through the use of a new theoretical method, stratigraphy. Thanks to this new form of understanding the past, two of the members of Gamio’s team Reygadas Vértiz and his assistant Ignacio Marquina, as engineers and architects, were able to define a method to consolidate those structures. This method is still currently used. The decision of how to restore and display a building is not “natural”, nor casual, nor obvious. It is the result of a well-defined conceptual positioning, which still needs to be studied in depth. This article analyses a series of interventions at pre-Columbian sites in Mexico, in light of Viollet-le-Duc’s ideas.

    Referencias:
    Adams, Richard (1960) “Manuel Gamio and the stratigraphic excavation”, American Antiquity 26(1):99.
    Bernal, Ignacio (1952) “La arqueología mexicana de 1880 a la fecha”, Cuadernos Americanos LXV(5):121-145.
    Bernal, Ignacio (1979) Historia de la arqueología en México, Porrúa, México.
    Browman, David L. (1996) “Stratigraphic excavation: The rst New Archaeology”, American Anthropologist 98(1): 80-95.
    Diaz-Andreu, Margarita (1998) A world history of nineteenth-Century archaeology: Nationalism, colonialism, and the past, Oxford Studies in the History of Archaeology, Oxford.
    Engerrand, Jorge (1913) “Discurso inaugural a la exposición de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americanas”, Boletín del Museo Nacional de México 2(I): 263-265.
    Gamio, Manuel (1913) “Arqueología de Azcapotzalco, D.F., México”, In: Proceedings of the XVIII International Congress of Americanists, London, 1912, Harrison and Sons, London, pp. 180-187.
    Gamio, Manuel (1920) “Las excavaciones del Pedregal de San Ángel y la cultura arcaica del Valle de Mexico”, American Anthropologist 22(2): 127-143.
    Gamio, Manuel (1959) “Boas: sobre cerámica y estratigrafía”, In: Walter Goldschmidt (ed.),The anthropology of Franz Boas: Essays on the centennial of his birth, Memoir Number 89 of the American Anthropological Association, Volume 61, Number 5, Part 2, October 1959, pp.117-118.
    Hernández Pons, Elsa (1988) “José Reygadas Vértiz”, In: La antropología en México: panorama histórico, Volumen 11, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 294-310.
    Holmes, William (1885) “Evidences of the antiquity of man on the site of the city of Mexico”, Transactions of the Anthropological Society of Washington III: 68-81.
    Holmes, William (1895/97) Archaeological studies among the ancient cities of Mexico, Field Columbian Museum, Chicago.
    Matos Moctezuma, Eduardo (1972) Manuel Gamio: arqueología e indigenismo, Sepsetentas, México.
    Marquina, Ignacio (1951) Arquitectura Prehispánica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
    Merwin, Raymond E. and George C. Vaillant (1932) The Ruins of Holmul, Guatemala, Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Volume III, Number 2.
    Molina Montes, Augusto (1975) La restauración arquitectónica de edi cios arqueológicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
    Reygadas Vértiz, José (ed.) (1935) Tenayuca: estudios arqueológicos de la pirámide de este lugar hecho por el Departamento de Monumentos Arqueológicos de la Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
    Ruskin, John (1994) [1849] Las siete lámparas de la arquitectura, Ediciones Coyoacán, México.
    Schávelzon, Daniel (1990) La conservación del patrimonio cultural en América Latina: restauración de edicios prehispánicos en Mesoamérica, Instituto de Arte Americano, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
    Schávelzon, Daniel (1999) “The origins of stratigraphy in Latin America: the same question, again and again”, Bulletin of the History of Archaeology 9(2):1-10.
    Strug, David (1971) “Manuel Gamio, la Escuela Internacional y el origen de las excavaciones estratigrá cas en las Américas”, América Indígena XXXI(4): 825-844.
    Tozzer, Alfred M. (1911) A preliminary study of the prehistoric ruins of Tikal, Guatemala, Memoirs of the Peabody Museum of archaeology and ethnology, Volume V, Number 2, pp. 93-135.
    Willey, Gordon (1981) “Spinden’s Archaic hypothesis”, In: John D. Evans, Barry Cunliffe and Colin Renfrew (ed.), Antiquity of man: Essays in honor of Glyn Daniel, Thames and Hudson, London, pp. 35-42.
    Willey, Gordon R. y Jeremy A. Sabloff (1974) A history of American archaeology, W. H. Freeman and Co., San Francisco.
    Willey, Gordon (1994) “The archaeology of William Henry Holmes” (Reseñado por David J. Meltzer y Robert C. Dunnell), Journal of Field Archaeology 21(1):119-123.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Templo Mayor
    Restauración
    Arquitectura prehispánica
    Restoration
    Pre-Hispanic architecture
    Geográfica
    México
    Nombres
  • Viollet-le-Duc

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-07-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Daniel Schávelzon (Universidad de Buenos Aires)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Identificadores
    ISSN
    2395-9762
    ISSNe
    2395-9479

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    54_20150401-000000:29_1371_128678

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural


    Revista Conversaciones con...
    Número de revista Conversaciones con... Eugène Viollet-le-Duc y Prosper Mérimée

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.