MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
852 |aCoordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2018-04-30
650 1 |apintura mural|xconsrvación|x|x|x|x|x|zQuintana Roo|z
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/54
773 0 |tCR. Conservación y restauración
773 0 |tCR. Conservación y restauración Num. 13-14 (2018)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aEl memorioso colorido del norte de Quintana Roo. Proyecto de conservación de sitios arqueológicos en el norte de Quintana Roo (CNCPC, INAH). Temporada 2016: resultados|pCR. Conservación y restauración Num. 13-14 Año 4-5 (2018) septiembre 2017-abril 2018
700 1 |aMónica Alejandra|eauthor|ecreator|uCoordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aAndrews, Anthony P. (1978) “Puertos costeros del Posclásico temprano en el norte de Yucatán”, Revista estudios de cultura maya (11): 75-93.
500 |aDemas, Martha (2004) “Site unseen, the case for reburial of archaeological sites”, Conservation and management of archaeological sites, Special issue on site reburial 6 (3-4): 137-154.
500 |aCon Uribe, María José y Mónica A. López Portillo Guzmán (2014) “El Castillo de Tulum: Historia de un Edificio”, en: Antonio Benavides y Ricardo Armijo (eds.), Prácticas funerarias y arquitectura en tiempo y espacio, Campeche, Publicaciones de la Universidad Autónoma de Campeche, pp. 114-141.
500 |aDe la Fuente, Beatriz (coord.) (2001) La pintura prehispánica en México II, Área maya Tomo III, México, Instituto Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.
500 |aLópez Portillo Guzmán, Mónica Alejandra (2011) “Querer siempre lo que se hace: Alejandro Martínez y el Proyecto de Restauración Tancah-Tulum”, en: Luis Alberto López Wario y Pedro Francisco Sánchez Nava (comps.), Voces por Alejandro. Homenaje al doctor Martínez Muriel, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 169-186.
500 |aLópez Portillo Guzmán, Mónica Alejandra (2013) “Conservación preventiva del patrimonio cultural en zona de huracanes: norte de Quintana Roo, en Conservación Preventiva. Diagnóstico. Experiencias. Herramientas”, Gaceta de museos (56): 28-29.
500 |aLópez Portillo Guzmán, Mónica Alejandra (2017) Proyecto conservación de sitios arqueológicos en el norte de Quintana Roo (conservación emergente), Temporada 2017. Proyecto inédito. México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
500 |aMartos López, Luis Alberto (2003) Por las tierras mayas de Oriente. Arqueología en el área maya de CALICA, Quintana Roo, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
500 |aMagaloni Kerpel, Diana (2001) “Materiales y técnicas de la pintura mural maya”, en: Beatriz de la Fuente (coord.), La pintura prehispánica en México II, Área Maya, Tomo III, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 155-198.
500 |aSánchez, Emma (1986) “Valoración de la arquitectura postclásica de Cozumel y la costa oriental”, en: Miguel Rivera y Andrés Ciudad Ruiz (coords.), Los mayas de los tiempos tardíos, Barcelona, Sociedad Española de Estudios Mayas/Instituto de Cooperación Iberoamericana, pp. 83-98
500 |aVargas, Ernesto (1988) “La costa oriental de Quintana Roo: un modelo alternativo para la zona maya”, Anales de antropología 25 (1): 89-110.
520 |aLas zonas arqueológicas del norte de Quintana Roo, ubicadas en la región tropical y costera, presentan una problemática compleja en materia de conservación, tanto por la naturaleza de los vestigios, como por el entorno en el que se encuentran. No obstante, pintura mural, elementos de estuco y piedra han perdurado. Una labor continuada de conservación y restauración ha sido fundamental en la protección del legado arqueológico. Desde hace varias décadas, he trabajado en proyectos de conservación de bienes culturales en el norte de Quintana Roo1 conjuntamente con restauradores2, trabajadores locales capacitados y en colaboración con especialistas de otras disciplinas. Desde 2010 a la fecha, el Proyecto de conservación de sitios arqueológicos en el norte de Quintana Roo ha tenido continuidad y contempla múltiples actividades: investigación y análisis de los materiales constitutivos, estudio de deterioro, así como trabajos de conservación y restauración. Además de las estrategias de conservación preventiva, en conjunción con los estudios multidisciplinarios, se ha podido enfrentar con la mayor efectividad la estabilización de los bienes culturales, dando prioridad al control del deterioro con la intervención directa.
520 |aThe archaeological sites of Northern Quintana Roo, Mexico, located in the coastal tropical region, pose complex problems in terms of their conservation. However, mural painting, stucco and stone elements have endured. The comprehensive conservation and restoration of the natural environment has been instrumental in the protection of the archaeological heritage. The Proyecto de conservación de sitios arqueológicos en el norte de Quintana Roo has been ongoing for more than two decades, and has included the participation of restorers, trained local workers and conservation professionals from various disciplines. Since 2010, the project involves multiple activities of research and analysis of the constituent materials of stuccoes and mural paintings, and the study of their deterioration, as well as the implementation of conservation and restoration activities. In addition to the preventive conservation strategies, in conjunction with the multidisciplinary studies, we have been able to effectively confront the difficulties for the stabilization of cultural heritage, prioritizing direct intervention.
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.