Tratamiento funerario en la Tradición Trincheras Carlos Cruz Guzmán, Silvia Ivet Nava Maldonado, Elisa Villalpando


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    tratamiento funerario en la tradición Trincheras
    Diario de Campo. Antropología e historia de los pueblos originarios de Sonora N°. 3 (2017) septiembre-diciembre

    Resumen:
    La investigación del sitio los Crematorios, asociado con la ocupación prehispánica del sitio Cerro de Trincheras, centro regional de la Tradición Trincheras en Sonora, México, ha enriquecido de manera notable el conocimiento de las prácticas funerarias de este grupo prehispánico. Este artículo analiza el proceso mortuorio (tratamiento del cadáver y ritos fúnebres asociados a las diversas prácticas utilizadas para disponer de los muertos) entre las comunidades agricultoras del desierto de Sonora. Planteamos que existe una relación muy compleja entre el ritual luctuoso y su expresión material, que se observa en el con-texto arqueológico donde se identificaron —por lo menos— dos tradiciones funerarias en el mismo sitio.

    Referencias:
    Beck, Lane (2005). “Secondary burial practices in Hohokam cremations”. En Gordon F. M. Rakita et al. (eds.).Interacting with the Dead. Perspectives on Mortuary Archaeology for the New Millennium (pp. 150-154). Gainesville: University Press of Florida.
    Cerezo-Román, Jessica Inés, y Wallace, H. D. (2008). “Mortuary Practices at Honey Bee Village”. Ponencia presentada en el simposio Beyond Status, Meaning, Metaphor, and Identity in the New World Mortuary Practices, durante la 73rd Annual Meeting, organizada por la Society for American Archaeology, en Vancouver, Canadá.
    ________, (2014). “Pathways to personhood: Cremation as a social practice among the Tucson Basin Hohokam”. En Ian Kuijt, Colin P. Quinn y Gabriel Cooney (eds.). Transformation by Fire.The Archaeology of Cremation in Cultural Context (pp.148-167). Tucson: University of Arizona Press.
    Darvill, Timothy (2008). The Concise Oxford Dictionary of Archaeology. Oxford: Oxford University Press.
    Delgado, Ana (2008). “Alimentos, poder e identidad en las comunidades fenicias occidentales”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada (18), pp.163-188.
    ________, Ferrer, Meritxell (2007). “Alimentos para los muertos: Mujeres, rituales funerarios e identidades coloniales”. Treballs d’Arqueologia, 6 (1), pp. 29-68.
    Gómez, Francisco (1996). “El análisis antropológico de las cremaciones”. Complutum Extra, 6 (II), pp. 55-64.
    Kerrigan, Michael (2007). The History of Death. Burial Customs and Funeral Rites, from the Ancient World to Modern Times. Guilford: The Globe Pequot Press / The Lyon Press.
    Kesseli, Risto, y Pärssinen, Martti (2005). “Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como símbolos de poder étnico en el altiplano boliviano de Pakasa (1250-1600 d. C.)”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 34 (3), pp. 379-410.
    Kipfer, Barbara Ann (2000). Encyclopedic Dictionary of Archaeology. Nueva York: Kluwer Academic / Plenum.
    Le Goff, Jacques (1991). El orden de la memoria: El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós Ibérica.
    Lillo, Pedro A. (2001-2002). “Notas acerca de la incineración”. Anales de Prehistoria y Arqueología, 17-18, pp. 127-146.
    Lorrio, Alberto J. (1997). Los celtíberos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid / Universidad de Alicante.
    McAnany, Patricia A. (2010). “Recordar y alimentar a los ancestros en Mesoamérica”. Arqueología Mexicana, XVIII (106), pp. 26-33.
    McKinley, Jacqueline I. (2008). “In the heat of the pyre: Efficiency of oxidation in Romano-British cremations – Did it really matter?”. En Christopher W. Schmidt y Steven A. Symes (eds.). The Analysis of Burned Human Remains (pp. 163-184). Oxford: Elsevier Press.
    Parker, Mike (2000). The Archaeology of Death and Burial. Texas: Texas AyM University Press.
    Pérez, Gilberto, y Torres, Fabiola (2012). “Informe del análisis del material arqueofaunístico del Proyecto Institucional Trincheras, Loma de las Cremaciones”. Archivo Técnico del Proyecto Institucional Trincheras del Centro INAH Sonora, Hermosillo.
    Siller, Juan Antonio (2007). “Arquitectura en Mesoamérica II. La construcción de los espacios”. Arqueología Mexicana, 15 (85), pp. 20-27.
    Villalpando, Elisa (2009). “La Tradición Trincheras. Interacciones transversales en el norte de México. El sonido del poder en Cerro de Trincheras”. Ponencia presentada en el 53o Congreso Internacional de Americanistas, organizado por la Universidad Iberoamericana, en la Ciudad de México.
    ______, Cruz, Carlos, y Nava, Silvia (2009). “Informe de las excavaciones realizadas en el predio Centro de Visitantes. Proyecto Institucional Trincheras”. Archivo Sección de Arqueología del Centro INAH Sonora, Hermosillo y Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, México.
    __________, Cruz, Carlos, y Nava, Silvia (2010). “Informe técnico de las excavaciones realizadas en el sitio SON:F:10:151 Las Ollas de Raúl. Proyecto Institucional Trincheras”. Archivo Sección de Arqueología Centro INAH Sonora, Hermosillo y Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, México.
    _________ , Cruz, Carlos, y Nava, Silvia (2012). “Informe técnico de la segunda temporada de excavación en el sitio SON:F:10:151 Los Crematorios. Proyecto Institucional Trincheras”. Archivo Sección de Arqueología Centro INAH Sonora, Hermosillo.
    _________ , McGuire, Randall (2008). Entre muros de piedra. La arqueología de Cerro de Trincheras. Hermosillo: Instituto Sonorense de Cultura / INAH.
    __________, Villalobos, César, y López, Adrián (2007). “Informe del Rescate arqueológico en SON:F:10:151 Las Ollas de Raúl”. Archivo Sección de Arqueología del Centro INAH Sonora, Hermosillo.
    Vovelle, Michel (1985). Ideologías y mentalidades. Barcelona: Ariel.
    Watson, James (2011). “Análisis osteológico de las inhumaciones de Los Crematorios. Proyecto Institucional Trincheras”. Archivo Técnico del Centro INAH Sonora, Hermosillo.
    __________, et al. (2015). “Death and community identity in the Trincheras Cremation Cementery, Sonora, México”. En Christopher W. Schmidt, y Steven A. Symes (eds.). The Analysis of Burned Human Remains [2.a ed.] (pp. 339-353). Oxford: Elsevier Press.
    Williams, H. (2008). “Towards an archaeology of cremation”. En Christopher W. Schmidt, y Steven A. Symes (eds.). The Analysis of Burned Human Remains (pp.239-269). Oxford: Elsevier Press.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ritos funebres

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Carlos Cruz Guzmán
    Silvia Ivet Nava Maldonado
    Elisa Villalpando Canchola
    Jessica I. Cerezo-Román

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20171231-000000:13_1303_17123

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 24.41 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 88.11 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    tratamiento funerario en la tradición Trincheras
    Diario de Campo. Antropología e historia de los pueblos originarios de Sonora N°. 3 (2017) septiembre-diciembre

    Resumen:
    La investigación del sitio los Crematorios, asociado con la ocupación prehispánica del sitio Cerro de Trincheras, centro regional de la Tradición Trincheras en Sonora, México, ha enriquecido de manera notable el conocimiento de las prácticas funerarias de este grupo prehispánico. Este artículo analiza el proceso mortuorio (tratamiento del cadáver y ritos fúnebres asociados a las diversas prácticas utilizadas para disponer de los muertos) entre las comunidades agricultoras del desierto de Sonora. Planteamos que existe una relación muy compleja entre el ritual luctuoso y su expresión material, que se observa en el con-texto arqueológico donde se identificaron —por lo menos— dos tradiciones funerarias en el mismo sitio.

    Referencias:
    Beck, Lane (2005). “Secondary burial practices in Hohokam cremations”. En Gordon F. M. Rakita et al. (eds.).Interacting with the Dead. Perspectives on Mortuary Archaeology for the New Millennium (pp. 150-154). Gainesville: University Press of Florida.
    Cerezo-Román, Jessica Inés, y Wallace, H. D. (2008). “Mortuary Practices at Honey Bee Village”. Ponencia presentada en el simposio Beyond Status, Meaning, Metaphor, and Identity in the New World Mortuary Practices, durante la 73rd Annual Meeting, organizada por la Society for American Archaeology, en Vancouver, Canadá.
    ________, (2014). “Pathways to personhood: Cremation as a social practice among the Tucson Basin Hohokam”. En Ian Kuijt, Colin P. Quinn y Gabriel Cooney (eds.). Transformation by Fire.The Archaeology of Cremation in Cultural Context (pp.148-167). Tucson: University of Arizona Press.
    Darvill, Timothy (2008). The Concise Oxford Dictionary of Archaeology. Oxford: Oxford University Press.
    Delgado, Ana (2008). “Alimentos, poder e identidad en las comunidades fenicias occidentales”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada (18), pp.163-188.
    ________, Ferrer, Meritxell (2007). “Alimentos para los muertos: Mujeres, rituales funerarios e identidades coloniales”. Treballs d’Arqueologia, 6 (1), pp. 29-68.
    Gómez, Francisco (1996). “El análisis antropológico de las cremaciones”. Complutum Extra, 6 (II), pp. 55-64.
    Kerrigan, Michael (2007). The History of Death. Burial Customs and Funeral Rites, from the Ancient World to Modern Times. Guilford: The Globe Pequot Press / The Lyon Press.
    Kesseli, Risto, y Pärssinen, Martti (2005). “Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como símbolos de poder étnico en el altiplano boliviano de Pakasa (1250-1600 d. C.)”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 34 (3), pp. 379-410.
    Kipfer, Barbara Ann (2000). Encyclopedic Dictionary of Archaeology. Nueva York: Kluwer Academic / Plenum.
    Le Goff, Jacques (1991). El orden de la memoria: El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós Ibérica.
    Lillo, Pedro A. (2001-2002). “Notas acerca de la incineración”. Anales de Prehistoria y Arqueología, 17-18, pp. 127-146.
    Lorrio, Alberto J. (1997). Los celtíberos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid / Universidad de Alicante.
    McAnany, Patricia A. (2010). “Recordar y alimentar a los ancestros en Mesoamérica”. Arqueología Mexicana, XVIII (106), pp. 26-33.
    McKinley, Jacqueline I. (2008). “In the heat of the pyre: Efficiency of oxidation in Romano-British cremations – Did it really matter?”. En Christopher W. Schmidt y Steven A. Symes (eds.). The Analysis of Burned Human Remains (pp. 163-184). Oxford: Elsevier Press.
    Parker, Mike (2000). The Archaeology of Death and Burial. Texas: Texas AyM University Press.
    Pérez, Gilberto, y Torres, Fabiola (2012). “Informe del análisis del material arqueofaunístico del Proyecto Institucional Trincheras, Loma de las Cremaciones”. Archivo Técnico del Proyecto Institucional Trincheras del Centro INAH Sonora, Hermosillo.
    Siller, Juan Antonio (2007). “Arquitectura en Mesoamérica II. La construcción de los espacios”. Arqueología Mexicana, 15 (85), pp. 20-27.
    Villalpando, Elisa (2009). “La Tradición Trincheras. Interacciones transversales en el norte de México. El sonido del poder en Cerro de Trincheras”. Ponencia presentada en el 53o Congreso Internacional de Americanistas, organizado por la Universidad Iberoamericana, en la Ciudad de México.
    ______, Cruz, Carlos, y Nava, Silvia (2009). “Informe de las excavaciones realizadas en el predio Centro de Visitantes. Proyecto Institucional Trincheras”. Archivo Sección de Arqueología del Centro INAH Sonora, Hermosillo y Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, México.
    __________, Cruz, Carlos, y Nava, Silvia (2010). “Informe técnico de las excavaciones realizadas en el sitio SON:F:10:151 Las Ollas de Raúl. Proyecto Institucional Trincheras”. Archivo Sección de Arqueología Centro INAH Sonora, Hermosillo y Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, México.
    _________ , Cruz, Carlos, y Nava, Silvia (2012). “Informe técnico de la segunda temporada de excavación en el sitio SON:F:10:151 Los Crematorios. Proyecto Institucional Trincheras”. Archivo Sección de Arqueología Centro INAH Sonora, Hermosillo.
    _________ , McGuire, Randall (2008). Entre muros de piedra. La arqueología de Cerro de Trincheras. Hermosillo: Instituto Sonorense de Cultura / INAH.
    __________, Villalobos, César, y López, Adrián (2007). “Informe del Rescate arqueológico en SON:F:10:151 Las Ollas de Raúl”. Archivo Sección de Arqueología del Centro INAH Sonora, Hermosillo.
    Vovelle, Michel (1985). Ideologías y mentalidades. Barcelona: Ariel.
    Watson, James (2011). “Análisis osteológico de las inhumaciones de Los Crematorios. Proyecto Institucional Trincheras”. Archivo Técnico del Centro INAH Sonora, Hermosillo.
    __________, et al. (2015). “Death and community identity in the Trincheras Cremation Cementery, Sonora, México”. En Christopher W. Schmidt, y Steven A. Symes (eds.). The Analysis of Burned Human Remains [2.a ed.] (pp. 339-353). Oxford: Elsevier Press.
    Williams, H. (2008). “Towards an archaeology of cremation”. En Christopher W. Schmidt, y Steven A. Symes (eds.). The Analysis of Burned Human Remains (pp.239-269). Oxford: Elsevier Press.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ritos funebres

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Carlos Cruz Guzmán
    Silvia Ivet Nava Maldonado
    Elisa Villalpando Canchola
    Jessica I. Cerezo-Román

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20171231-000000:13_1303_17123

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo Num. 3 (2017) septiembre-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.