Tipología de los barcos de comercio de Campeche entre los siglos XVI al XVIII
- Título(s)
- Título
- Tipología de los barcos de comercio de Campeche entre los siglos XVI al XVIII
- Glifos Num. 6 Año 2 (2015) diciembre
- Referencias:
- 1.- Aldazabal, Verónica y Castillo, M. Águeda. 2001. “Las maderas en la construcción naval. Aportes al conocimiento de la fragata ‘25 de mayo’”. En: Noticias de Antropología y Arqueología: Especial de Arqueología Subacuática. Argentina. www.naya.org.ar
- 2.- Álvarez, Carlos. 2003. “La moneda de vellón y su influencia en la negociación del crédito en la monarquía durante el siglo XVII”. En: Documentos de Trabajo. Serie de Historia Económica e Instituciones. Febrero, Universidad Carlos III de Madrid, p. 5, Madrid, España. http://docubib.uc3m.es/workingpapers/DH/dh030504.pdf
- 3.- Cordero González, Verónica. 2004. El movimiento mercantil del puerto de Campeche en la época del comercio libre y neutral, 1770-1814. Gobierno del Estado de Campeche. Campeche, México.
- 4.- Cruz Barney, Oscar. 2008, A 230 años del reglamento y aranceles reales para el comercio libre de España y las Indias del 12 de octubre de 1778. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, N° 38. D.F., México.
- 5.- Díaz Ordóñez, Manuel. 2006. “El empleo del esparto en la cordelería naval española de la antigüedad hasta el siglo XVIII”. En: Tiempos Modernos. Revista Electrónica de Historia Moderna. Vol. 5, N° 14. Madrid, España.
- 6.- Díaz Ordóñez, Manuel. 2006. “Marinos-Científicos y Artesanos en la Construcción Naval Militar Española del Dieciocho”. En: Revista Ingeniería Naval. Año LXXV, N° 836, Abril. Madrid, España.
- 7.- Galaz, Juan de Dios. 1944. Diccionario Histórico y Geográfico de Campeche. Gobierno del Estado de Campeche, Campeche, México.
- 8.- García Bernal, Manuela Cristina. 2005. Economía, política y sociedad en el Yucatán Colonial, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.
- 9.- García Bernal, Manuela Cristina. 2006. Campeche y el Comercio Atlántico Yucateco (1561-1625), CONACULTA-INAH, Gobierno del Estado de Campeche. Campeche, México.
- 10.- Gil Blanco, Emiliano. 1990. El tráfico del Puerto de Veracruz en 1572. Universidad de Alcalá de Henares y ACISAL, Madrid, España.
- 11.- Haring, Clarence, 1979. Comercio y Navegación entre España y las Indias. Fondo de Cultura Económica. D.F., México.
- 12.- Lanz, Manuel A. 1905. Compendio de Historia de Campeche. Tipografía “El Fénix” de Pablo Llovera. Campeche, México.
- 13.- León Sáenz, Jorge. 2009. “Los astilleros y la industria marítima en el pacífico americano: siglos XVI al XIX. En Diálogos, Revista Electrónica de Historia. Vol. 10, N° 1, Febrero-Agosto. Universidad de Costa Rica.
- 14.- Moreno Gullón, Amparo. 2004. “La Matrícula de Mar en Campeche, 1777-1811”. En: Revista Historia Moderna. Serie IV, Tomo 1. Madrid, España.
- 15.- Odriozola Oyarbide, Lourdes. 2003. “La industria naval como motor de la economía en los siglos XVI y XVII: el ejemplo vasco. En: Trejo Rivera, Flor (Coord.). La Flota de la Nueva España 1630-1631. INAH, Col. Obra Varia. D.F., México.
- 16.- O’ Scalan, Timoteo. 2003. Diccionario Marítimo Español. Servicio de Publicaciones de la Armada. Madrid, España.
- 17.- Peñaflores Ramírez, Norma Guadalupe. 2008. El patrimonio cultural sumergido. Un modelo metodológico: la Sonda o Banco de Campeche. Instituto Nacional de Antropología e Historia. D.F., México.
- 18.- Pérez Galaz, Juan de Dios. 1944. Diccionario histórico y geográfico de Campeche. Talleres Linotipográficos del Gobierno del Estado de Campeche. Campeche, México.
- 19.- Padrón García, Gerson, “¿Bio incrustación y corrosión en buques de madera? En: Revista Electrónica Mundo Naval, www.mundonaval.com.ve
- 20.- Pérez Mallaina, Pablo E. 1978. Comercio y Autonomía en Yucatán, 1797-1814. Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla, España.
- 21.- Piniella Corbacho, Francisco. 1994. “La crisis de la construcción naval española en los primeros años del siglo XIX. Cambios en la tipología y tonelaje de las embarcaciones”. En: Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Vol. 17, N° 33, pp. 391-402. Madrid, España.
- 22.- Rodríguez Moro, Luis Antonio. 2008. Enciclopedia Naval ¿Le cuento la historia naval? Vol. II, Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y el Comercio. Caracas, Venezuela.
- 23.- Rubio Mañé, Jorge Ignacio. 1938. Discurso sobre la constitución de las provincias de Yucatán y Campeche, 1776, Compañía Tipográfica Yucateca, Yucatán, México.
- 24.- Rubio Mañé, Jorge Ignacio. 1954. Movimiento marítimo entre Veracruz y Campeche. Boletín del Archivo General de la Nación. Tomo 24, Nr. 4 y Tomo 25, Nr. 1, 2. D.F., México.
- 25.- Serrano Mangas, Fernando. 1989. Armadas y flotas de la Plata (1620-1648). Banco de España. Madrid, España.
- 26.- Tous Meliá, Juan. 2008, Arte y Ciencia de Navegar y la Casa de Contratación de Sevilla, Seminario Orotava de Historia de la Ciencia. Año XI-XII. Gobierno de Las Canarias, España.
- 27.- Uriol Salcedo, José Ignacio. 2007. Los puertos españoles en el Siglo XVIII. En: Revista de Obras Públicas. Órgano Profesional de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Julio-Agosto, N° 3479. Madrid, España.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Navegación
- Economía
- Geográfica
- Campeche, México
- Temporal
- Siglo XVI
- Siglo XVIII
- Origen
- Lugar
- Campeche, México
- Fecha de publicación
- 2015-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Centro INAH Campeche
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9451
- Identificadores
- MID
- 12_20190903-214020:31_956_13084
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Tipología de los barcos de comercio de Campeche entre los siglos XVI al XVIII
- Glifos Num. 6 Año 2 (2015) diciembre
- Referencias:
- 1.- Aldazabal, Verónica y Castillo, M. Águeda. 2001. “Las maderas en la construcción naval. Aportes al conocimiento de la fragata ‘25 de mayo’”. En: Noticias de Antropología y Arqueología: Especial de Arqueología Subacuática. Argentina. www.naya.org.ar
- 2.- Álvarez, Carlos. 2003. “La moneda de vellón y su influencia en la negociación del crédito en la monarquía durante el siglo XVII”. En: Documentos de Trabajo. Serie de Historia Económica e Instituciones. Febrero, Universidad Carlos III de Madrid, p. 5, Madrid, España. http://docubib.uc3m.es/workingpapers/DH/dh030504.pdf
- 3.- Cordero González, Verónica. 2004. El movimiento mercantil del puerto de Campeche en la época del comercio libre y neutral, 1770-1814. Gobierno del Estado de Campeche. Campeche, México.
- 4.- Cruz Barney, Oscar. 2008, A 230 años del reglamento y aranceles reales para el comercio libre de España y las Indias del 12 de octubre de 1778. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, N° 38. D.F., México.
- 5.- Díaz Ordóñez, Manuel. 2006. “El empleo del esparto en la cordelería naval española de la antigüedad hasta el siglo XVIII”. En: Tiempos Modernos. Revista Electrónica de Historia Moderna. Vol. 5, N° 14. Madrid, España.
- 6.- Díaz Ordóñez, Manuel. 2006. “Marinos-Científicos y Artesanos en la Construcción Naval Militar Española del Dieciocho”. En: Revista Ingeniería Naval. Año LXXV, N° 836, Abril. Madrid, España.
- 7.- Galaz, Juan de Dios. 1944. Diccionario Histórico y Geográfico de Campeche. Gobierno del Estado de Campeche, Campeche, México.
- 8.- García Bernal, Manuela Cristina. 2005. Economía, política y sociedad en el Yucatán Colonial, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.
- 9.- García Bernal, Manuela Cristina. 2006. Campeche y el Comercio Atlántico Yucateco (1561-1625), CONACULTA-INAH, Gobierno del Estado de Campeche. Campeche, México.
- 10.- Gil Blanco, Emiliano. 1990. El tráfico del Puerto de Veracruz en 1572. Universidad de Alcalá de Henares y ACISAL, Madrid, España.
- 11.- Haring, Clarence, 1979. Comercio y Navegación entre España y las Indias. Fondo de Cultura Económica. D.F., México.
- 12.- Lanz, Manuel A. 1905. Compendio de Historia de Campeche. Tipografía “El Fénix” de Pablo Llovera. Campeche, México.
- 13.- León Sáenz, Jorge. 2009. “Los astilleros y la industria marítima en el pacífico americano: siglos XVI al XIX. En Diálogos, Revista Electrónica de Historia. Vol. 10, N° 1, Febrero-Agosto. Universidad de Costa Rica.
- 14.- Moreno Gullón, Amparo. 2004. “La Matrícula de Mar en Campeche, 1777-1811”. En: Revista Historia Moderna. Serie IV, Tomo 1. Madrid, España.
- 15.- Odriozola Oyarbide, Lourdes. 2003. “La industria naval como motor de la economía en los siglos XVI y XVII: el ejemplo vasco. En: Trejo Rivera, Flor (Coord.). La Flota de la Nueva España 1630-1631. INAH, Col. Obra Varia. D.F., México.
- 16.- O’ Scalan, Timoteo. 2003. Diccionario Marítimo Español. Servicio de Publicaciones de la Armada. Madrid, España.
- 17.- Peñaflores Ramírez, Norma Guadalupe. 2008. El patrimonio cultural sumergido. Un modelo metodológico: la Sonda o Banco de Campeche. Instituto Nacional de Antropología e Historia. D.F., México.
- 18.- Pérez Galaz, Juan de Dios. 1944. Diccionario histórico y geográfico de Campeche. Talleres Linotipográficos del Gobierno del Estado de Campeche. Campeche, México.
- 19.- Padrón García, Gerson, “¿Bio incrustación y corrosión en buques de madera? En: Revista Electrónica Mundo Naval, www.mundonaval.com.ve
- 20.- Pérez Mallaina, Pablo E. 1978. Comercio y Autonomía en Yucatán, 1797-1814. Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla, España.
- 21.- Piniella Corbacho, Francisco. 1994. “La crisis de la construcción naval española en los primeros años del siglo XIX. Cambios en la tipología y tonelaje de las embarcaciones”. En: Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Vol. 17, N° 33, pp. 391-402. Madrid, España.
- 22.- Rodríguez Moro, Luis Antonio. 2008. Enciclopedia Naval ¿Le cuento la historia naval? Vol. II, Ministerio del Poder Popular para las Industrias Ligeras y el Comercio. Caracas, Venezuela.
- 23.- Rubio Mañé, Jorge Ignacio. 1938. Discurso sobre la constitución de las provincias de Yucatán y Campeche, 1776, Compañía Tipográfica Yucateca, Yucatán, México.
- 24.- Rubio Mañé, Jorge Ignacio. 1954. Movimiento marítimo entre Veracruz y Campeche. Boletín del Archivo General de la Nación. Tomo 24, Nr. 4 y Tomo 25, Nr. 1, 2. D.F., México.
- 25.- Serrano Mangas, Fernando. 1989. Armadas y flotas de la Plata (1620-1648). Banco de España. Madrid, España.
- 26.- Tous Meliá, Juan. 2008, Arte y Ciencia de Navegar y la Casa de Contratación de Sevilla, Seminario Orotava de Historia de la Ciencia. Año XI-XII. Gobierno de Las Canarias, España.
- 27.- Uriol Salcedo, José Ignacio. 2007. Los puertos españoles en el Siglo XVIII. En: Revista de Obras Públicas. Órgano Profesional de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Julio-Agosto, N° 3479. Madrid, España.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Navegación
- Economía
- Geográfica
- Campeche, México
- Temporal
- Siglo XVI
- Siglo XVIII
- Origen
- Lugar
- Campeche, México
- Fecha de publicación
- 2015-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Centro INAH Campeche
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9451
- Identificadores
- MID
- 12_20190903-214020:31_956_13084
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Glifos
- Número de revista Glifos Num. 6 (2015)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui