Los esquemas espaciales de la morfología verbal aplicados a la referencia de partes del cuerpo en wixárika o huichol
- Título(s)
- Título
- Los esquemas espaciales de la morfología verbal aplicados a la referencia de partes del cuerpo en wixárika o huichol
- Dimensión Antropológica Vol. 69 Año 24 (2017) enero-abril
- Abstract
- As with many Mesoamerican languages, spatial expression is important in Wixárika; nonetheless, it is an atypical Mesoamerican language in certain aspects: 1) Body parts serve in only a limited way as a source for the formation of expressions of place. 2) Verb prefixes of space form general spatial schemes that are used to reference body parts, material objects, and geographical surroundings. The issues discussed by MacLaury (1989) and Levinson (1994) about the way in which terms for body parts extend to objects and to the expression of spatial relations in these languages are not of central importance in the case of Wixárika. The most interesting question in this language is how the general spatial schemes of verbs are applied when referencing body parts.
- Resumen
- El wixárika comparte con las lenguas mesoamericanas la importancia de la expresión espacial, pero es atípico como lengua del área en algunos aspectos: 1) Los términos de partes del cuerpo funcionan, pero de manera limitada como fuente para la formación de expresiones de lugar. 2) Algunos prefijos verbales forman esquemas espaciales generales que se utilizan para hacer referencia a las partes del cuerpo, a objetos materiales y al entorno geográfico. Las cuestiones planteadas por MacLaury y Levinson acerca de la manera en que los términos de partes del cuerpo se extienden a los objetos y a la expresión de relaciones espaciales en estas lenguas no es la más importante en wixárika. La cuestión más interesante, en esta lengua, es de qué manera se aplican los esquemas espaciales generales del verbo al hacer referencia a las partes del cuerpo.
- Referencias:
- Campbell, Lyle, Terrence Kaufman y Thomas C. Smith-Stark, “Meso-America as a Linguistic Area”, Language, vol. 62, núm. 3, 1986, pp. 530-570.
- Castillo Hernández, Mario Alberto, “El léxico de las partes del cuerpo en el mexicano de la sierra noreste de Puebla”, Dimensión Antropológica, año 18, vol. 51, enero-abril, 2011, pp. 33-48.
- Cuevas Suárez, Susana, “Las partes del cuerpo humano en amuzgo y su proyección semántica”, Dimensión Antropológica, año 18, vol. 51, enero-abril, 2011, pp. 79-102.
- De León, Lourdes, “Body Parts and Location in Tozotzil: Ongoing Grammaticalization”, Zeitschrift für Phonetik, Sprachwissenschaft und Kommunikationsforschung (ZPSK), vol. 45, núm. 6, 1992, pp. 570-589.
- Friedrich, Paul, “Metaphor-Like Relations between Referential Subsets”, Lingua, vol. 24, 1969, pp. 1-10.
- ____________, “Shape in Grammar”, Language, vol. 46, núm. 2, 1970, pp. 379-407.
- Gómez López, Paula, “Apuntes para un estudio de la posesión en huichol”, Lingüística Mexicana, vol. 1, núm. 1, 2000, pp. 13-25.
- ____________, “La adquisición de la expresión espacial en wixárika o huichol”, Función, núm. 31-32, Universidad de Guadalajara, 2008.
- ____________, “La expresión lingüística del espacio en wixárika o huichol: una caracterización tipológica”, en Rebeca Barriga Villanueva y Esther Herrera Zendejas (eds.), Lenguas, estructuras y hablantes. Estudios en Homenaje a Thomas Smith-Stark, vol. 2. México, El Colegio de México, 2014, pp. 871-888.
- Iturrioz Leza, José Luis, “Inkorporation”, en Martin Haspelmath et al. (eds.), Language Typology and Language Universals, vol. I, Berlín, Walter de Gruyter, 2001, pp. 714-725.
- ____________, Paula Gómez López y Julio Ramírez de la Cruz, “Localización en huichol: jerarquías de paradigmas y series funcionales”, Función, vol. 8, Universidad de Guadalajara, 1988, pp. 111-166.
- ____________, y Paula Gómez López, Gramática wixárika I, Múnich, Lincom Europa, 2006.
- López Corona, Georgete Aimme, “Verbos con partes del cuerpo humano en el zapoteco de San Pablo Güilá”, Dimensión Antropológica, año 18, vol. 51, enero-abril, 2011, pp. 131-152.
- MacLaury, Robert, “Zapotec Body-Part Locatives: Prototypes and Metaphoric Extensions”, IJAL, vol. 55, núm. 2, 1989, pp. 119-154.
- Monzón, Cristina, Los morfemas espaciales del p’urhépecha, México, El Colegio de Michoacán, 2004.
- Levinson, Stephen C., “Vision, Shape, and Linguistic Description: Tzeltal Body-Part Terminology and Object Description”, Linguistics, vol. 32, 1994, pp. 791-855.
- ____________, y John B. Haviland. “Introduction: Spatial Conceptualization in Mayan languages”, Linguistics, vol. 32, 1994, pp. 613-622.
- Levy, Paulette, “Body Part Prefixes in Papantla Totonac”, Zeitschrift für Phonetik, Sprachwissenschaft und Kommunikationsforschung (ZPSK), vol. 45, núm. 6, 1992, pp. 530-542.
- Peral Rabasa, Francisco, “Léxico de las partes del cuerpo humano y algunas de sus extensiones semánticas en el hñähñu de Xochimilco y San Pablito Pahuatlán, Puebla”, Dimensión Antropológica, año 18, vol. 51, enero-abril, 2011, pp. 49-78.
- Rengifo Mattos, Karina y Paula Gómez López, “La adquisición temprana de nombres y verbos: contraste entre español y huichol”, ponencia presentada en el XI Encuentro de Adquisición del Lenguaje, en la Universidad Autónoma de Querétaro, 24 de septiembre de 2009.
- Smith-Stark, Thomas. C., “Mesoamerican Calques”, en Carolyn J. MacKay y Verónica Vázquez (eds.), Investigaciones lingüísticas en Mesoamérica, México, UNAM, 1994, pp. 15-52.
- Stolz, Christel, y Thomas Stolz, “Mesoamerica as a Linguistic Area”, en Martin Haspelmath, Ekkehard König, Wulf Oesterreicher y Wolfgang Raible (eds.), Language Typology and Language Universals 2. (HSK 20.2), Berlín / Nueva York, Walter de Gruyter, 2001, pp. 1539-1553.
- Suárez, Jorge, The Mesoamerican Indian Languages, Cambridge, Cambridge University Press, 1983.
- Svorou, Soteria, The Grammar of Space, Ámsterdam / Filadelfia, John Benjamins, 1994.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_854_11710
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Los esquemas espaciales de la morfología verbal aplicados a la referencia de partes del cuerpo en wixárika o huichol
- Dimensión Antropológica Vol. 69 Año 24 (2017) enero-abril
- Abstract
- As with many Mesoamerican languages, spatial expression is important in Wixárika; nonetheless, it is an atypical Mesoamerican language in certain aspects: 1) Body parts serve in only a limited way as a source for the formation of expressions of place. 2) Verb prefixes of space form general spatial schemes that are used to reference body parts, material objects, and geographical surroundings. The issues discussed by MacLaury (1989) and Levinson (1994) about the way in which terms for body parts extend to objects and to the expression of spatial relations in these languages are not of central importance in the case of Wixárika. The most interesting question in this language is how the general spatial schemes of verbs are applied when referencing body parts.
- Resumen
- El wixárika comparte con las lenguas mesoamericanas la importancia de la expresión espacial, pero es atípico como lengua del área en algunos aspectos: 1) Los términos de partes del cuerpo funcionan, pero de manera limitada como fuente para la formación de expresiones de lugar. 2) Algunos prefijos verbales forman esquemas espaciales generales que se utilizan para hacer referencia a las partes del cuerpo, a objetos materiales y al entorno geográfico. Las cuestiones planteadas por MacLaury y Levinson acerca de la manera en que los términos de partes del cuerpo se extienden a los objetos y a la expresión de relaciones espaciales en estas lenguas no es la más importante en wixárika. La cuestión más interesante, en esta lengua, es de qué manera se aplican los esquemas espaciales generales del verbo al hacer referencia a las partes del cuerpo.
- Referencias:
- Campbell, Lyle, Terrence Kaufman y Thomas C. Smith-Stark, “Meso-America as a Linguistic Area”, Language, vol. 62, núm. 3, 1986, pp. 530-570.
- Castillo Hernández, Mario Alberto, “El léxico de las partes del cuerpo en el mexicano de la sierra noreste de Puebla”, Dimensión Antropológica, año 18, vol. 51, enero-abril, 2011, pp. 33-48.
- Cuevas Suárez, Susana, “Las partes del cuerpo humano en amuzgo y su proyección semántica”, Dimensión Antropológica, año 18, vol. 51, enero-abril, 2011, pp. 79-102.
- De León, Lourdes, “Body Parts and Location in Tozotzil: Ongoing Grammaticalization”, Zeitschrift für Phonetik, Sprachwissenschaft und Kommunikationsforschung (ZPSK), vol. 45, núm. 6, 1992, pp. 570-589.
- Friedrich, Paul, “Metaphor-Like Relations between Referential Subsets”, Lingua, vol. 24, 1969, pp. 1-10.
- ____________, “Shape in Grammar”, Language, vol. 46, núm. 2, 1970, pp. 379-407.
- Gómez López, Paula, “Apuntes para un estudio de la posesión en huichol”, Lingüística Mexicana, vol. 1, núm. 1, 2000, pp. 13-25.
- ____________, “La adquisición de la expresión espacial en wixárika o huichol”, Función, núm. 31-32, Universidad de Guadalajara, 2008.
- ____________, “La expresión lingüística del espacio en wixárika o huichol: una caracterización tipológica”, en Rebeca Barriga Villanueva y Esther Herrera Zendejas (eds.), Lenguas, estructuras y hablantes. Estudios en Homenaje a Thomas Smith-Stark, vol. 2. México, El Colegio de México, 2014, pp. 871-888.
- Iturrioz Leza, José Luis, “Inkorporation”, en Martin Haspelmath et al. (eds.), Language Typology and Language Universals, vol. I, Berlín, Walter de Gruyter, 2001, pp. 714-725.
- ____________, Paula Gómez López y Julio Ramírez de la Cruz, “Localización en huichol: jerarquías de paradigmas y series funcionales”, Función, vol. 8, Universidad de Guadalajara, 1988, pp. 111-166.
- ____________, y Paula Gómez López, Gramática wixárika I, Múnich, Lincom Europa, 2006.
- López Corona, Georgete Aimme, “Verbos con partes del cuerpo humano en el zapoteco de San Pablo Güilá”, Dimensión Antropológica, año 18, vol. 51, enero-abril, 2011, pp. 131-152.
- MacLaury, Robert, “Zapotec Body-Part Locatives: Prototypes and Metaphoric Extensions”, IJAL, vol. 55, núm. 2, 1989, pp. 119-154.
- Monzón, Cristina, Los morfemas espaciales del p’urhépecha, México, El Colegio de Michoacán, 2004.
- Levinson, Stephen C., “Vision, Shape, and Linguistic Description: Tzeltal Body-Part Terminology and Object Description”, Linguistics, vol. 32, 1994, pp. 791-855.
- ____________, y John B. Haviland. “Introduction: Spatial Conceptualization in Mayan languages”, Linguistics, vol. 32, 1994, pp. 613-622.
- Levy, Paulette, “Body Part Prefixes in Papantla Totonac”, Zeitschrift für Phonetik, Sprachwissenschaft und Kommunikationsforschung (ZPSK), vol. 45, núm. 6, 1992, pp. 530-542.
- Peral Rabasa, Francisco, “Léxico de las partes del cuerpo humano y algunas de sus extensiones semánticas en el hñähñu de Xochimilco y San Pablito Pahuatlán, Puebla”, Dimensión Antropológica, año 18, vol. 51, enero-abril, 2011, pp. 49-78.
- Rengifo Mattos, Karina y Paula Gómez López, “La adquisición temprana de nombres y verbos: contraste entre español y huichol”, ponencia presentada en el XI Encuentro de Adquisición del Lenguaje, en la Universidad Autónoma de Querétaro, 24 de septiembre de 2009.
- Smith-Stark, Thomas. C., “Mesoamerican Calques”, en Carolyn J. MacKay y Verónica Vázquez (eds.), Investigaciones lingüísticas en Mesoamérica, México, UNAM, 1994, pp. 15-52.
- Stolz, Christel, y Thomas Stolz, “Mesoamerica as a Linguistic Area”, en Martin Haspelmath, Ekkehard König, Wulf Oesterreicher y Wolfgang Raible (eds.), Language Typology and Language Universals 2. (HSK 20.2), Berlín / Nueva York, Walter de Gruyter, 2001, pp. 1539-1553.
- Suárez, Jorge, The Mesoamerican Indian Languages, Cambridge, Cambridge University Press, 1983.
- Svorou, Soteria, The Grammar of Space, Ámsterdam / Filadelfia, John Benjamins, 1994.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2017-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
- Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_854_11710
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Coordinación Nacional de Antropología
- Revista Dimensión Antropológica
- Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 69 (2017)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui