Jilotepec en los mitos del Bajío


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Jilotepec en los mitos del Bajío
    Dimensión Antropológica Vols. 9-10 Año 4 (1997) enero-agosto

    Resumen
    En la recomposición de las sociedades indígenas bajo el gobierno novohispano fue fundamental su sentido territorial, ya que actuó como núcleo integrador y cohesionador de la nueva identidad comunitaria. Las tierras de la comunidad quedaron circunscritas dentro de una demarcación señalada y aceptada por el nuevo orden, lo que también fue así reconocido por quienes habitaban en su colindancia. Este territorio se constituyó en una entidad política -donde la comunidad llevó a cabo sus actividades económicas y sociales básicas- que a su vez persistió en ella el carácter sagrado, impreso por la protección de las deidades tutelares y de sus ancestros.

    Referencias:
    Acuña, René, "Relación de Querétaro", en Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1987, pp. 207-250.
    ____________, "Relación de la villa de Celaya y su partido", en Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1987, pp. 49-74.
    ____________, "Carta de fray Guillermo de Santa María", en Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1987, pp. 369-376.
    ____________, "Pintura de los pueblos de San Miguel y San Felipe", en Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1987.
    Ayala Echávarri, Rafael, "Conquista de Querétaro", en Boletín de la Sociedad mexicana de Geografía y Estadística, México, t. LXVI, núm. 1-2, 1948, pp. 111-152.
    ____________, San Juan del Río, geografía e historia, México, Editorial Luz, 1971.
    Beaumont, fray Pablo de la Purísima Concepción, Crónica de la provincia de los Santos Apóstoles San Pedro y San Pablo de Michoacán de la regular observación de N.P.S. Francisco, introducción de Rafael López, México, AGN, 3 vols. 1932.
    Carmagnani, Marcello, El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca. Siglos XVII y XVIII, México, FCE, 1988.
    Carrasco, Pedro, Los otomíes. Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana, México, Gobierno del estado de México, 1979.
    Casas, Gonzalo de las, "Guerra de los chichimecas", en Anales del Museo Nacional de México, t. I, segunda época, núm. 4 y 5, México, 1904.
    Espinoza, fray Isidro Félix de, Crónica de la provincia franciscana de los apóstoles San Pedro y San Pablo de Michoacán, apuntamientos bibliográficos de Nicolás León, prólogo y notas de José Ignacio Dávila, México, Editorial Santiago, 1945.
    Florescano, Enrique, Memoria mexicana, México, FCE, 1994.
    Fríaz, Valentín, (comp.), La conquista de Querétaro, Querétaro, Imprenta de la Escuela de Artes, 1906.
    Gaceta, de la Crónica e Historia de Salamanca, Guanajuato, "Relación de méritos de un capitán de guerra otomí presunto fundador del pueblo indígena llamado Scidoo", Ayuntamiento de Salamanca, julio-septiembre de 1986.
    García Castro, René, "Patrones de poblamiento en la Nueva España", en El poblamiento de México. Una visión histórico-demográfica, t. II, El México Colonial, México, Secretaría de Gobernación y Consejo Nacional de Población, pp. 132-151.
    Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, UNAM, 1986.
    Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810), México, Siglo XXI, 1967.
    Grusinski, Serge, "La memoria mutilada: construcción del pasado y mecanismos de la memoria de un grupo otomí de la mitad del siglo XVII", en La memoria y el olvido. Segundo simposio de historia de las mentalidades, México, INAH (Científica 144), 1985, pp. 33-46.
    Jiménez Gómez, Juan Ricardo, Mercedes reales en Querétaro. Los orígenes de la propiedad privada 1531-1599, México, Universidad Autónoma de Querétaro, Centro de Investigaciones Jurídicas, 1996.
    Jiménez Moreno, Wigberto, "La colonización y evangelización de Guanajuato en el siglo XVI", en El norte de México y el sur de Estados Unidos, Tercera Mesa Redonda, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1994, pp. 17-49
    La Rea, fray Alonso de, Crónica de la Orden de N.P.S. Francisco, Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán de la Nueva España, México, Imprenta de J. Barbedillo y Cía., 1882.
    Malpica Coello, Antonio, "El territorio como base de confrontación: las transformaciones del poblamiento en el reino de Granada a finales de la Edad Media", en Rosa Brambila y Jesús Monjarás-Ruiz, (comp.), Los arqueólogos frente a las fuentes, México, INAH (Científica 322), 1966, pp. 37-58
    Menegus, Margarita, Del señorío indígena a la república de indios. El caso de Toluca, 1500-1600, México, CNCA, 1994.
    Powell, Phillip, La guerra chichimeca (1550-1600), México, FCE, 1977.
    Soustelle, Jacques, La familia otomí-pame del México central, México, FCE, 1993. Vargas Rea, (ed.), Nicolás de San Luis funda Huimilpa, Querétaro, en 1529, México, Biblioteca de Aportación Histórica, 1946.
    Wright, David, (comp.), "Documentos sobre el cacicazgo de Hernando y Diego de Tapia, 1569-1604", en Querétaro en el siglo XVI. Fuentes documentales primarias, Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro, 1989, pp. 223-367.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Migración
    Mitos
    Indígenas
    Identidad
    Comunidad
    Geográfica
    Jilotepec, Estado de México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1997-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ana María Crespo (Centro INAH Querétaro)
    Beatriz Cervantes (Centro INAH Guanajuato)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_762_10445

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 172.22 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 82.37 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Jilotepec en los mitos del Bajío
    Dimensión Antropológica Vols. 9-10 Año 4 (1997) enero-agosto

    Resumen
    En la recomposición de las sociedades indígenas bajo el gobierno novohispano fue fundamental su sentido territorial, ya que actuó como núcleo integrador y cohesionador de la nueva identidad comunitaria. Las tierras de la comunidad quedaron circunscritas dentro de una demarcación señalada y aceptada por el nuevo orden, lo que también fue así reconocido por quienes habitaban en su colindancia. Este territorio se constituyó en una entidad política -donde la comunidad llevó a cabo sus actividades económicas y sociales básicas- que a su vez persistió en ella el carácter sagrado, impreso por la protección de las deidades tutelares y de sus ancestros.

    Referencias:
    Acuña, René, "Relación de Querétaro", en Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1987, pp. 207-250.
    ____________, "Relación de la villa de Celaya y su partido", en Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1987, pp. 49-74.
    ____________, "Carta de fray Guillermo de Santa María", en Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1987, pp. 369-376.
    ____________, "Pintura de los pueblos de San Miguel y San Felipe", en Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1987.
    Ayala Echávarri, Rafael, "Conquista de Querétaro", en Boletín de la Sociedad mexicana de Geografía y Estadística, México, t. LXVI, núm. 1-2, 1948, pp. 111-152.
    ____________, San Juan del Río, geografía e historia, México, Editorial Luz, 1971.
    Beaumont, fray Pablo de la Purísima Concepción, Crónica de la provincia de los Santos Apóstoles San Pedro y San Pablo de Michoacán de la regular observación de N.P.S. Francisco, introducción de Rafael López, México, AGN, 3 vols. 1932.
    Carmagnani, Marcello, El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca. Siglos XVII y XVIII, México, FCE, 1988.
    Carrasco, Pedro, Los otomíes. Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana, México, Gobierno del estado de México, 1979.
    Casas, Gonzalo de las, "Guerra de los chichimecas", en Anales del Museo Nacional de México, t. I, segunda época, núm. 4 y 5, México, 1904.
    Espinoza, fray Isidro Félix de, Crónica de la provincia franciscana de los apóstoles San Pedro y San Pablo de Michoacán, apuntamientos bibliográficos de Nicolás León, prólogo y notas de José Ignacio Dávila, México, Editorial Santiago, 1945.
    Florescano, Enrique, Memoria mexicana, México, FCE, 1994.
    Fríaz, Valentín, (comp.), La conquista de Querétaro, Querétaro, Imprenta de la Escuela de Artes, 1906.
    Gaceta, de la Crónica e Historia de Salamanca, Guanajuato, "Relación de méritos de un capitán de guerra otomí presunto fundador del pueblo indígena llamado Scidoo", Ayuntamiento de Salamanca, julio-septiembre de 1986.
    García Castro, René, "Patrones de poblamiento en la Nueva España", en El poblamiento de México. Una visión histórico-demográfica, t. II, El México Colonial, México, Secretaría de Gobernación y Consejo Nacional de Población, pp. 132-151.
    Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, UNAM, 1986.
    Gibson, Charles, Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810), México, Siglo XXI, 1967.
    Grusinski, Serge, "La memoria mutilada: construcción del pasado y mecanismos de la memoria de un grupo otomí de la mitad del siglo XVII", en La memoria y el olvido. Segundo simposio de historia de las mentalidades, México, INAH (Científica 144), 1985, pp. 33-46.
    Jiménez Gómez, Juan Ricardo, Mercedes reales en Querétaro. Los orígenes de la propiedad privada 1531-1599, México, Universidad Autónoma de Querétaro, Centro de Investigaciones Jurídicas, 1996.
    Jiménez Moreno, Wigberto, "La colonización y evangelización de Guanajuato en el siglo XVI", en El norte de México y el sur de Estados Unidos, Tercera Mesa Redonda, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1994, pp. 17-49
    La Rea, fray Alonso de, Crónica de la Orden de N.P.S. Francisco, Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán de la Nueva España, México, Imprenta de J. Barbedillo y Cía., 1882.
    Malpica Coello, Antonio, "El territorio como base de confrontación: las transformaciones del poblamiento en el reino de Granada a finales de la Edad Media", en Rosa Brambila y Jesús Monjarás-Ruiz, (comp.), Los arqueólogos frente a las fuentes, México, INAH (Científica 322), 1966, pp. 37-58
    Menegus, Margarita, Del señorío indígena a la república de indios. El caso de Toluca, 1500-1600, México, CNCA, 1994.
    Powell, Phillip, La guerra chichimeca (1550-1600), México, FCE, 1977.
    Soustelle, Jacques, La familia otomí-pame del México central, México, FCE, 1993. Vargas Rea, (ed.), Nicolás de San Luis funda Huimilpa, Querétaro, en 1529, México, Biblioteca de Aportación Histórica, 1946.
    Wright, David, (comp.), "Documentos sobre el cacicazgo de Hernando y Diego de Tapia, 1569-1604", en Querétaro en el siglo XVI. Fuentes documentales primarias, Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro, 1989, pp. 223-367.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Migración
    Mitos
    Indígenas
    Identidad
    Comunidad
    Geográfica
    Jilotepec, Estado de México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1997-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ana María Crespo (Centro INAH Querétaro)
    Beatriz Cervantes (Centro INAH Guanajuato)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_762_10445

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Dimensión Antropológica
    Dimensión Antropológica Vols. 9-10 (1997)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.