De la Sierra Gorda queretana y sus habitantes primigenios: relaciones de poder e interrelación cultural en el noreste de la Mesoamérica antigua


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    De la Sierra Gorda queretana y sus habitantes primigenios: relaciones de poder e interrelación cultural en el noreste de la Mesoamérica antigua
    Arqueología N°. 50 (2015) (Segunda época) abril

    Resumen:
    El Proyecto Arqueológico del Norte del Estado de Querétaro, México, inició en 1990 y hasta ahora se han localizado 161 asentamientos con características diversas, desde sencillas aldeas agrícolas hasta sitios de control de paso y centros urbanos como el de Lan-Ha’, el de mayor relevancia en el noreste serranogordense. Se plantea en el presente artículo una clasificación de sitios y su interconexión en el espacio geográfico de la zona. Esto mostraría relaciones de jerar-quización y de control del espacio para el acceso a las áreas productoras de cinabrio, lo que favoreció la interrelación de la Sierra Gorda con otras regiones, tanto en Mesoamérica como con áreas culturales de Norteamérica, lo que la convirtió en una zona de confluencia cultural y de contactos entre grupos sedentarios y grupos nómadas en el contexto histórico-cultural del México antiguo.

    Abstract:
    The Archaeology of Northern Querétaro, Mexico project, initiated in 1990, has located 161 settlements with diverse characteristics, ranging from agricultural villages to centers to control passage and urban centers such as Lan-Ha’, the most important in the northeast Sierra Gorda. This article presents a classification of archaeological sites and their relationship in the geographic space of the zone. The discussion shows relations of hierarchy and space control over access to cinnabar-producing areas, which favored the relationship between the Sierra Gorda and other regions in Mesoamerica and North America in general that made this a zone of cultural confluence and contact among sedentary and nomadic groups in the historical-cultural context of ancient Mexico.

    Referencias:
    Acuña, René, (ed.) 1987. Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, IIA-UNAM.
    Angulo, Jorge 1998. “El desarrollo sociopolítico como factor de cambio cronológico cultural”, en Rosa Brambila y Rubén Cabrera (coords.), Los ritmos de cambio en Teotihuacan: reflexiones y discusiones de su cronología, México, INAH (Científica, 366), pp. 103-128.
    Allen, Johnson y Timothy Earle 2003. La evolución de las sociedades. Desde los grupos cazadores-recolectores al estado agrario, Barcelona, Ariel.
    Bernal, Ignacio 1975. “Los olmecas”, en Román Piña Chan (coord.), Del nomadismo a los centros ceremoniales, México, INAH (México: Panorama histórico y cultural), pp. 183 -234.
    Carrasco, Pedro y Guillermo Céspedes 1985. Historia de América Latina, 1, América Indígena, La Conquista, Madrid, Alianza.
    Chávez, Mariana 2011. “Alerta alcalde queretano sobre explotación ilegal de mercurio”, La Jornada, México, jueves 18 de agosto, p. 35.
    Cowgill, George L. 2003. “Algunos conceptos y datos recientes sobre el urbanismo antiguo”, en William T. Sanders, Alba Guadalupe Mastache y Robert H. Cobean (eds.), El urbanismo en Mesoamérica volumen I, México, INAH/The Pennsylvania State University, pp. 1-19.
    Evans, Susan Toby2013. Ancient Mexico - Central America. Archaeology and Culture History (3a. ed.), Nueva York, Thames and Hudson.
    Fiedel, Stuart 1996. Prehistoria de América, Barcelona, Crítica.
    Franco, José Luis 1970. “Material recuperado”, en Minería prehispánica en la Sierra Gorda de Querétaro, México, Secretaría del Patrimonio Nacional, pp. 27-117.
    García Cook, Ángel 1986. “Arqueología de área”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol. XXXII, pp. 23-34.
    García Cook, Ángel y Leonor Merino 1977. “Notas sobre caminos y rutas de intercambio al este de la Cuenca de México”, Comunicaciones Proyecto Puebla-Tlaxcala, núm. 14, pp. 71-82.
    García Martínez, Bernardo 1998. “El Altepetl o pueblo de indios. Expresión básica del cuerpo político mesoamericano”, Arqueología Mexicana, vol. VI, núm. 32, pp. 58-65.
    García Martínez, Bernardo 2001. “Regiones y paisajes de la geografía mexica-na”, en Daniel Cosío Villegas (coord.), Historia general de México. Versión 2000, México, El Colegio de México, pp. 25-91.
    Gazzola, Julie 2009. “Uso de cinabrio en la pintura mural de Teotihuacan”, Arqueología, num. 40, México, INAH, pp. 57-70.
    Hirth, Kenneth 2003. “El Altepetl y la estructura urbana en la Mesoamérica prehispánica”, en William T. Sanders, Alba Guadalupe Mastache y Robert H. Cobean, (eds.), El urbanismo en Mesoamérica volumen I, México, INAH/The Pennsylvania State University, pp. 58-84.
    Hodder, Ian y Clive Orton 1990. Análisis espacial en arqueología, Barcelona, Crítica.
    INEGI 1986. Síntesis geográfica, nomenclátor y anexo cartográfico del estado de Querétaro, México, INEGI.
    Johnson Allen W. y Timothy Earle 2003. La evolución de las sociedades humanas. Desde los grupos cazadores-recolectores al Estado agrario, Barcelona, Ariel.
    Langenscheidt, Adolphus 1988. Historia mínima de la minería en la Sierra Gorda, México, Windsor.
    1997. “La minería en el área de Mesoamérica”, Arqueología Mexicana, vol. V, núm. 27, pp. 6-15.
    2006. “La minería en la Sierra Gorda”, Arqueología Mexicana, vol. XIII, núm. 77, pp. 46-53.
    López de Molina, Diana 1986. “Arqueología de superficie o arqueología superficial”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol. XXXII, pp. 7-13.
    Manzanilla, Linda1986. “Análisis de componentes urbanos en Mesopo-tamia y en Mesoamérica: consideraciones metodoló-gicas”, Revista Mexicana de Estudios Antropológi-cos, vol. XXXII, pp. 107-117.
    Millon, Rene 1988. “The Last Years of Teotihuacan Dominance”, en N. Yoffe and G.L. Cowgill (eds.), The Collapse of Ancient States and Civilizations, Tucson, The University of Arizona Press, pp. 102-164.
    Muñoz Espinosa, María Teresa 1990. “Algunos tiestos con rasgos antropomorfos del Querétaro septentrional”, Boletín Oficial del INAH, nueva época, núm. 32, pp. 30-37.
    1994. “Material cerámico de la Sierra Gorda”, en Héctor Samperio G., (coord.), Sierra Gorda: pasado y presente. Coloquio en homenaje a Lino Gómez Canedo 1991, Querétaro, Fondo Editorial de Querétaro, pp 13-34.
    2003. “Una forma arquitectónica de planta mixta en la Sierra Gorda de Querétaro”, Arqueología, 2ª época, núm. 31, México, INAH, pp. 38-55.
    2006. “El culto del dios Murciélago en Mesoamérica”, Arqueología Mexicana, vol. XIV, núm. 80, pp. 18-2 4.
    2007. Cultura e historia de la Sierra Gorda de Querétaro, México, Conacyt/ Plaza y Valdés.
    2008. “Pipas prehispánicas del Querétaro septentrio-nal”, en Román Jáquez (coord.), Memoria del Primer Coloquio Internacional del Noreste mexicano y Texas, “Rutas, caminos y redes de intercambio México-Estados Unidos”, México, INAH, pp. 33-56.
    2009. “Nuevos datos de tipología y periodización en la Sierra Gorda de Querétaro, México”, en Annick Daneels (ed.), V Coloquio Pedro Bosch Gimpera Cronología y periodización en Mesoamérica y el norte de México, IIA-UNAM, pp. 233-262.
    Muñoz Espinosa, María Teresa y José Carlos Castañeda Reyes 2009. “Los Bailes, un santuario para el culto a la fertilidad en la Sierra Gorda de Querétaro, México”, Arqueología, 2ª época, núm. 40, México, INAH, pp. 153 -177.
    2013. “ ‘Discurriendo por la provincia de la Huasteca y de Pánuco...’ La presencia de la cultura huasteca en la Sierra Gorda queretana”, Arqueología, 2ª época, núm. 46, México, INAH, pp. 58-75.
    2014. “Lan-Ha’ (Santa Rita-La Campana), un sitio en la Sierra Gorda queretana: un llamado a favor de su protección para la investigación académica”, Arqueología, 2ª época, núm. 47, México, INAH, pp. 51- 66.
    Muñoz Espinosa, María Teresa y Oziel Ulises Talavera 1996. “El juego de pelota. Testimonio en la Sierra Gorda de Querétaro septentrional”, Arqueología, 2ª época, núm. 15, México, inah, pp. 91-102.
    Renfrew, Colin 1973. Social Archaeology. An Inaugural Lecture, Southampton, University of Southampton.
    Renfrew, Colin y Paul Bahn 1991. Archaeology. Theories, Methods and Practice, Nueva York, Thames and Hudson.
    Sanders, William T. y J. Marino 1973. Prehistoria del Nuevo Mundo, Barcelona, Labor.
    Sanders, William, Jeffrey R. Parsons y Robert S. Santley 1979. The Basin of Mexico. Ecological Processes in the Evolution of Civilization, Nueva York, Academic Press (Studies in Archaeology).
    Sarmiento Fradera, Griselda 2000. “La creación de los primeros centros de poder”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.), Historia antigua de México, México, INAH/IIA-UNAM/Porrúa, vol. I, pp. 335-361.
    Service, Elman 1984. Los orígenes del Estado y la civilización, Madrid, Alianza.
    Whitehouse, Ruth y John Wilkins 2007. Los orígenes de la civilización. Arqueología e historia, Barcelona, Folio.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Geográfica
    Querétaro

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Teresa Muñoz Espinosa (Dirección de Estudios Arqueológico, INAH)
    José Carlos Castañeda Reyes (Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20150430-000000:18_1201_16097

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 151.42 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 21.19 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    De la Sierra Gorda queretana y sus habitantes primigenios: relaciones de poder e interrelación cultural en el noreste de la Mesoamérica antigua
    Arqueología N°. 50 (2015) (Segunda época) abril

    Resumen:
    El Proyecto Arqueológico del Norte del Estado de Querétaro, México, inició en 1990 y hasta ahora se han localizado 161 asentamientos con características diversas, desde sencillas aldeas agrícolas hasta sitios de control de paso y centros urbanos como el de Lan-Ha’, el de mayor relevancia en el noreste serranogordense. Se plantea en el presente artículo una clasificación de sitios y su interconexión en el espacio geográfico de la zona. Esto mostraría relaciones de jerar-quización y de control del espacio para el acceso a las áreas productoras de cinabrio, lo que favoreció la interrelación de la Sierra Gorda con otras regiones, tanto en Mesoamérica como con áreas culturales de Norteamérica, lo que la convirtió en una zona de confluencia cultural y de contactos entre grupos sedentarios y grupos nómadas en el contexto histórico-cultural del México antiguo.

    Abstract:
    The Archaeology of Northern Querétaro, Mexico project, initiated in 1990, has located 161 settlements with diverse characteristics, ranging from agricultural villages to centers to control passage and urban centers such as Lan-Ha’, the most important in the northeast Sierra Gorda. This article presents a classification of archaeological sites and their relationship in the geographic space of the zone. The discussion shows relations of hierarchy and space control over access to cinnabar-producing areas, which favored the relationship between the Sierra Gorda and other regions in Mesoamerica and North America in general that made this a zone of cultural confluence and contact among sedentary and nomadic groups in the historical-cultural context of ancient Mexico.

    Referencias:
    Acuña, René, (ed.) 1987. Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, IIA-UNAM.
    Angulo, Jorge 1998. “El desarrollo sociopolítico como factor de cambio cronológico cultural”, en Rosa Brambila y Rubén Cabrera (coords.), Los ritmos de cambio en Teotihuacan: reflexiones y discusiones de su cronología, México, INAH (Científica, 366), pp. 103-128.
    Allen, Johnson y Timothy Earle 2003. La evolución de las sociedades. Desde los grupos cazadores-recolectores al estado agrario, Barcelona, Ariel.
    Bernal, Ignacio 1975. “Los olmecas”, en Román Piña Chan (coord.), Del nomadismo a los centros ceremoniales, México, INAH (México: Panorama histórico y cultural), pp. 183 -234.
    Carrasco, Pedro y Guillermo Céspedes 1985. Historia de América Latina, 1, América Indígena, La Conquista, Madrid, Alianza.
    Chávez, Mariana 2011. “Alerta alcalde queretano sobre explotación ilegal de mercurio”, La Jornada, México, jueves 18 de agosto, p. 35.
    Cowgill, George L. 2003. “Algunos conceptos y datos recientes sobre el urbanismo antiguo”, en William T. Sanders, Alba Guadalupe Mastache y Robert H. Cobean (eds.), El urbanismo en Mesoamérica volumen I, México, INAH/The Pennsylvania State University, pp. 1-19.
    Evans, Susan Toby2013. Ancient Mexico - Central America. Archaeology and Culture History (3a. ed.), Nueva York, Thames and Hudson.
    Fiedel, Stuart 1996. Prehistoria de América, Barcelona, Crítica.
    Franco, José Luis 1970. “Material recuperado”, en Minería prehispánica en la Sierra Gorda de Querétaro, México, Secretaría del Patrimonio Nacional, pp. 27-117.
    García Cook, Ángel 1986. “Arqueología de área”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol. XXXII, pp. 23-34.
    García Cook, Ángel y Leonor Merino 1977. “Notas sobre caminos y rutas de intercambio al este de la Cuenca de México”, Comunicaciones Proyecto Puebla-Tlaxcala, núm. 14, pp. 71-82.
    García Martínez, Bernardo 1998. “El Altepetl o pueblo de indios. Expresión básica del cuerpo político mesoamericano”, Arqueología Mexicana, vol. VI, núm. 32, pp. 58-65.
    García Martínez, Bernardo 2001. “Regiones y paisajes de la geografía mexica-na”, en Daniel Cosío Villegas (coord.), Historia general de México. Versión 2000, México, El Colegio de México, pp. 25-91.
    Gazzola, Julie 2009. “Uso de cinabrio en la pintura mural de Teotihuacan”, Arqueología, num. 40, México, INAH, pp. 57-70.
    Hirth, Kenneth 2003. “El Altepetl y la estructura urbana en la Mesoamérica prehispánica”, en William T. Sanders, Alba Guadalupe Mastache y Robert H. Cobean, (eds.), El urbanismo en Mesoamérica volumen I, México, INAH/The Pennsylvania State University, pp. 58-84.
    Hodder, Ian y Clive Orton 1990. Análisis espacial en arqueología, Barcelona, Crítica.
    INEGI 1986. Síntesis geográfica, nomenclátor y anexo cartográfico del estado de Querétaro, México, INEGI.
    Johnson Allen W. y Timothy Earle 2003. La evolución de las sociedades humanas. Desde los grupos cazadores-recolectores al Estado agrario, Barcelona, Ariel.
    Langenscheidt, Adolphus 1988. Historia mínima de la minería en la Sierra Gorda, México, Windsor.
    1997. “La minería en el área de Mesoamérica”, Arqueología Mexicana, vol. V, núm. 27, pp. 6-15.
    2006. “La minería en la Sierra Gorda”, Arqueología Mexicana, vol. XIII, núm. 77, pp. 46-53.
    López de Molina, Diana 1986. “Arqueología de superficie o arqueología superficial”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, vol. XXXII, pp. 7-13.
    Manzanilla, Linda1986. “Análisis de componentes urbanos en Mesopo-tamia y en Mesoamérica: consideraciones metodoló-gicas”, Revista Mexicana de Estudios Antropológi-cos, vol. XXXII, pp. 107-117.
    Millon, Rene 1988. “The Last Years of Teotihuacan Dominance”, en N. Yoffe and G.L. Cowgill (eds.), The Collapse of Ancient States and Civilizations, Tucson, The University of Arizona Press, pp. 102-164.
    Muñoz Espinosa, María Teresa 1990. “Algunos tiestos con rasgos antropomorfos del Querétaro septentrional”, Boletín Oficial del INAH, nueva época, núm. 32, pp. 30-37.
    1994. “Material cerámico de la Sierra Gorda”, en Héctor Samperio G., (coord.), Sierra Gorda: pasado y presente. Coloquio en homenaje a Lino Gómez Canedo 1991, Querétaro, Fondo Editorial de Querétaro, pp 13-34.
    2003. “Una forma arquitectónica de planta mixta en la Sierra Gorda de Querétaro”, Arqueología, 2ª época, núm. 31, México, INAH, pp. 38-55.
    2006. “El culto del dios Murciélago en Mesoamérica”, Arqueología Mexicana, vol. XIV, núm. 80, pp. 18-2 4.
    2007. Cultura e historia de la Sierra Gorda de Querétaro, México, Conacyt/ Plaza y Valdés.
    2008. “Pipas prehispánicas del Querétaro septentrio-nal”, en Román Jáquez (coord.), Memoria del Primer Coloquio Internacional del Noreste mexicano y Texas, “Rutas, caminos y redes de intercambio México-Estados Unidos”, México, INAH, pp. 33-56.
    2009. “Nuevos datos de tipología y periodización en la Sierra Gorda de Querétaro, México”, en Annick Daneels (ed.), V Coloquio Pedro Bosch Gimpera Cronología y periodización en Mesoamérica y el norte de México, IIA-UNAM, pp. 233-262.
    Muñoz Espinosa, María Teresa y José Carlos Castañeda Reyes 2009. “Los Bailes, un santuario para el culto a la fertilidad en la Sierra Gorda de Querétaro, México”, Arqueología, 2ª época, núm. 40, México, INAH, pp. 153 -177.
    2013. “ ‘Discurriendo por la provincia de la Huasteca y de Pánuco...’ La presencia de la cultura huasteca en la Sierra Gorda queretana”, Arqueología, 2ª época, núm. 46, México, INAH, pp. 58-75.
    2014. “Lan-Ha’ (Santa Rita-La Campana), un sitio en la Sierra Gorda queretana: un llamado a favor de su protección para la investigación académica”, Arqueología, 2ª época, núm. 47, México, INAH, pp. 51- 66.
    Muñoz Espinosa, María Teresa y Oziel Ulises Talavera 1996. “El juego de pelota. Testimonio en la Sierra Gorda de Querétaro septentrional”, Arqueología, 2ª época, núm. 15, México, inah, pp. 91-102.
    Renfrew, Colin 1973. Social Archaeology. An Inaugural Lecture, Southampton, University of Southampton.
    Renfrew, Colin y Paul Bahn 1991. Archaeology. Theories, Methods and Practice, Nueva York, Thames and Hudson.
    Sanders, William T. y J. Marino 1973. Prehistoria del Nuevo Mundo, Barcelona, Labor.
    Sanders, William, Jeffrey R. Parsons y Robert S. Santley 1979. The Basin of Mexico. Ecological Processes in the Evolution of Civilization, Nueva York, Academic Press (Studies in Archaeology).
    Sarmiento Fradera, Griselda 2000. “La creación de los primeros centros de poder”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.), Historia antigua de México, México, INAH/IIA-UNAM/Porrúa, vol. I, pp. 335-361.
    Service, Elman 1984. Los orígenes del Estado y la civilización, Madrid, Alianza.
    Whitehouse, Ruth y John Wilkins 2007. Los orígenes de la civilización. Arqueología e historia, Barcelona, Folio.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Geográfica
    Querétaro

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    María Teresa Muñoz Espinosa (Dirección de Estudios Arqueológico, INAH)
    José Carlos Castañeda Reyes (Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20150430-000000:18_1201_16097

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 50 (2015)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.