La presencia teotihuacana en San Antonio-Acoculco


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La presencia teotihuacana en San Antonio-Acoculco
    Arqueología N°. 52 (2017) (Segunda época) abril

    Resumen:
    El área norte de Tula presenta múltiples asentamientos del periodo Clásico, y entre los más importantes destacan Chingú, El Tesoro y Acoculco. Un rasgo distintivo de estos sitios es la presencia de cerámica teotihuacana y zapoteca, tal como el Barrio zapoteca de Teotihuacán. Los trabajos previos han explorado algunos aspectos de la relación entre ambas culturas y la cronología de los sitios. Este trabajo revisa las explicaciones acerca de esos sitios y, al mismo tiempo, presenta un panorama general de las exploraciones de campo y el análisis de la colección de cerámica de San Antonio-Acoculco. Enfatiza en los materiales teotihuacanos para ubicar temporalmente la ocupación y abandono del sitio.

    Abstract:
    Chingú, El Tesoro, and Acoculco are Classic period settlements in the area north of Tula. These settlements stand out due the presence of Teotihuacan and Zapotec pottery, likewise the Zapotec barrio at Teotihuacan. Prior studies have explored some aspects of the relationship of Zapotec and Teotihuacan culture and the chronologies of these sites. This article reviews explanations offered to date and presents a general overview of recent fieldwork and ceramics analysis from San Antonio-Acoculco. Emphasis is placed on teotihuacan pottery for understanding the occupation and abandonment of the site.

    Referencias:
    Bennyhoff, James1969. “Teotihuacan ceramics” (mecanoescrito).
    Bonfil, Alicia 2013. Proyecto ptar, Estado de Hidalgo. Segundo informe preliminar de actividades (marzo 2012-mayo 2013)”, Archivo Técnico del INAH, México.
    Caso, Alfonso, J. Acosta e I. Bernal 1967 [2006]. La cerámica de Monte Albán, México, El Colegio Nacional.
    Cowgill George 1998. “Nuevos datos del Proyecto Templo de Quetzalcóatl sobre la cerámica Miccaotli-Tlamimilolpa”. En R. Brambila y R. Cabrera (coords.), Los ritmos de cambio en Teotihuacán (pp. 185-199). México, INAH.
    Crespo, Ana María y A. G. Mastache 1981. “La presencia en el área de Tula, Hidalgo, de grupos relacionados con el barrio de Oaxaca de Teotihuacán”. EnE. Rattray, J. Litvak y C. Díaz (comps), Interacción cultural en México central(pp. 99-106). México, UNAM.
    Díaz, Clara 1980. Chingú, un sitio del Clásico del área de Tula, México, INAH.
    Healan, Dan 2012. “The archaeology of Tula Hidalgo, Mexico”. Journal of Archaeological Research 20: 53-115
    Hernández, Carlos 1994. “Rescate de una tumba zapoteca en Tepeji del Río”. En E. Fernández (coord.), Simposium sobre arqueología en el estado de Hidalgo (pp. 125-142). México, INAH.
    López Pérez, Claudia 2009. “Cerámica”. En Teotihuacán ciudad de los dioses (pp. 131-134). México, INAH.
    Manzanilla, Linda (coord.) 1993. Anatomía de un conjunto residencial teotihuacano en Oztoyohualco, México, IIA-UNAM.
    Mastache, A. Guadalupe, R. Cobean y D. Healan 2002. Ancient Tollan, Tula and the Toltec Hear tland. Boulder, University Press of Colorado.
    Mastache, A. Guadalupe y Ana María Crespo 1974. “La ocupación prehispánica en el área de Tula, Hgo”. En Eduardo Matos (coord.), Proyecto Tula, 1ª parte (pp. 71-103). México, INAH.
    Matos, Eduardo et al. 1981. “Proyecto Tepeapulco”. En E. Rattray, J. Litvak y C. Díaz (comps.), Interacción cultural en México central (pp. 113-148). México, UNAM.
    Millon, Rene 1973. Urbanizationat Teotihuacan, Austin, University of Texas Press.
    Müller, Florencia 1978. La cerámica del centro ceremonial de Teotihuacán, México, SEP.
    Ortega, Verónica y Jorge Archer 2014. “Pasado y presente de la presencia oaxaqueña en Teotihuacán, México”. Cuicuilco 61: 137-164
    Palomares, Ma Teresa 2013. “The Oaxaca Barrio in Teotihuacan: Mortuary Costumes and Ethnicity in Mesoamerica’s Greatest Metropolis”. Tesis de maestría. Department of Anthropology-South Illinois University, Carbondale.
    Pastrana, Alejandro y Silvia Domínguez 2009. “Cambios en la estrategia de la explotación de obsidiana de Pachuca: Teotihuacán, Tula y la Triple Alianza”, Ancient Mesoamerica 20: 129-148.
    Séjourné, Laurette1966. Arqueología de Teotihuacán. La cerámica. México, FCE.
    Rattray, Evelyn 1993. The Oaxacan Barrio at Teotihuacan. México, UDLA.
    ___, 2001. Teotihuacán. Cerámica, cronología y tendencias culturales, México, INAH/Universidad de Pittsburg.
    Roldan, Luz Ma., José Luis Ruvalcaba y Ernesto González Licón 2011. “Análisis comparativo de la composición de la cerámica del Barrio zapoteca de Teotihuacán y Monte Albán”. En Walburga Wiesheu y Patricia Fournier (coords.), Perspectivas de la investigación arqueológica IV (pp. 155-179). México, ENAH-INAH.
    Spence, Michael 1992. “Tlailotlacan. A Zapotec Enclave in Teotihuacan”. En Janet Berlo (ed.), Art, Polity and the City of Teotihuacan (pp. 59-88), Washington D.C., Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
    Torres, Alfonso, P. Fournier y J. Cervantes 1999. “Las relaciones entre el centro y la periferia: el caso de las comunidades del Clásico en la región de Tula”, Boletín de Antropología Americana, 35: 73-93.
    White, Christine et al.1998. “Oxigen Isotopes and the Identification of Geographical Origins: The Valley of Oaxaca versus the Valley of Mexico”. Journal of Archaeological Science 25: 643-655.
    Winter, Marcus 1998. “Monte Alban and Teotihuacan”. En E. Rattray (ed.), Rutas de intercambio en Mesoamérica. III Coloquio Pedro Bosh-Gimpera (pp. 153-184). México, UNAM.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cerámica
    Cultura teotihuacana
    Cultura zapoteca
    Geográfica
    Tula

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gustavo Sandoval (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20170430-000000:18_1200_16084

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 180.77 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 85.71 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La presencia teotihuacana en San Antonio-Acoculco
    Arqueología N°. 52 (2017) (Segunda época) abril

    Resumen:
    El área norte de Tula presenta múltiples asentamientos del periodo Clásico, y entre los más importantes destacan Chingú, El Tesoro y Acoculco. Un rasgo distintivo de estos sitios es la presencia de cerámica teotihuacana y zapoteca, tal como el Barrio zapoteca de Teotihuacán. Los trabajos previos han explorado algunos aspectos de la relación entre ambas culturas y la cronología de los sitios. Este trabajo revisa las explicaciones acerca de esos sitios y, al mismo tiempo, presenta un panorama general de las exploraciones de campo y el análisis de la colección de cerámica de San Antonio-Acoculco. Enfatiza en los materiales teotihuacanos para ubicar temporalmente la ocupación y abandono del sitio.

    Abstract:
    Chingú, El Tesoro, and Acoculco are Classic period settlements in the area north of Tula. These settlements stand out due the presence of Teotihuacan and Zapotec pottery, likewise the Zapotec barrio at Teotihuacan. Prior studies have explored some aspects of the relationship of Zapotec and Teotihuacan culture and the chronologies of these sites. This article reviews explanations offered to date and presents a general overview of recent fieldwork and ceramics analysis from San Antonio-Acoculco. Emphasis is placed on teotihuacan pottery for understanding the occupation and abandonment of the site.

    Referencias:
    Bennyhoff, James1969. “Teotihuacan ceramics” (mecanoescrito).
    Bonfil, Alicia 2013. Proyecto ptar, Estado de Hidalgo. Segundo informe preliminar de actividades (marzo 2012-mayo 2013)”, Archivo Técnico del INAH, México.
    Caso, Alfonso, J. Acosta e I. Bernal 1967 [2006]. La cerámica de Monte Albán, México, El Colegio Nacional.
    Cowgill George 1998. “Nuevos datos del Proyecto Templo de Quetzalcóatl sobre la cerámica Miccaotli-Tlamimilolpa”. En R. Brambila y R. Cabrera (coords.), Los ritmos de cambio en Teotihuacán (pp. 185-199). México, INAH.
    Crespo, Ana María y A. G. Mastache 1981. “La presencia en el área de Tula, Hidalgo, de grupos relacionados con el barrio de Oaxaca de Teotihuacán”. EnE. Rattray, J. Litvak y C. Díaz (comps), Interacción cultural en México central(pp. 99-106). México, UNAM.
    Díaz, Clara 1980. Chingú, un sitio del Clásico del área de Tula, México, INAH.
    Healan, Dan 2012. “The archaeology of Tula Hidalgo, Mexico”. Journal of Archaeological Research 20: 53-115
    Hernández, Carlos 1994. “Rescate de una tumba zapoteca en Tepeji del Río”. En E. Fernández (coord.), Simposium sobre arqueología en el estado de Hidalgo (pp. 125-142). México, INAH.
    López Pérez, Claudia 2009. “Cerámica”. En Teotihuacán ciudad de los dioses (pp. 131-134). México, INAH.
    Manzanilla, Linda (coord.) 1993. Anatomía de un conjunto residencial teotihuacano en Oztoyohualco, México, IIA-UNAM.
    Mastache, A. Guadalupe, R. Cobean y D. Healan 2002. Ancient Tollan, Tula and the Toltec Hear tland. Boulder, University Press of Colorado.
    Mastache, A. Guadalupe y Ana María Crespo 1974. “La ocupación prehispánica en el área de Tula, Hgo”. En Eduardo Matos (coord.), Proyecto Tula, 1ª parte (pp. 71-103). México, INAH.
    Matos, Eduardo et al. 1981. “Proyecto Tepeapulco”. En E. Rattray, J. Litvak y C. Díaz (comps.), Interacción cultural en México central (pp. 113-148). México, UNAM.
    Millon, Rene 1973. Urbanizationat Teotihuacan, Austin, University of Texas Press.
    Müller, Florencia 1978. La cerámica del centro ceremonial de Teotihuacán, México, SEP.
    Ortega, Verónica y Jorge Archer 2014. “Pasado y presente de la presencia oaxaqueña en Teotihuacán, México”. Cuicuilco 61: 137-164
    Palomares, Ma Teresa 2013. “The Oaxaca Barrio in Teotihuacan: Mortuary Costumes and Ethnicity in Mesoamerica’s Greatest Metropolis”. Tesis de maestría. Department of Anthropology-South Illinois University, Carbondale.
    Pastrana, Alejandro y Silvia Domínguez 2009. “Cambios en la estrategia de la explotación de obsidiana de Pachuca: Teotihuacán, Tula y la Triple Alianza”, Ancient Mesoamerica 20: 129-148.
    Séjourné, Laurette1966. Arqueología de Teotihuacán. La cerámica. México, FCE.
    Rattray, Evelyn 1993. The Oaxacan Barrio at Teotihuacan. México, UDLA.
    ___, 2001. Teotihuacán. Cerámica, cronología y tendencias culturales, México, INAH/Universidad de Pittsburg.
    Roldan, Luz Ma., José Luis Ruvalcaba y Ernesto González Licón 2011. “Análisis comparativo de la composición de la cerámica del Barrio zapoteca de Teotihuacán y Monte Albán”. En Walburga Wiesheu y Patricia Fournier (coords.), Perspectivas de la investigación arqueológica IV (pp. 155-179). México, ENAH-INAH.
    Spence, Michael 1992. “Tlailotlacan. A Zapotec Enclave in Teotihuacan”. En Janet Berlo (ed.), Art, Polity and the City of Teotihuacan (pp. 59-88), Washington D.C., Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
    Torres, Alfonso, P. Fournier y J. Cervantes 1999. “Las relaciones entre el centro y la periferia: el caso de las comunidades del Clásico en la región de Tula”, Boletín de Antropología Americana, 35: 73-93.
    White, Christine et al.1998. “Oxigen Isotopes and the Identification of Geographical Origins: The Valley of Oaxaca versus the Valley of Mexico”. Journal of Archaeological Science 25: 643-655.
    Winter, Marcus 1998. “Monte Alban and Teotihuacan”. En E. Rattray (ed.), Rutas de intercambio en Mesoamérica. III Coloquio Pedro Bosh-Gimpera (pp. 153-184). México, UNAM.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cerámica
    Cultura teotihuacana
    Cultura zapoteca
    Geográfica
    Tula

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gustavo Sandoval (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20170430-000000:18_1200_16084

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 52 (2017)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.