El río que cambia. Vicisitudes historiográficas de una fotografía de Emiliano Zapata


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El río que cambia. Vicisitudes historiográficas de una fotografía de Emiliano Zapata
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 93 (2016) enero-abril

    Abstract

    From the oft-cited photograph of Emiliano Zapata dressed as a charro, a traditional Mexican horseman, with the pro-Madero general’s sash, rifle, cartridge belts, and sable, the text analyzes the methodological work of researchers who in one way or another have approached this iconic image. The pretext of this image allows us to explore not the subject of a monograph, but rather the way history is written on the basis of visual sources. Thus, we add interpretations, points of agreement and divergence, which as a whole are the ingredients for the historian’s kitchen.


    Resumen

    A partir de la multicitada fotografía de Emiliano Zapata vestido de charro, con banda de general maderista, con fusil, cananas y sable, se analiza el quehacer metodológico de aquellos investigadores que, de un modo u otro, se han acercado a esa icónica imagen. Así, con pretexto de una fotografía, nos permitimos adentrarnos no en un tema monográfico, sino en la manera de escribir la historia desde las fuentes visuales. De este modo, sumamos interpretaciones, coincidencia y divergencias, que son, todas ellas, la materia prima para la cocina del historiador.


    Referencias:
    John Mraz, Fotografiar la Revolución mexicana. Compromisos e iconos, México, INAH, 2010, p. 219.
    Fondo Casasola. SINAFO-FN, Secretaría de Cultura, INAH (núm. inv. 63464).
    Blanca Ruiz Pérez, “Brehme, autor del Zapata de Casasola”, en Reforma, 4 de octubre de 1995.
    Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba, “A Fresh Look at the Casasola Archive”, en History of Photography, vol. 20, núm.
    Mayra Mendoza Avilés, “El Zapata de Brehme: análisis de un caso”, en Alquimia, vol. 12, núm. 36, 2009, pp. 83-85.
    Daniel Escorza, “Las fotografías de Casasola publicadas en diarios capitalinos durante 1913”, en Alquimia, núm. 25, 2005, pp. 35-40.
    Daniel Escorza la ha obtenido de Anales gráficos de la historia militar de México, 1810-1970, México, Gustavo Casasola, 1973.
    Ariel Arnal, “Construyendo símbolos - fotografía política en México: 1865-1911”, en eial, vol. IX, núm.1, 1998.
    Miguel Ángel Morales, “Zapata y Posada”, en Bitácora, en línea [http://miguelangelmoralex-bitacora.blogspot.com/2008/10/zapata-en-xochitepec.html], aportación del 9 de octubre de 2008.
    Arturo Guevara Escobar, “En busca del fotógrafo de Zapata, parte I”, disponible en [http://fotografosdelarevolucion.blogspot.com/2010/03/en-busca-del-fotografode-zapata-parte.html], consultado el 10 de noviembre de 2010.
    Gabriela Cano, Se llamaba Elena Arizmendi, México, Tusquets, 2010.
    Michel Foucault, Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte, Barcelona, Anagrama, 1981, p. 83.
    François Chevalier, “Un factor decisivo de la Revolución agraria de México: el levantamiento de Zapata. (1911-1919)”, en Cuadernos Americanos, núm. 113, 1960, pp.167-187.
    Carta de Carreón al presidente León de la Barra, fechada el 2 de junio de 1911. Archivo de Emiliano Zapata, 17:8:5, Archivo Histórico de la UNAM, APUD, John J. Womack, Zapata y la Revolución mexicana, México, Siglo XXI, 1994, p. 95.
    Samuel Brunk, Emiliano Zapata. Revolution and Betrayal in Mexico, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1995.
    Arturo Guevara Escobar, “En busca del fotógrafo de Zapata, parte IV”.
    Ariel Arnal, Atila de tinta y plata, México, inah, 2010, p. 137.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Fotografía
    Historia
    Revolución Mexicana
    Nombres
  • Emiliano Zapata

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ariel Arnal (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_798_10909

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 154.9 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 25.88 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El río que cambia. Vicisitudes historiográficas de una fotografía de Emiliano Zapata
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 93 (2016) enero-abril

    Abstract

    From the oft-cited photograph of Emiliano Zapata dressed as a charro, a traditional Mexican horseman, with the pro-Madero general’s sash, rifle, cartridge belts, and sable, the text analyzes the methodological work of researchers who in one way or another have approached this iconic image. The pretext of this image allows us to explore not the subject of a monograph, but rather the way history is written on the basis of visual sources. Thus, we add interpretations, points of agreement and divergence, which as a whole are the ingredients for the historian’s kitchen.


    Resumen

    A partir de la multicitada fotografía de Emiliano Zapata vestido de charro, con banda de general maderista, con fusil, cananas y sable, se analiza el quehacer metodológico de aquellos investigadores que, de un modo u otro, se han acercado a esa icónica imagen. Así, con pretexto de una fotografía, nos permitimos adentrarnos no en un tema monográfico, sino en la manera de escribir la historia desde las fuentes visuales. De este modo, sumamos interpretaciones, coincidencia y divergencias, que son, todas ellas, la materia prima para la cocina del historiador.


    Referencias:
    John Mraz, Fotografiar la Revolución mexicana. Compromisos e iconos, México, INAH, 2010, p. 219.
    Fondo Casasola. SINAFO-FN, Secretaría de Cultura, INAH (núm. inv. 63464).
    Blanca Ruiz Pérez, “Brehme, autor del Zapata de Casasola”, en Reforma, 4 de octubre de 1995.
    Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba, “A Fresh Look at the Casasola Archive”, en History of Photography, vol. 20, núm.
    Mayra Mendoza Avilés, “El Zapata de Brehme: análisis de un caso”, en Alquimia, vol. 12, núm. 36, 2009, pp. 83-85.
    Daniel Escorza, “Las fotografías de Casasola publicadas en diarios capitalinos durante 1913”, en Alquimia, núm. 25, 2005, pp. 35-40.
    Daniel Escorza la ha obtenido de Anales gráficos de la historia militar de México, 1810-1970, México, Gustavo Casasola, 1973.
    Ariel Arnal, “Construyendo símbolos - fotografía política en México: 1865-1911”, en eial, vol. IX, núm.1, 1998.
    Miguel Ángel Morales, “Zapata y Posada”, en Bitácora, en línea [http://miguelangelmoralex-bitacora.blogspot.com/2008/10/zapata-en-xochitepec.html], aportación del 9 de octubre de 2008.
    Arturo Guevara Escobar, “En busca del fotógrafo de Zapata, parte I”, disponible en [http://fotografosdelarevolucion.blogspot.com/2010/03/en-busca-del-fotografode-zapata-parte.html], consultado el 10 de noviembre de 2010.
    Gabriela Cano, Se llamaba Elena Arizmendi, México, Tusquets, 2010.
    Michel Foucault, Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte, Barcelona, Anagrama, 1981, p. 83.
    François Chevalier, “Un factor decisivo de la Revolución agraria de México: el levantamiento de Zapata. (1911-1919)”, en Cuadernos Americanos, núm. 113, 1960, pp.167-187.
    Carta de Carreón al presidente León de la Barra, fechada el 2 de junio de 1911. Archivo de Emiliano Zapata, 17:8:5, Archivo Histórico de la UNAM, APUD, John J. Womack, Zapata y la Revolución mexicana, México, Siglo XXI, 1994, p. 95.
    Samuel Brunk, Emiliano Zapata. Revolution and Betrayal in Mexico, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1995.
    Arturo Guevara Escobar, “En busca del fotógrafo de Zapata, parte IV”.
    Ariel Arnal, Atila de tinta y plata, México, inah, 2010, p. 137.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Fotografía
    Historia
    Revolución Mexicana
    Nombres
  • Emiliano Zapata

  • Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2016-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Ariel Arnal (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_798_10909

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Estudios Históricos


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 93 (2016)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.