Sexualidad femenina y transgresión: apropiación del cuerpo


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Sexualidad femenina y transgresión: apropiación del cuerpo
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 6 (2015) enero-diciembre

    Resumen:

    En este trabajo abordo el comportamiento sexual de las mujeres que transgreden las normas del deber ser femenino de un pueblo de la sierra de Los Tuxtlas, ubicado al sur del estado de Veracruz. También señalo cómo reacciona la comunidad ante estas prácticas y las formas de sanción social que se imponen a las transgresoras. Desde una perspectiva de género analizo las diferencias respecto a lo que está permitido a hombres y mujeres en el contexto de una sociedad rural patriarcal. Aclaro que me centraré en el comportamiento sexual de las mujeres unidas en conyugalidad, especialmente de aquellas que desacatan la norma conyugal de exclusividad sexual. Contextualizo su proceder en el marco de una sociedad rural ordenada genéricamente. Cabe señalar que parto de la concepción de la sexualidad como una construcción cultural.


    Referencias:
    Amuchástegui Herrera, Ana, y Marta Rivas Zivy (2004), “Los procesos de apropiación subjetiva de los derechos sexuales: notas para la discusión”, en Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 19, núm. 3, pp. 543-597.
    Barbieri, Teresita de, et al. (1992), “Sobre la categoría de género: una introducción teórico-metodológica”, en Revista Interamericana de Sociología, vol. 2, núm. 2-3, pp. 147-178.
    Beltrán, Rosa (2005), “Si no escribiera, la vida no tendría sentido”, en Verónica Ortiz, Mujeres de palabra, México, Joaquín Mortiz, pp. 53-84.
    Bilenky, Marlene (1998), “El ‘trasero’ en la poética de Carlos Drummond de Andrade”, en Texto Crítico, núm. 7, Xalapa, Veracruz. Connell, Robert William (1987), Gender and Power. Society, The Person and Sexual Politics, Stanford, Stanford University Press.
    Córdova, Rosío (2003), Los peligros del cuerpo. Género y sexualidad en el centro de Veracruz, México, Plaza y Valdés/BUAP.
    Fagetti, Antonela (2006), Mujeres anómalas. Del cuerpo simbolizado a la sexualidad constreñida, México, BUAP.
    Foucault, Michel (1999), Obras completas, vol. III, Ética, estética y hermenéutica, Barcelona, Paidós.
    García, Brígida (2003), “Empoderamiento y autonomía de las mujeres en la investigación sociodemográfica actual”, en Estudios Demográficos y Urbanos, núm. 53, pp. 221-253.
    Godínez Guevara, María de Lourdes, y Rocío Ochoa García (2006), “El valor del capital social en la consolidación de la sinergia gobierno-organizaciones de la sociedad civil: el caso de Decotux”, en Luis Gabriel Torres González (coord.), Sinergias con oportunidades: experiencias de organizaciones civiles y programas de gobierno, México, CIESAS, pp. 339-386.
    González Montes, Soledad (2006), “Las mujeres y la violencia doméstica en un pueblo del valle de Toluca (1970-1990)”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru y Aurelio de los Reyes (coords.), Historia de la vida cotidiana en México. Siglo xx. Campo y ciudad, México, El Colegio de México/FCE, pp. 341-363.
    Lagarde, Marcela (1993), Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, México, UNAM.
    Lamas, Marta (1995), “La perspectiva de género”, en La tarea. Revista de educación y cultura, pp. 14-20.
    Malinowski, Bronislaw (1995), Los argonautas del Pacífico occidental. Comercio y aventura entre los indígenas de la Nueva Guinea melanésica, Barcelona, Península. Minello, Nelson (1998), “De las sexualidades. Un intento de mirada sociológica”, en Ivonne Szasz y Susana Lerner (comps.), Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde las Ciencias Sociales, México, El Colegio de México, pp. 35-45.
    Miranda, Rosario (1998), “Arder (sobre erotismo y literatura)”, en Texto crítico, núm. 7, pp. 34-56. Pitt-Rivers, A. Julián (1979), Antropología del honor, Barcelona, Crítica.
    — (1989), Un pueblo de la sierra: Grazalema, Madrid, Alianza. Ponce Jiménez, Patricia (2006), Sexualidades costeñas. Un pueblo veracruzano entre el río y la mar, México, CIESAS.
    Rivas Zivi, Marta, y Ana Amuchástegui Herrera (1999), “La construcción de la noción de derechos reproductivos entre mujeres mexicanas: el caso del Distrito Federal”, en Reflexiones. Sexualidad, salud y reproducción, año 2, núm. 10.
    Robichaux, David (2007), “Introducción. Diversidad familiar en América Latina: perspectivas multidisciplinarias”, en D. Robichaux (comp.), Familia y diversidad en América Latina. Estudios de caso, Buenos Aires, CLACSO, pp. 11-23.
    Rubin, Gayle (1998), “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo”, en Marysa Navarro y Catherine R. Stimpson (comps.), ¿Qué son los estudios de mujeres?, Buenos Aires, FCE, pp. 15-74.
    Scott, Joan (1990), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en James Amelang y Mary Nash (eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia, Alfons el Magnanim/Institucio Valenciana d’Estudios i Investigación, pp. 21-38.
    Szasz, Ivonne (1998), “Sexualidad y género: algunas experiencias de investigación en México”, en Debate feminista, año 9, vol. 18, pp. 77-104.
    Weeks, Jeffrey (2000), Sexualidad, México, Paidós/PUEG-UNAM.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sexualidad
    Cuerpo humano
    Género
    Transgresión
    Comportamiento

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    Rocío Ochoa García (Universidad Veracruzana)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Antropología Física

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    49_20100101-000000:8_792_10838

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Antropología Física

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 102.04 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 102.04 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Sexualidad femenina y transgresión: apropiación del cuerpo
    Revista de Estudios de Antropología Sexual. Primera época Vol. 1 Num. 6 (2015) enero-diciembre

    Resumen:

    En este trabajo abordo el comportamiento sexual de las mujeres que transgreden las normas del deber ser femenino de un pueblo de la sierra de Los Tuxtlas, ubicado al sur del estado de Veracruz. También señalo cómo reacciona la comunidad ante estas prácticas y las formas de sanción social que se imponen a las transgresoras. Desde una perspectiva de género analizo las diferencias respecto a lo que está permitido a hombres y mujeres en el contexto de una sociedad rural patriarcal. Aclaro que me centraré en el comportamiento sexual de las mujeres unidas en conyugalidad, especialmente de aquellas que desacatan la norma conyugal de exclusividad sexual. Contextualizo su proceder en el marco de una sociedad rural ordenada genéricamente. Cabe señalar que parto de la concepción de la sexualidad como una construcción cultural.


    Referencias:
    Amuchástegui Herrera, Ana, y Marta Rivas Zivy (2004), “Los procesos de apropiación subjetiva de los derechos sexuales: notas para la discusión”, en Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 19, núm. 3, pp. 543-597.
    Barbieri, Teresita de, et al. (1992), “Sobre la categoría de género: una introducción teórico-metodológica”, en Revista Interamericana de Sociología, vol. 2, núm. 2-3, pp. 147-178.
    Beltrán, Rosa (2005), “Si no escribiera, la vida no tendría sentido”, en Verónica Ortiz, Mujeres de palabra, México, Joaquín Mortiz, pp. 53-84.
    Bilenky, Marlene (1998), “El ‘trasero’ en la poética de Carlos Drummond de Andrade”, en Texto Crítico, núm. 7, Xalapa, Veracruz. Connell, Robert William (1987), Gender and Power. Society, The Person and Sexual Politics, Stanford, Stanford University Press.
    Córdova, Rosío (2003), Los peligros del cuerpo. Género y sexualidad en el centro de Veracruz, México, Plaza y Valdés/BUAP.
    Fagetti, Antonela (2006), Mujeres anómalas. Del cuerpo simbolizado a la sexualidad constreñida, México, BUAP.
    Foucault, Michel (1999), Obras completas, vol. III, Ética, estética y hermenéutica, Barcelona, Paidós.
    García, Brígida (2003), “Empoderamiento y autonomía de las mujeres en la investigación sociodemográfica actual”, en Estudios Demográficos y Urbanos, núm. 53, pp. 221-253.
    Godínez Guevara, María de Lourdes, y Rocío Ochoa García (2006), “El valor del capital social en la consolidación de la sinergia gobierno-organizaciones de la sociedad civil: el caso de Decotux”, en Luis Gabriel Torres González (coord.), Sinergias con oportunidades: experiencias de organizaciones civiles y programas de gobierno, México, CIESAS, pp. 339-386.
    González Montes, Soledad (2006), “Las mujeres y la violencia doméstica en un pueblo del valle de Toluca (1970-1990)”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru y Aurelio de los Reyes (coords.), Historia de la vida cotidiana en México. Siglo xx. Campo y ciudad, México, El Colegio de México/FCE, pp. 341-363.
    Lagarde, Marcela (1993), Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, México, UNAM.
    Lamas, Marta (1995), “La perspectiva de género”, en La tarea. Revista de educación y cultura, pp. 14-20.
    Malinowski, Bronislaw (1995), Los argonautas del Pacífico occidental. Comercio y aventura entre los indígenas de la Nueva Guinea melanésica, Barcelona, Península. Minello, Nelson (1998), “De las sexualidades. Un intento de mirada sociológica”, en Ivonne Szasz y Susana Lerner (comps.), Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde las Ciencias Sociales, México, El Colegio de México, pp. 35-45.
    Miranda, Rosario (1998), “Arder (sobre erotismo y literatura)”, en Texto crítico, núm. 7, pp. 34-56. Pitt-Rivers, A. Julián (1979), Antropología del honor, Barcelona, Crítica.
    — (1989), Un pueblo de la sierra: Grazalema, Madrid, Alianza. Ponce Jiménez, Patricia (2006), Sexualidades costeñas. Un pueblo veracruzano entre el río y la mar, México, CIESAS.
    Rivas Zivi, Marta, y Ana Amuchástegui Herrera (1999), “La construcción de la noción de derechos reproductivos entre mujeres mexicanas: el caso del Distrito Federal”, en Reflexiones. Sexualidad, salud y reproducción, año 2, núm. 10.
    Robichaux, David (2007), “Introducción. Diversidad familiar en América Latina: perspectivas multidisciplinarias”, en D. Robichaux (comp.), Familia y diversidad en América Latina. Estudios de caso, Buenos Aires, CLACSO, pp. 11-23.
    Rubin, Gayle (1998), “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo”, en Marysa Navarro y Catherine R. Stimpson (comps.), ¿Qué son los estudios de mujeres?, Buenos Aires, FCE, pp. 15-74.
    Scott, Joan (1990), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en James Amelang y Mary Nash (eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia, Alfons el Magnanim/Institucio Valenciana d’Estudios i Investigación, pp. 21-38.
    Szasz, Ivonne (1998), “Sexualidad y género: algunas experiencias de investigación en México”, en Debate feminista, año 9, vol. 18, pp. 77-104.
    Weeks, Jeffrey (2000), Sexualidad, México, Paidós/PUEG-UNAM.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sexualidad
    Cuerpo humano
    Género
    Transgresión
    Comportamiento

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico

    Autoría
    Rocío Ochoa García (Universidad Veracruzana)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Antropología Física

    Identificadores
    ISSN
    1870-4255

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    49_20100101-000000:8_792_10838

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Dirección de Antropología Física


    Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual
    Número de Revista Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1 Num. 6 (2015)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.