Concepciones del tiempo entre los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Concepciones del tiempo entre los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca
    Dimensión Antropológica Vol. 22 Año 8 (2001) mayo-agosto

    Resumen
    El presente trabajo expone el modelo a partir del cual los huaves de San Mateo del Mar determinan el cómputo del tiempo, y la forma en que dicha fragmentación permite ordenar las distintas actividades comunitarias que van de lo cotidiano a lo económico y ceremonial. La observación de los fenómenos naturales que dan la pauta para establecer la medición del tiempo, y el proceso de interpretación simbólica al que se encuentran sometidos, han permitido integrarlos a la estructura global del universo como elementos de regulación social. De esta forma, podemos entender al sistema de cómputo del tiempo como un mecanismo para establecer las fronteras simbólicas dentro de las cuales se mueven los actores sociales. Narrar la historia de un objeto cotidiano, de sus técnicas, de sus formas, de sus usos, es la primera meta de nuestro trabajo.

    Referencias:
    Alcina Franch, José, Calendario y religión entre los zapotecos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas (Serie de Culturas Mesoamericanas, 3), 1993, 457 pp.
    Attali, Jacques, Historias del tiempo, México, Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Historia), 1985, 287 pp.
    Balsalobre, Gonzalo de y Heinrich Berlin, Idolatría y superstición entre los indios de Oaxaca, México, Ediciones Toledo, 1988, 137 pp.
    Cardona, Giorgio Raimondo, "Categorías cognoscitivas y categorías lingüísticas de los huaves", en Italo Signorini et al., Los huaves de San Mateo del Mar. Ideología e instituciones sociales, México, Instituto Nacional Indigenista, 1979, pp. 315- 348.
    Hernández Díaz, Jorge y Jesús Lizama Quijano, Cultura e identidad étnica en la región huave, México, Instituto de Investigaciones Sociológicas, Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca, 1996, 206 pp.
    Köhler, Ulrich, "Conocimientos astronómicos de indígenas contemporáneos y su contribución para identificar constelaciones aztecas", en Johanna Broda y Stanislaw Iwaniszewski (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, pp. 249-265.
    Lévi-Strauss, Claude, Mitológicas. Lo crudo y lo cocido, México, Fondo de Cultura Económica, 1996, 395 pp.
    Lupo, Alessandro, "Conoscenze astronomiche e concezioni cosmologiche dei huave di San Mateo del Mar", en L’Uomo, vol. V, número 2, Roma, 1981, pp. 267-314.
    _____________,"La etnoastronomía de los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca", en Johanna Broda y Stanislaw Iwaniszewski (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, pp. 219-234.
    Millán, Saúl, La ceremonia perpetua. Ciclos festivos y organización ceremonial en el sur de Oaxaca, México, Instituto Nacional Indigenista, 1993, 290 pp.
    Ramírez Castañeda, Elisa, El fin de los montiocs. Tradición oral entre los huaves de San Mateo del Mar, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Divulgación-Testimonios), 1987, 286 pp.
    Rita, M. Carla, "Concepción y nacimiento", en Italo Signorini et al., Los huaves de San Mateo del Mar. Ideología e instituciones sociales, México, Instituto Nacional Indigenista (Serie Antropología Social), 1979, pp. 263-314.
    Signorini, Italo, "Rito y mito como instrumentos de previsión y manipulación del clima entre los huaves de San Mateo del Mar", en Marina Goloubinoff et al., Antropología del clima en el mundo hispanoamericano, vol. II, Ecuador, Biblioteca Abya-Yala, 1997, pp. 83-97.
    _____________,et al., Los huaves de San Mateo del Mar. Ideología e instituciones sociales, México, Instituto Nacional Indigenista (Serie Antropología Social), 1979, 375 pp.
    Stairs, Glenn y Emily F. Scharfe, Diccionario huave de San Mateo del Mar, México, Instituto Lingüístico de Verano (Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas, 24), 1981, 423 pp.
    Torres de Laguna, Juan, Descripción de Tehuantepec, 1580, México, Patronato de la Casa de la Cultura del Istmo, 1973, 22 pp.
    Turner, Víctor, La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu, México, Siglo XXI, 1980, 455 pp.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Lingüística
    Huaves
    Cronología
    Mitos
    Geográfica
    Oaxaca, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Paola García Souza (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_576_7972

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 166.49 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 23.52 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Concepciones del tiempo entre los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca
    Dimensión Antropológica Vol. 22 Año 8 (2001) mayo-agosto

    Resumen
    El presente trabajo expone el modelo a partir del cual los huaves de San Mateo del Mar determinan el cómputo del tiempo, y la forma en que dicha fragmentación permite ordenar las distintas actividades comunitarias que van de lo cotidiano a lo económico y ceremonial. La observación de los fenómenos naturales que dan la pauta para establecer la medición del tiempo, y el proceso de interpretación simbólica al que se encuentran sometidos, han permitido integrarlos a la estructura global del universo como elementos de regulación social. De esta forma, podemos entender al sistema de cómputo del tiempo como un mecanismo para establecer las fronteras simbólicas dentro de las cuales se mueven los actores sociales. Narrar la historia de un objeto cotidiano, de sus técnicas, de sus formas, de sus usos, es la primera meta de nuestro trabajo.

    Referencias:
    Alcina Franch, José, Calendario y religión entre los zapotecos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas (Serie de Culturas Mesoamericanas, 3), 1993, 457 pp.
    Attali, Jacques, Historias del tiempo, México, Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Historia), 1985, 287 pp.
    Balsalobre, Gonzalo de y Heinrich Berlin, Idolatría y superstición entre los indios de Oaxaca, México, Ediciones Toledo, 1988, 137 pp.
    Cardona, Giorgio Raimondo, "Categorías cognoscitivas y categorías lingüísticas de los huaves", en Italo Signorini et al., Los huaves de San Mateo del Mar. Ideología e instituciones sociales, México, Instituto Nacional Indigenista, 1979, pp. 315- 348.
    Hernández Díaz, Jorge y Jesús Lizama Quijano, Cultura e identidad étnica en la región huave, México, Instituto de Investigaciones Sociológicas, Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca, 1996, 206 pp.
    Köhler, Ulrich, "Conocimientos astronómicos de indígenas contemporáneos y su contribución para identificar constelaciones aztecas", en Johanna Broda y Stanislaw Iwaniszewski (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, pp. 249-265.
    Lévi-Strauss, Claude, Mitológicas. Lo crudo y lo cocido, México, Fondo de Cultura Económica, 1996, 395 pp.
    Lupo, Alessandro, "Conoscenze astronomiche e concezioni cosmologiche dei huave di San Mateo del Mar", en L’Uomo, vol. V, número 2, Roma, 1981, pp. 267-314.
    _____________,"La etnoastronomía de los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca", en Johanna Broda y Stanislaw Iwaniszewski (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, pp. 219-234.
    Millán, Saúl, La ceremonia perpetua. Ciclos festivos y organización ceremonial en el sur de Oaxaca, México, Instituto Nacional Indigenista, 1993, 290 pp.
    Ramírez Castañeda, Elisa, El fin de los montiocs. Tradición oral entre los huaves de San Mateo del Mar, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Divulgación-Testimonios), 1987, 286 pp.
    Rita, M. Carla, "Concepción y nacimiento", en Italo Signorini et al., Los huaves de San Mateo del Mar. Ideología e instituciones sociales, México, Instituto Nacional Indigenista (Serie Antropología Social), 1979, pp. 263-314.
    Signorini, Italo, "Rito y mito como instrumentos de previsión y manipulación del clima entre los huaves de San Mateo del Mar", en Marina Goloubinoff et al., Antropología del clima en el mundo hispanoamericano, vol. II, Ecuador, Biblioteca Abya-Yala, 1997, pp. 83-97.
    _____________,et al., Los huaves de San Mateo del Mar. Ideología e instituciones sociales, México, Instituto Nacional Indigenista (Serie Antropología Social), 1979, 375 pp.
    Stairs, Glenn y Emily F. Scharfe, Diccionario huave de San Mateo del Mar, México, Instituto Lingüístico de Verano (Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas, 24), 1981, 423 pp.
    Torres de Laguna, Juan, Descripción de Tehuantepec, 1580, México, Patronato de la Casa de la Cultura del Istmo, 1973, 22 pp.
    Turner, Víctor, La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu, México, Siglo XXI, 1980, 455 pp.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Lingüística
    Huaves
    Cronología
    Mitos
    Geográfica
    Oaxaca, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Paola García Souza (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_576_7972

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 22 (2001)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.