La decapitación solar en los procesos de legitimidad de los mayas prehispánicos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La decapitación solar en los procesos de legitimidad de los mayas prehispánicos
    Dimensión Antropológica Vol. 21 Año 8 (2001) enero-abril

    Resumen
    Para cumplir con la finalidad de encontrar el sentido simbólico y político del ritual de decapitación se ha de reconocer algún elemento clave que de manera lógica, pero de acuerdo a la ideología maya, sea capaz de unir los diversos elementos que componen al ritual. Aquí se demostrará que el acto de cortar cabezas, como todo ritual maya prehispánico, es la manifestación de un orden universal, de una cosmovisión sistemáticamente ordenada. De tal manera, que los diversos elementos que incluye este acto se corresponden y complementan dentro de una misma estructura de significación simbólica.

    Referencias:
    Ara, Domingo de, Vocabulario de lengua tzeldal según el orden de Copanaguastla, México, Centro de Estudios Mayas/UNAM (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 4), 1986.
    Aviña Cerecer, G., "El Dios K: Rayo de vida y muerte", tesis de licenciatura en arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1994.
    __________, "La fuerza cortante y liberadora del rayo", en Actualidades Arqueológicas, México, IIA-UNAM, 1996.
    __________, "El caso de doña Pragedis en la lógica de Rayo", en Los Graniceros: los que trabajan con el tiempo, México, Instituto Mexiquense de Cultura, UNAM, 1997.
    __________, "Transformaciones simbólicas: el sexo, la guerra y el rayo", en Antropología e Interdisciplina, memorias de la XXIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México, UNAM-CNCA-CEMCA, 1998.
    Barrera Vásquez, A. (coord.), Diccionario maya Cordemex, Mérida, Yucatán, Ediciones Cordemex, 1980.
    __________, y Silvia Rendón (trad.), El libro de los libros del Chilam Balam, México, Fondo de Cultura Económica, 1972.
    Coe, M., The Lords of the Underworld: master pieces of Classic Maya Ceramics, Princeton, Princeton University, 1978.
    Coggins, C., "The manikin Scepter: Emblem of linage", en Estudios de Cultura Maya, vol. XVII, México, Centro de Estudios Mayas/UNAM, 1988.
    Greene, R. M., The sculpture of Palenque, vol. III, Princeton, Princeton University Press, 1985.
    Guiteras Holmes, C., Los peligros del alma, visión del mundo de un tzotzil, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
    Hermitte, M.E., Poder sobrenatural y control social, México, Instituto Nacional Indigenista, 1970.
    Ichon, A., La religión de los totonacos de la sierra, México, Instituto Nacional Indigenista, 1973.
    Kerr, J., The Maya Vase Book, Nueva York, 1989.
    Kosik, K., Dialéctica de lo concreto, México, Girjalbo, 1982.
    Landa, fray Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, México, Porrúa, 1986.
    López Austin, A., Cuerpo humano e ideología, tomo 1, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas/UNAM, 1989.
    __________, Los mitos del tlacuache, México, Alianza, 1990.
    Morales Bermúdez, J., On Oti’an, antigua palabra/Narrativa indígena chol, México, UAM Azcapotzalco, 1984.
    Navarrete, C., “La religión de los antiguos chiapanecas”, en Anales de Antropología, vol. XI, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas/UNAM, 1974.
    Okoshi, T., "Los canules, análisis etnohistórico del Códice Calkini", tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1992.
    Orellano, S., "Folk Literature of Tzutujil Maya", en Antropos, núm. 70, Estados Unidos, 1975.
    Ortiz, F., El Huracán, su mitología y sus símbolos, México, Fondo de Cultura Económica, 1984.
    Recinos, Adrián (trad.), Popol Vuh, México, Fondo de Cultura Económica, 1974.
    Robicsek, F., "The Mytological Identity of God K", en Tercera mesa redonda de Palenque, Estados Unidos, 1978.
    Ruiz de Alarcón, H., "Tratado de las supersticiones y costumbres gentilicias que hoy viven entre los indios", en El alma encantada, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
    Schele, L. y M.E. Miller, The blood of Kings, Londres, Thames & Hudson, 1992.
    Schumann, O., La lengua chol de Tila Chiapas, México, Centro de Estudios Mayas/UNAM, 1973.
    Sotelo, L., Las ideas cosmogónicas mayas del siglo XVI, México, Centro de Estudios Mayas/UNAM, 1988.
    Spinden, A Study of Maya Art, Nueva York, Dover, 1992.
    Taube, K.A., The Major Gods of Ancient Yucatan, Washington D.C., Dumbarton Oaks, 1992.
    Thompson, J.E.S., Historia y religión de los mayas, México, Siglo XXI, 1987.
    Velázquez, J.L., "Un entierro múltiple dedicatorio a finales del Preclásico medio en Kaminaljuyu, Guatemala", en Memorias del Primer Congreso Internacional de Mayistas, México, UNAM, 1992.
    Villa Rojas, A., Estudios etnológicos de los mayas, México, UNAM, 1985.
    Voght, E., Ofrendas para los dioses, México, Fondo de Cultura Económica, 1979.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura maya
    Ritualidad
    Etnología
    Historia
    Mitos
    Geográfica
    Guatemala
    Yucatán, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-04-01
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gustavo Aviña Cerecer (Posgrado del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_597_8220

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 190.46 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 92.31 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La decapitación solar en los procesos de legitimidad de los mayas prehispánicos
    Dimensión Antropológica Vol. 21 Año 8 (2001) enero-abril

    Resumen
    Para cumplir con la finalidad de encontrar el sentido simbólico y político del ritual de decapitación se ha de reconocer algún elemento clave que de manera lógica, pero de acuerdo a la ideología maya, sea capaz de unir los diversos elementos que componen al ritual. Aquí se demostrará que el acto de cortar cabezas, como todo ritual maya prehispánico, es la manifestación de un orden universal, de una cosmovisión sistemáticamente ordenada. De tal manera, que los diversos elementos que incluye este acto se corresponden y complementan dentro de una misma estructura de significación simbólica.

    Referencias:
    Ara, Domingo de, Vocabulario de lengua tzeldal según el orden de Copanaguastla, México, Centro de Estudios Mayas/UNAM (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 4), 1986.
    Aviña Cerecer, G., "El Dios K: Rayo de vida y muerte", tesis de licenciatura en arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1994.
    __________, "La fuerza cortante y liberadora del rayo", en Actualidades Arqueológicas, México, IIA-UNAM, 1996.
    __________, "El caso de doña Pragedis en la lógica de Rayo", en Los Graniceros: los que trabajan con el tiempo, México, Instituto Mexiquense de Cultura, UNAM, 1997.
    __________, "Transformaciones simbólicas: el sexo, la guerra y el rayo", en Antropología e Interdisciplina, memorias de la XXIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México, UNAM-CNCA-CEMCA, 1998.
    Barrera Vásquez, A. (coord.), Diccionario maya Cordemex, Mérida, Yucatán, Ediciones Cordemex, 1980.
    __________, y Silvia Rendón (trad.), El libro de los libros del Chilam Balam, México, Fondo de Cultura Económica, 1972.
    Coe, M., The Lords of the Underworld: master pieces of Classic Maya Ceramics, Princeton, Princeton University, 1978.
    Coggins, C., "The manikin Scepter: Emblem of linage", en Estudios de Cultura Maya, vol. XVII, México, Centro de Estudios Mayas/UNAM, 1988.
    Greene, R. M., The sculpture of Palenque, vol. III, Princeton, Princeton University Press, 1985.
    Guiteras Holmes, C., Los peligros del alma, visión del mundo de un tzotzil, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
    Hermitte, M.E., Poder sobrenatural y control social, México, Instituto Nacional Indigenista, 1970.
    Ichon, A., La religión de los totonacos de la sierra, México, Instituto Nacional Indigenista, 1973.
    Kerr, J., The Maya Vase Book, Nueva York, 1989.
    Kosik, K., Dialéctica de lo concreto, México, Girjalbo, 1982.
    Landa, fray Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, México, Porrúa, 1986.
    López Austin, A., Cuerpo humano e ideología, tomo 1, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas/UNAM, 1989.
    __________, Los mitos del tlacuache, México, Alianza, 1990.
    Morales Bermúdez, J., On Oti’an, antigua palabra/Narrativa indígena chol, México, UAM Azcapotzalco, 1984.
    Navarrete, C., “La religión de los antiguos chiapanecas”, en Anales de Antropología, vol. XI, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas/UNAM, 1974.
    Okoshi, T., "Los canules, análisis etnohistórico del Códice Calkini", tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1992.
    Orellano, S., "Folk Literature of Tzutujil Maya", en Antropos, núm. 70, Estados Unidos, 1975.
    Ortiz, F., El Huracán, su mitología y sus símbolos, México, Fondo de Cultura Económica, 1984.
    Recinos, Adrián (trad.), Popol Vuh, México, Fondo de Cultura Económica, 1974.
    Robicsek, F., "The Mytological Identity of God K", en Tercera mesa redonda de Palenque, Estados Unidos, 1978.
    Ruiz de Alarcón, H., "Tratado de las supersticiones y costumbres gentilicias que hoy viven entre los indios", en El alma encantada, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
    Schele, L. y M.E. Miller, The blood of Kings, Londres, Thames & Hudson, 1992.
    Schumann, O., La lengua chol de Tila Chiapas, México, Centro de Estudios Mayas/UNAM, 1973.
    Sotelo, L., Las ideas cosmogónicas mayas del siglo XVI, México, Centro de Estudios Mayas/UNAM, 1988.
    Spinden, A Study of Maya Art, Nueva York, Dover, 1992.
    Taube, K.A., The Major Gods of Ancient Yucatan, Washington D.C., Dumbarton Oaks, 1992.
    Thompson, J.E.S., Historia y religión de los mayas, México, Siglo XXI, 1987.
    Velázquez, J.L., "Un entierro múltiple dedicatorio a finales del Preclásico medio en Kaminaljuyu, Guatemala", en Memorias del Primer Congreso Internacional de Mayistas, México, UNAM, 1992.
    Villa Rojas, A., Estudios etnológicos de los mayas, México, UNAM, 1985.
    Voght, E., Ofrendas para los dioses, México, Fondo de Cultura Económica, 1979.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura maya
    Ritualidad
    Etnología
    Historia
    Mitos
    Geográfica
    Guatemala
    Yucatán, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2001-04-01
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gustavo Aviña Cerecer (Posgrado del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_597_8220

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 21 (2001)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.