El museo desde el artista: estrategias institucionales en Lima y Buenos Aires


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El museo desde el artista: estrategias institucionales en Lima y Buenos Aires
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología N°. 5 Año 3 (2012) enero-junio
    Otro título
    The Museum through the artist: institutional strategies in Lima and Buenos Aires

    Resumen:

    En este ensayo se ponen en relación prácticas artísticas contemporáneas que se apropian de la noción misma de museo de arte para redimensionar su sentido y proponer modelos museológicos alternativos. El análisis se circunscribe a las producciones de artistas en dos contextos urbanos específicos: Lima y Buenos Aires. En la primera ciudad, se examinan las prácticas de creación institucional denominadas “museotopías”, que surgen ante la falta de museos de arte contemporáneo en la ciudad. Luego, se exploran dos estrategias en Buenos Aires que pretenden reconfigurar objetivos y estrategias  concretas de museos existentes. Ello sirve para plantear dos problemáticas fundamentales que se consideran comunes a estas estrategias. En primer lugar, la reflexión  sobre los procesos de desmantelamiento del Estado y de exclusión de grandes sectores de la sociedad. En segundo lugar, la forma en la que estas operaciones cuestionan las relaciones internas en el campo del arte y los procesos de legitimación-exclusión que se generan por dentro del mismo.


    Abstract:

    This essay analyzes contemporary artistic practices that appropriate the notion of an art museum to reshape its meaning and propose alternative museological models. The focus of the critique is on artists’ productions from two specific urban contexts: Lima and Buenos Aires. In the former, creative institutional practices called “museotopías” are examined, resulting from a lack of contemporary art museums in the city of Lima. In the latter, two strategies that reconfigure concrete objectives and strategies of existing museums in Buenos Aires are explored.

    The analysis poses two fundamental problems that are common to both strategies: on one hand, reflection on the process of dismantling the State and the exclusion of large sectors of society, and on the other hand, the way in which these works question the internal relation in the art world and the processes of legitimation and exclusion that are generated within it.


    Referencias:
    Bourdieu, Pierre y Alain Darbal 2003 El amor al arte. Los museos europeos y su público, Barcelona, Paidós.
    Buchloh, Benjamin 1990 “Conceptual Art 1962-1969: From the Aesthetics of Administration to the Critique of Institutions”, October, 55:105- 143.
    Bürger, Meter 1997 Teoría de la vanguardia, Barcelona, Península.
    Buntinx, Gustavo 2006a “Communities of Sense / Communities of Sentiment: Globalization and the Museum Void in an Extreme Periphery”, en Ivan Karp, Corinne A. Kratz, Lynn Szwaja y Tomás Ybarra-Frausto (eds.), Museum Frictions. Public Cultures/Global Transformations, Durham y Londres, Duke University Press, 218-246. 2006b “Una musealidad mestiza, una musealidad promiscua, nuevas rutas para un micromuseo”, ponencia presentada en el encuentro, 10 000 francos de recompensa (el museo de arte contemporáneo vivo o muerto, Universidad Internacional de Andalucía, Jaén, 15 y 18 de diciembre. 2009 “Que la diferencia refulja”, Revista Ramona 89:39- 44.
    Connor, Walker 1998 Etnonacionalismo, Madrid, Trama.
    Duncan, Carol 1991 “Art Museum and the Ritual of Citizenship”, en Ivan Karp y Steven Lavine (eds.), Exhibiting Cultures. The Poetics and Politics of Museum Display, Washington /Londres, Smithsonian Institution Press, 88-103.
    Duncan, Carol y Wallach, Alan 1978 “The Museum of Modern Art as Late Capitalist Ritual”, Marxist Perspectives 4:28-51. 1980 “The Universal Survey Museum”, Art History 3:447-469.
    Foster, Hal 2001 El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo, Madrid, Akal. 2004 Diseño y delito y otras diatribas, Madrid, Akal.
    Fraser, Andrea 2005 “From the Critique of Institutions to an Institution of Critique”, Artforum 44: 278–283.
    Gamarra, Sandra 2005 “El limac en el Musac”, en Catálogo Emergencias, León, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, documento electrónico disponible en [http://www.li-mac.org/index.php?id=41], consultado en noviembre del 2011.
    González, Valeria 2010 En busca del sentido perdido, 10 proyectos de arte argentino. 1998-2008, Buenos Aires, Editores Papers.
    Holmes, Brian 2007 “Investigaciones extradisciplinarias. Hacia una nueva crítica de las instituciones”, Brumaria 8: Arte y revolución, documento electrónico disponible en [http://brumaria.net/ publicacionbru8.html], consultado en noviembre del 2011.
    Jameson, Fredric 2006 “La política de la Utopía”, AdVersus, Revista de Semiótica 6-7, agosto-septiembre, documento electrónico disponible en [http://www.adversus.org/indice/nro6-7/articulos/articulo_jameson.htm], consultado en noviembre del 2010.
    Medina, Cuauhtémoc 2002 “Pseudomuseos: sobre el Museo Salinas y otros ejemplos de la museografía parasitaria en México”, ponencia presentada en el Aula Magna del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, México, 27 de abril.
    Mellado, Justo Pastor 2002 El curador como productor de infraestructura, documento electrónico disponible en [www.sepiensa.cl/ed_digital/mellado_de_un_modo_elusivo.html], consultado en julio del 2011. 2003 “Historias locales, archivos, musealidad”, Huellas 3:50-54.
    Nowotny, Stefan 2006 Anticanonización. El saber diferencial de la crítica institucional, documento electrónico disponible en [http://transform.eipcp.net/transversal/0106], consultado en noviembre del 2010.
    Rancière, Jacques 2010 El espectador emancipado, Buenos Aires, Manantial.
    Raunig, Gerald 2009 “Instituent Practices, No. 2: Institutional Critique, Constituent Power and the Persistence of Instituting”, en Gerald Raunig y Gene Ray (eds.), Art and Contemporary Critical Practice: Reinventing Institutional Critique, Londres, Mayflybooks, 173-185.
    Smith, Anthony 1997 La identidad nacional, Madrid, Trama.
    Steyerl, Hito 2006 La institución de la crítica, documento electrónico disponible en [http://transform.eipcp.net/transversal/0106], consultado en noviembre del 2010.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Museo
    Crítica institucional
    Arte contemporáneo

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2013-06-11
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Agustín Díez Fischer

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2007-249X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    45_20100101-000000:1_5_58

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 110.54 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 27.66 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El museo desde el artista: estrategias institucionales en Lima y Buenos Aires
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología N°. 5 Año 3 (2012) enero-junio
    Otro título
    The Museum through the artist: institutional strategies in Lima and Buenos Aires

    Resumen:

    En este ensayo se ponen en relación prácticas artísticas contemporáneas que se apropian de la noción misma de museo de arte para redimensionar su sentido y proponer modelos museológicos alternativos. El análisis se circunscribe a las producciones de artistas en dos contextos urbanos específicos: Lima y Buenos Aires. En la primera ciudad, se examinan las prácticas de creación institucional denominadas “museotopías”, que surgen ante la falta de museos de arte contemporáneo en la ciudad. Luego, se exploran dos estrategias en Buenos Aires que pretenden reconfigurar objetivos y estrategias  concretas de museos existentes. Ello sirve para plantear dos problemáticas fundamentales que se consideran comunes a estas estrategias. En primer lugar, la reflexión  sobre los procesos de desmantelamiento del Estado y de exclusión de grandes sectores de la sociedad. En segundo lugar, la forma en la que estas operaciones cuestionan las relaciones internas en el campo del arte y los procesos de legitimación-exclusión que se generan por dentro del mismo.


    Abstract:

    This essay analyzes contemporary artistic practices that appropriate the notion of an art museum to reshape its meaning and propose alternative museological models. The focus of the critique is on artists’ productions from two specific urban contexts: Lima and Buenos Aires. In the former, creative institutional practices called “museotopías” are examined, resulting from a lack of contemporary art museums in the city of Lima. In the latter, two strategies that reconfigure concrete objectives and strategies of existing museums in Buenos Aires are explored.

    The analysis poses two fundamental problems that are common to both strategies: on one hand, reflection on the process of dismantling the State and the exclusion of large sectors of society, and on the other hand, the way in which these works question the internal relation in the art world and the processes of legitimation and exclusion that are generated within it.


    Referencias:
    Bourdieu, Pierre y Alain Darbal 2003 El amor al arte. Los museos europeos y su público, Barcelona, Paidós.
    Buchloh, Benjamin 1990 “Conceptual Art 1962-1969: From the Aesthetics of Administration to the Critique of Institutions”, October, 55:105- 143.
    Bürger, Meter 1997 Teoría de la vanguardia, Barcelona, Península.
    Buntinx, Gustavo 2006a “Communities of Sense / Communities of Sentiment: Globalization and the Museum Void in an Extreme Periphery”, en Ivan Karp, Corinne A. Kratz, Lynn Szwaja y Tomás Ybarra-Frausto (eds.), Museum Frictions. Public Cultures/Global Transformations, Durham y Londres, Duke University Press, 218-246. 2006b “Una musealidad mestiza, una musealidad promiscua, nuevas rutas para un micromuseo”, ponencia presentada en el encuentro, 10 000 francos de recompensa (el museo de arte contemporáneo vivo o muerto, Universidad Internacional de Andalucía, Jaén, 15 y 18 de diciembre. 2009 “Que la diferencia refulja”, Revista Ramona 89:39- 44.
    Connor, Walker 1998 Etnonacionalismo, Madrid, Trama.
    Duncan, Carol 1991 “Art Museum and the Ritual of Citizenship”, en Ivan Karp y Steven Lavine (eds.), Exhibiting Cultures. The Poetics and Politics of Museum Display, Washington /Londres, Smithsonian Institution Press, 88-103.
    Duncan, Carol y Wallach, Alan 1978 “The Museum of Modern Art as Late Capitalist Ritual”, Marxist Perspectives 4:28-51. 1980 “The Universal Survey Museum”, Art History 3:447-469.
    Foster, Hal 2001 El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo, Madrid, Akal. 2004 Diseño y delito y otras diatribas, Madrid, Akal.
    Fraser, Andrea 2005 “From the Critique of Institutions to an Institution of Critique”, Artforum 44: 278–283.
    Gamarra, Sandra 2005 “El limac en el Musac”, en Catálogo Emergencias, León, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, documento electrónico disponible en [http://www.li-mac.org/index.php?id=41], consultado en noviembre del 2011.
    González, Valeria 2010 En busca del sentido perdido, 10 proyectos de arte argentino. 1998-2008, Buenos Aires, Editores Papers.
    Holmes, Brian 2007 “Investigaciones extradisciplinarias. Hacia una nueva crítica de las instituciones”, Brumaria 8: Arte y revolución, documento electrónico disponible en [http://brumaria.net/ publicacionbru8.html], consultado en noviembre del 2011.
    Jameson, Fredric 2006 “La política de la Utopía”, AdVersus, Revista de Semiótica 6-7, agosto-septiembre, documento electrónico disponible en [http://www.adversus.org/indice/nro6-7/articulos/articulo_jameson.htm], consultado en noviembre del 2010.
    Medina, Cuauhtémoc 2002 “Pseudomuseos: sobre el Museo Salinas y otros ejemplos de la museografía parasitaria en México”, ponencia presentada en el Aula Magna del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, México, 27 de abril.
    Mellado, Justo Pastor 2002 El curador como productor de infraestructura, documento electrónico disponible en [www.sepiensa.cl/ed_digital/mellado_de_un_modo_elusivo.html], consultado en julio del 2011. 2003 “Historias locales, archivos, musealidad”, Huellas 3:50-54.
    Nowotny, Stefan 2006 Anticanonización. El saber diferencial de la crítica institucional, documento electrónico disponible en [http://transform.eipcp.net/transversal/0106], consultado en noviembre del 2010.
    Rancière, Jacques 2010 El espectador emancipado, Buenos Aires, Manantial.
    Raunig, Gerald 2009 “Instituent Practices, No. 2: Institutional Critique, Constituent Power and the Persistence of Instituting”, en Gerald Raunig y Gene Ray (eds.), Art and Contemporary Critical Practice: Reinventing Institutional Critique, Londres, Mayflybooks, 173-185.
    Smith, Anthony 1997 La identidad nacional, Madrid, Trama.
    Steyerl, Hito 2006 La institución de la crítica, documento electrónico disponible en [http://transform.eipcp.net/transversal/0106], consultado en noviembre del 2010.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Museo
    Crítica institucional
    Arte contemporáneo

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2013-06-11
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Agustín Díez Fischer

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2007-249X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    45_20100101-000000:1_5_58

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía


    Revista  Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
    Número de revista Intervención Num. 5 (2012)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.